Un curso de amor. Mari Perron. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mari Perron
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9789874935250
Скачать книгу
busca. Aquello que buscas es lo que encontrarás, pero encontrarlo no lo convierte en verdad, excepto en cuanto a que es la verdad acerca de aquello que eliges ver. Eliges entre Dios y el ser que crees que has conseguido separar de Él, y sólo de esta elección depende cómo ves.

      16.7 Juzgar es la función que la mente separada se ha otorgado. En ella gasta toda su energía, pues para mantener el mundo que ves, hay que juzgar constantemente. El Espíritu Santo puede reemplazar tu especialismo por una función especial; pero dicha función no puede ser tuya mientras sigas eligiendo juzgar como la función que te corresponde.

      16.8 Sólo tu corazón puede conducirte al perdón que ha de vencer el juicio. Un mundo perdonado es un mundo cuyo fundamento ha cambiado del miedo al amor. Sólo en este mundo podrás desempeñar tu función especial y traer la luz a quienes siguen viviendo en la oscuridad.

      16.9 Hijo de Dios, ¡date cuenta de cuánta importancia tiene que escuches a tu corazón! Tu corazón no quiere ver con juicio ni con miedo. Te pide que aceptes el perdón para que puedas darlo, y para que, de ahora en adelante, puedas contemplar el mundo perdonado con amor.

      16.10 Vuelvo a repetir que la razón no se opone al amor, como tu mente dividida quiere hacerte creer. Pues tu mente dividida incluso juzga el amor y se opone a él aduciendo que no tiene juicio. Aquí puedes observar el valor que otorgas al juicio, llegando incluso a la noción ridícula de que puedes juzgar al propio juicio. Te consideras capaz de hacer buenos juicios y malos juicios, y consideras que el amor es incapaz de hacer ninguno de los dos. El amor parece funcionar por su cuenta, ajeno a lo que tu mente le pediría, y éste es el motivo por el cual le temes, incluso al mismo tiempo que lo anhelas. Esto es lo que la mente dividida llamaría razón: un mundo en el que todo tiene dos lados, y dos lados que se oponen el uno al otro. ¿Cómo puede ser esto razón? La verdad no se opone a nada, y el amor tampoco.

      16.11 De nuevo, tu recuerdo de la creación te sirve, aun cuando no te haya servido bien. Es este recuerdo el que te dice que el amor no juzga, y sólo es tu mente dividida la que ha hecho de este recuerdo aquello que servirá su propósito. Lo que para tu mente dividida es una deficiencia es tu gracia salvadora. Renunciar a aquello que tu mente te diría en favor de lo que tu corazón ya sabe es exactamente el propósito de este Curso.

      16.12 Sólo el perdón reemplaza al juicio, mas el perdón verdadero te es tan ajeno como lo es el amor verdadero. Crees que el perdón contempla al otro con juicio y perdona los agravios que tú enunciarías. El verdadero perdón simplemente pasa por alto la ilusión y ve la verdad, donde no hay pecados ni agravios que perdonar. El perdón contempla la inocencia y la ve donde el juicio no la vería.

      16.13 Esta forma de perdón te parece imposible porque tú ves un mundo sin perdón, donde el mal existe, el peligro acecha y ningún lugar es seguro. Cada ser separado busca su propio provecho, y si no vigilas tu propia seguridad, sin duda perecerás. Sin embargo, mientras vigilas sabes que no puedes protegerte y que no estás a salvo. Tú eres uno solo y “ellos” son innumerables. Nunca puedes mantener la guardia lo suficiente, ni obtener una garantía definitiva contra el desastre. Y sin embargo, te aferras a todos los intentos de hacerlo, aun a sabiendas de que no son efectivos.

      16.14 Crees que no puedes abandonar tu vigilancia porque no conoces otra manera de asegurar tu seguridad, y aunque no puedas garantizar tu seguridad contra todo, ni en todo momento, crees que puedes garantizarla contra algunas cosas en algunos momentos. Y por esta protección esporádica que no tiene validez ni prueba alguna, ¡renuncias al amor!

      16.15 Aunque afirmas que necesitas pruebas antes de que puedas creer algo o aceptarlo como un hecho o como la verdad, y desde luego antes de que puedas actuar en consecuencia, vives como si creyeras que lo que nunca ha dado resultado antes, de alguna manera milagrosa sí lo dará en el futuro. Las únicas pruebas de que dispones son las de una vida de infelicidad y desesperanza, en la que momentos puntuales de dicha, o las pocas personas que amas frente a las muchas que no amas, son lo único por lo que merece la pena vivir. Crees que pedirte que renuncies a la cautela, a la protección y la vigilancia que protegen estos momentos de dicha y estas personas a las que amas, al igual que a ti mismo, es pedirte que vivas una vida incluso más arriesgada que la que vives ahora.

      16.16 ¡Tu juicio no ha hecho del mundo un lugar mejor! Si hay algo que demuestra la historia, es lo contrario de lo que tú quisieras creer. Cuanto más el individuo, la sociedad y la cultura se permiten satisfacer su deseo de juzgar, más deíficos se consideran. Pues todos los que estáis aquí sabéis que no os corresponde juzgar, que juzgar le corresponde a Dios, y sólo a Dios. Esto lo tenéis firmemente vinculado a vuestro recuerdo de la creación. Usurparle a Dios el derecho de juzgar es un acto contra Dios, y como un niño que se ha atrevido a desobedecer a sus padres, el acto de desobediencia insufla de atrevimiento al desafiante. Se ha probado algo peligroso y parece que ha dado resultado. El orden del universo se ha volteado. El niño cree que le ha “robado” al padre el papel de padre sin haber llegado a ser padre. Dios se ha convertido en el enemigo de quienes juzgan, al igual que el padre de un niño desobediente se convierte en el enemigo en la percepción infantil.

      16.17 Pero el niño está equivocado. El niño ha cometido un error. Y a causa de este error, el niño cree que la relación con el padre se ha roto. Esta creencia en una relación rota con Dios es la que parece reemplazar la relación santa, que no se puede reemplazar. El juicio entonces refuerza la idea de la separación, y se convierte en algo incluso más oscuro de lo que era al principio. Ya no parece una opción escogida por el niño, sino una ruptura irreparable que no se puede arreglar escogiendo de nuevo.

      16.18 Hijo de Dios, esto no es así y nunca podría ser así, pues el derecho a juzgar es sólo el derecho del Creador que juzga toda la creación tal como se creó y como permanece. Sólo crees que has cambiado lo que no se puede cambiar.

      16.19 Juzgar no te da seguridad, y definir el mal no lo abole, sino que lo convierte en real para ti. Sin embargo, crees que el juicio está basado en la justicia, y que la justicia incluye el castigo de quienes has definido como malvados. De esta manera, equiparas la justicia con la venganza, y al hacerlo, le robas a la justicia su sentido.

      16.20 Quienes se erigen en jueces invocan su poder para que éste haga lo que no puede hacer. Todo poder proviene del amor, al igual que toda justicia. Cualquier otra base del poder o de la justicia, distinta del amor, hace burla de ambos. El poder da la razón es una expresión que muchos de vosotros conocéis, e incluso aquellos que no la conocen creen en los principios que representa. Para esto, afirmarás, tienes pruebas. Las encuentras en todas partes. Los fuertes sobreviven y los débiles perecen. Los poderosos prevalecen, y así definen lo que está bien para todos aquellos sobre los que prevalecen. Quienes tienen el poder son quienes hacen las leyes, y quienes carecen de poder deben obedecerlas.

      16.21 Sin embargo, quienes carecen de poder te asustan tanto como quienes lo poseen. A los delincuentes se los teme y se los rechaza, pero el único poder que tienen es el que se generan ellos mismos. Quieres que el poder llegue únicamente a través de canales legítimos, y no quieres que quienes carecen de poder lo posean por medio de las mismas armas o fuerzas que, según afirmas, confieren poder a quienes ostentan la autoridad. Aunque quieres que te protejan aquellos a los que has otorgado poder, también los temes, y ellos a su vez temen a los que carecen de poder porque podrían quitarles el suyo, o sublevarse contra ellos. ¿Qué clase de poder es el que hay que defender permanentemente? ¿Qué es lo que te asusta de los que no tienen poder, excepto la posibilidad de que no acepten su estado de impotencia? ¿Y qué es lo que esto demuestra, sino aquello que la historia te ha enseñado: que quién es poderoso y quién no lo es no lo determinan la fuerza ni cualquier tipo de autoridad que se pueda otorgar y retirar? Poseen poder quienes lo reivindican. Quienes proclaman yo soy. Porque el poder comienza con el rechazo de la impotencia. El rechazo de la impotencia no es más que un paso hacia tu identidad, que se da al despertarse el amor por el Ser.

      16.22 ¡Cuánto sufrimiento ha soportado el mundo en nombre del juicio, el poder y la justicia! ¡Cuánto sufrimiento puede evitarse con el hallazgo del verdadero poder, inherente a tu identidad! Porque no careces de poder. Quienes creéis tener los medios tradicionales de poder de vuestro lado, no recurrís a vuestro propio poder, y después os preguntáis por qué los seres más espirituales, tanto ahora como en el pasado,