Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017. Luis Fernando González Escobar. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Fernando González Escobar
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789587148787
Скачать книгу
p. 1, disponible en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/analisis/Consolidado_informe_2009.pdf [consultado el 10 de marzo de 2010].

      3 Saldarriaga Roa, Alberto, “Arquitectura en un país en crisis”, Magazín Dominical, N.º 339, El Espectador, Bogotá, 22 de octubre de 1989, p. 4.

      4 En 1975 se habían trasladado al Banco Central Hipotecario las funciones de Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, que hasta ese mismo año eran tarea del Banco de la República.

      5 Viviescas, Fernando, Urbanización y ciudad en Colombia (una cultura por construir en Colombia), Foro Nacional por Colombia, Bogotá, 1989, p. 22.

      6 Ley 388 de 1997, disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339#0 [consultada el 10 de marzo de 2010].

      7 La cultura ciudadana se entiende en el plan de desarrollo “Formar ciudad” como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”.

      8 Para esto, Mockus planteaba acciones como modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos mediante la autorregulación, construir colectivamente una imagen de ciudad que generara identidad y pertenencia, impulsar la cultura como otra forma identitaria y propiciar la participación comunitaria y la regulación de la administración por parte de la ciudadanía.

      9 Si bien fue elegido para el periodo 1995-1998, Mockus no terminó su periodo y fue reemplazado en el cargo por Paul Bromberg, también profesor de la Universidad Nacional.

      10 Viviescas, Fernando, “La planeación urbana y el Estado: Entre la connivencia y la complicidad. Bogotá entre el siglo xx y el xxi: La orgía del caudillismo ilustrado”, en: Brand, Peter C. (ed. y comp.), Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia, TM Editores, Universidad Nacional - sede Medellín, Medellín, 2001, p. 319.

      El sueño de la ciudad global en Colombia: ¿de la utopía a la e-topía?

      Fuera del marco de violencia, crisis, caos e inequidad urbana en la Colombia de los años ochenta, el mundo era escenario de procesos económicos, tecnológicos, sociales y espaciales que determinaron profundas transformaciones en el último cuarto del siglo xx. El surgimiento y la consolidación de la doctrina del neoliberalismo o la libre competencia dentro del capitalismo, la introducción del computador personal y el establecimiento de la World Wide Web o superautopista de la información en internet, fueron piezas angulares en la conformación del contexto de los años noventa. La interrelación entre economía de mercado, informática y mass media define, teniendo como fondo la tecnociencia, la llamada globalización o, para otros, la tercera mundialización.

      Se habla entonces de una globalización económica y una mundialización política y cultural caracterizadas, entre otros aspectos, por el flujo de capitales y de información a escala mundial, donde la economía está definida por la imposición del sector financiero sobre la industria y la organización de la actividad económica está espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada. En las relaciones sociales hay predominio de la virtualidad, la vivencia instantánea o en tiempo real y el consumo como valor máximo. En la cultura predomina lo light y lo popular, una supuesta homogeneidad, el vaciamiento de contenidos, el hedonismo y la vacuidad. Por su parte, lo estético es controlado por valores que perdieron el referente clásico y moderno debido a la búsqueda de otras estéticas expandidas que se corresponden con esta otra realidad del mundo contemporáneo.