Afrofeminismo. Abuy Nfubea. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Abuy Nfubea
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9788412335408
Скачать книгу
fuerza en las redes y la academia, el afrofeminismo hasta el día de hoy ha sido marginal entre las masas combativas, oprimidas y revolucionarias, debido a que su praxis, al ser académica y negacionistas del proceso negro, deviene en un elitismo que impide el crecimiento revolucionario de masas. Un ejemplo fue el boicot de los líderes afrofeministas del proceso que llevó al VI Congreso Panafricanista en Zaragoza y la huelga del 8 de marzo de 2019, así como su fracaso en su pretensión de liderar a las mujeres africanas con una tradición comunitaria panafricanista revolucionaria de base, que chocaba con las pretensiones de folclorizar el proceso negro desde el consumo. Esa fue una gran lección para la dirección del movimiento panafricanista que reconoce que la verdadera vanguardia feminista, no en una pigmentocracia universitaria de internet sino en las sectores invisibles más consecuentes que parieron un proceso constituyente: Asociación de Mujeres de Guinea-Conakry, Asociación Madres Africanas, Asociación de Soninkara, Asociación de Senegaleses y Asociación de Guinea Ecuatorial, encabezadas por María Ndouar, quienes desde el amor a sus hijos y el coraje impulsaron el congreso panafricanista en Aragón. Mujeres que, si bien carecen de Instagram o Twitter, representan desde la lealtad el proceso político de liberación negra desde las bases.

      12 Nfubea, A. (2008): Discurso de recibimiento de doctor honoris causa por la Universidad Indígena de Bolivia. Véase también la obra Crisis de la élite negra, del mismo autor y reportaje del Canal 9TV Nacional de Bolivia

      13 Véase biografía de Zenaida González Manfugás.

      14 Nfubea A. (2020): Influencia de Winnie Madikizela en el Movimiento Panafricanista de España, Salto diario.

      15 Ortiz, Daniela (2008): El ABC de la Europa racista.

      16 ABC (2014): Tengo 500 pares de zapatos. La ministra de Cultura de Guinea Ecuatorial afirma en un medio español que alberga quinientos pares de zapatos lujosos cuando en el país, bajo su mandato, los sueldos de los profesores son míseros y no hay librerías.

      17 Marimba Ani (1994): Yurugu, An African Centered Critique of a European Cultural Thought and Behavior.

      18 Ochoa Muñoz (2019): Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los Sures Globales. Akal.

      En esta reflexión «anticoloniales» ofrece aportes que, por un lado, revelan los múltiples mecanismos que operan en la subordinación de mujeres y hombres que habitan el mal llamado «Tercer Mundo» y, por otro, generan alternativas desde la concreción misma de las realidades que se viven en esas regiones, cuya historia compartida es la de la colonialidad. El presente volumen recoge trabajos de mujeres feministas de las periferias globales, vinculados con los procesos de resistencia de las subalternas y de las comunidades más marginadas del mundo, ya sean indígenas, afrodescendientes, mestizas, chicanas, africanas y musulmanas, etc.; una compilación de voces, experiencias y saberes que dan cuenta de los temas, recurrencias, cruces, distancias y matices de los feminismos decoloniales hoy.

      19 Al respecto, pueden ver a Sojourney Truth, Yuderkin Espinosa, Chicoriel y, sobre todo, la cubana Logbona Olukonee, historiadora cubana y activista afrofeminista y, por supuesto, la peruana Daniela Ortiz. Otras a citar son Patricia Coolins y Chela Sandoval.

      20 Entrevista a Logbona Olukonee, historiadora cubana y activista afrofeminista, en Radio Alerta Educativa, Chile, 2017. También, el blog Negra y cubana tenía que ser: https://negracubanateniaqueser.com/

      21 Sojourner Truth (1997): Narrative of Sojourner Truth. Dover Thrift Editions.

      22 Moore, C.: Marxismo y cuestión racial [para una comprensión mejor véase el conflicto entre la organización afrofeminista Mwassi con la alcaldesa de París, Ana Hidalgo, hija de inmigrantes gaditanos convertida ahora la defensora de la supremacía blanca que es en lo que al final se ha convertido el republicanismo].

      23 Grossfobell, conferencia en Santiago de Compostela, congreso de Podemos en Galicia, julio de 2015.

      24 Sobre este particular referido al racismo de izquierdas ver la obra del cubano Moore, C.: (2015). Marxismo e cuestao racial. Salvador de Bahía.

      25 Nicole Denisse Price, en el V Seminario Internacional, revisando las descolonizaciones africanas, Cincuenta años de independencia de Guinea Ecuatorial. Madrid: UNED, julio de 2018.

      1

      TRADICIÓN CIMARRONA

      Lo primero que hay que dejar claro es que la tradición de las mujeres que forma parte del colectivo histórico de mujeres negras revolucionarias que aquí aparecen no surgió del sufragismo, la izquierda caviar, las luchas obreras ni de la revolución rusa, ni de la revolución española de 1926, ni de la revolución cubana, ni de Betty Friedan, ni siquiera de la crítica del patriarcado, sino del cimarronaje, corriente filosófica anticolonial de la que bebieron las ideologías socialistas del siglo xix, que estableció los mismísimos pilares de los movimientos sociales, elaborando las herramientas conceptuales esenciales, que permitieron realizar esa crítica del patriarcado.

      Solo teniendo esto claro podemos comprender el fenómeno del panafricanismo. En ese sentido, fue en Angola, durante los siglos xvii al xviii, donde mujeres valientes de origen Kongo-ndongo se opusieron por la vía de las armas al comercio de esclavos trasatlántico, y unas de ella fue la reina de Matamba, Ana Nzinga Mbandi, cuyo ejemplo sería seguido por la legendaria Kimpa Vita. Esta, a comienzos del siglo xviii, fue quemada viva por los portugueses en complicidad con la Iglesia Católica Romana por haber liderado insurrecciones contra la esclavitud en el antiguo Imperio de Kongo Dia Ntotela. Este fue el papel de las mujeres revolucionarias esclavizadas cimarronas.

      La forma más significativa para el proceso de liberación africana fue la participación en los palenques, kilombos o cumbes, es decir, la acción de aquellos que nunca interiorizaron la sumisión, porque nada más bajarse del barco buscaron la forma de huir de las plantaciones. En esta época, la situación de la esclavitud negra femenina es todavía más compleja, puesto que los hacendados, previa violación, casaban a sus esclavizadas con finalidad reproductiva, debido a que, de esta forma, tendrían una «nueva hacienda». Otro uso que se le dio a la mujer africana por el poder institucionalizado representado por el capitalismo, así como curas, soldados, propietarios y mayordomos, y que todavía hoy continúa, fue el de objeto sexual.