La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010). Luz Margarita Cardona Zuleta. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luz Margarita Cardona Zuleta
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587755497
Скачать книгу
y que nos han costado un huevo. Habrá muchos muertos: soldados, policías, guerrilleros, civiles, niños; más viudas, secuestrados, más pobreza. Nada de eso vale, pues cuando uno ha padecido un largo dolor de muela de esos que nos hacen gritar hasta vivas a Pastrana, la fresa del odontólogo es una sinfonía de Beethoven”.48

      Valencia se preguntó en la misma columna por el origen de este sentimiento y planteó distintos razonamientos:

      Las opiniones expresadas por el editorial del diario El Tiempo, así como las de los columnistas citados, no hacen más que constatar una realidad: que la seguridad como problema comenzaba a tomar relevancia sobre otros problemas sociales y que Uribe había logrado interpretar ese sentimiento, ofreciendo la Seguridad Democrática como eje articulador de su programa de campaña, el “Manifiesto democrático”.

      1.5. DOS DISCURSOS SOBRE LA SITUACIÓN COLOMBIANA

      En la discusión sobre cómo resolver el problema de seguridad se enfrentaron, además, dos discursos, dos visiones sobre el diagnóstico, la jerarquía y la manera de afrontar los problemas sociales del país mediante políticas públicas. Por un lado, estaban aquellas posturas que reconocían en el desempleo y las profundas desigualdades sociales, en la violencia estructural o institucional, la principal causa de los males que padecía Colombia, entre ellos la violencia y la inseguridad. Desde esta perspectiva, una negociación con los grupos insurgentes, conducente a reformas sociales, no sólo no debería ser descartada, sino que sería el camino hacia una paz duradera (paz positiva). Este discurso, según sus críticos, le estaría reconociendo algún grado de legitimidad a la guerrilla, que sería, en esta visión, expresión de inconformidad con el estado de cosas existente.

      Por otro lado, estaban los enfoques que veían en la violencia y la inseguridad el mayor problema que enfrentaba la sociedad colombiana, sin cuya resolución era imposible la lucha contra el desempleo, la desigualdad y el acceso a las oportunidades. Desde estos enfoques, se reclamó para el Estado el monopolio de la violencia legítima, y se exigió de éste la salvaguarda del derecho fundamental a la seguridad, como base de las libertades individuales y de la convivencia pacífica. Sin un Estado garante del orden y la seguridad, la población civil quedaría al arbitrio de los grupos armados ilegales.

      El discurso que le asignó “prioridad a la seguridad como valor fundamental” lo ilustran con claridad el historiador inglés Malcolm Deas y el columnista Alfredo Rangel. Deas hizo referencia a la degradación de los grupos armados ilegales, paramilitares y guerrillas, y sobre el problema que ellos representaban, afirmó:

      En esta misma dirección interpretativa se inscribió el analista en temas de seguridad y defensa Alfredo Rangel: