11. Unidad de Paz, “Farc no quieren continuar”, El Tiempo, Bogotá, 10 de enero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1364491 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
12. Unidad de Paz, “Farc no quieren continuar”.
13. Unidad de Paz, “Gobierno y guerrilla: tres años hablando de paz pero preparándose para la guerra. Un proceso en eterna crisis”, El Espectador, Bogotá, 13 de enero de 2002, 3a.
14. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 89.
15. Eduardo Pizarro Leongómez, Las FARC (1949-1966): de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha (Bogotá: Universidad Nacional Tercer Mundo Editores, 1991).
16. Daniel Pécaut, “Las Farc: fuentes de su longevidad y la conservación de su cohesión”, Revista Análisis Político, núm. 63 (2008): 22-50.
17. Daniel Pécaut, “Las Farc: fuentes de su longevidad…”, 22-50.
18. Se hace relación aquí al “Documento de La Uribe”, acuerdo de once puntos firmado entre la Comisión de Paz del gobierno de Belisario Betancur y las FARC, el 28 de marzo de 1984 en la población de La Uribe, Municipio de Mesetas, Departamento del Meta. Véase “Acuerdos de La Uribe”, Fundación Ideas para la Paz, http://goo.gl/yRtRHo (Fecha de consulta: 28 de junio de 2013).
19. Juan Guillermo Ferro y Graciela Uribe Ramón, El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política (Bogotá: Centro Editorial Javeriana (CEJA), 2002), 116.
20. Gerson Iván Arias O., “Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano”, Fundación Ideas para la Paz, 2008, http://archive.ideaspaz.org/images/mirada_atras_web.pdf (Fecha de consulta: 12 de julio de 2011).
21. Gerson Iván Arias O., “Una mirada atrás:…”.
22. Como lo describe Gonzalo Sánchez, “Después de las primeras pero inconclusas negociaciones que se llevaron a cabo durante la administración del Presidente Belisario Betancur entre 1982-1986, se firmaron acuerdos de paz con diferentes grupos: en 1990 con el M-19; 1991 con el EPL (Ejército Popular de Liberación), PRT (Partido Revolucionario de los trabajadores) y Quintín Lame; y en 1994 con la CRS (Corriente de Renovación Socialista […]”. Gonzalo Sánchez, “Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia”, en Violencias y estrategias colectivas en la región Andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, eds. Gonzalo Sánchez y Eric Lair (Bogotá: Norma, 2004), 55.
23. Edulfo Peña, “‘Mano firme no es guerra’. Entrevista a Álvaro Uribe”, El Espectador, Bogotá, 2 de febrero de 2002, 4a.
24. Norberto Bobbio, Teoría general de la política (Madrid: Trotta, 2003).
25. Héctor Osuna, “Lo bueno de lo malo”, El Espectador, Bogotá, 6 de enero de 2002, 14a.
26. Redacción Editorial, “El fenómeno Uribe Vélez”, El Tiempo, Bogotá, 31 de enero de 2002, 1-18.
27. Álvaro Uribe Vélez nació en el departamento de Antioquia en 1952; es abogado de la Universidad de Antioquia, primer centro de educación superior de este departamento. Sus cargos públicos más importantes, anteriores al de presidente, fueron: alcalde de la ciudad de Medellín (capital del Departamento de Antioquia) en 1982, concejal de esa misma ciudad, senador de la República por dos períodos y gobernador de Antioquia (1995-1997). Fue reelegido como presidente para el período 2006-2010 por el movimiento Primero Colombia. Sin embargo, su carrera política, como concejal, alcalde y senador, la realizó con el Partido Liberal Colombiano, “Sector Democrático”. En las últimas elecciones parlamentarias fue elegido senador de la república por el Partido Centro Democrático.
28. La Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 108, establece: “El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos y movimientos políticos que se organicen para participar en la vida democrática del país, cuando comprueben su existencia con no menos de cincuenta mil firmas, o cuando en la elección anterior hayan obtenido por lo menos la misma cifra de votos o alcanzado representación en el Congreso de la República […]”. Constitución Política República de Colombia (Medellín: Universidad de Antioquia, 1991), 37.
29. Para el momento de las elecciones, Ingrid Betancourt se encontraba secuestrada en poder de las FARC.
30. Alberto E. Cienfuegos R., “Marketing político”, Revista Javeriana, vol. 138, núm. 683 (2002): 42.
31. Javier E. Héndez, “El efecto de las encuestas, desbandada en campañas”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 3a.
32. Ramiro Bejarano, “Del oportunismo al uribismo”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 11a.
33. Redacción Política, “Salto de Uribe en las encuestas”, El Espectador, Bogotá, 3 de febrero de 2002, 3a.
34. Nieto del expresidente y reputado dirigente liberal Carlos Lleras Restrepo.
35. D’ Artagnan (Roberto Posada García-Peña), “Aspirante con estrella”, El Tiempo, Bogotá, 9 de enero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1365328 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
36. Redacción Editorial, “El fenómeno Uribe Vélez”, 1-18.
37. Rudolf Hommes, “Golpe de opinión”, El Tiempo, Bogotá, 1.º de febrero de 2002, 1-19.