34. Alfredo Rangel Suárez, Colombia:…, 180.
35. Reconocido economista y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, experto en problemas agrarios, exconsejero de paz del gobierno de Gaviria y asesor de la campaña de Andrés Pastrana.
36. Bibiana Mercado, “No tenemos candidato, dicen las FARC”, El Tiempo, Bogotá, 18 de junio de 1998, www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-785991 (Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2011).
37. Creadas mediante el Decreto 356 de 1994. Para Gonzalo Sánchez, en regiones como Antioquia, las “Autodefensas recibieron una especie de legalización encubierta a través de las llamadas CONVIVIR […]”. Muy cercanas, para este autor, a las Rondas Campesinas en Perú, y las Patrullas Civiles, en Guatemala. Gonzalo Sánchez, “Guerra prolongada…”, 50.
38. Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas.
39. Véanse Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas, y Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
40. Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas.
41. Daniel Pécaut, “Simbólica nacional…”, 105.
42. Daniel Pécaut, “Simbólica nacional…”, 105.
43. Corey Robin, El miedo. Historia de una idea política (México: Fondo de Cultura Económica, 2009), 15.
44. Corey Robin, El miedo…, 15.
45. Corey Robin, El miedo…, 15-16.
46. Corey Robin, El miedo…, 40.
47. Francisco Gutiérrez, ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002 (Bogotá: Norma, 2007).
48. Francisco Gutiérrez, ¿Lo que el viento se llevó?…, 497.
49. Francisco Gutiérrez, ¿Lo que el viento se llevó?..., 497.
50. Francisco Gutiérrez, ¿Lo que el viento se llevó?…, 497.
51. Véase Redacción El Espectador, “La desconfianza ciudadana se apoderó del sector privado”. El Espectador, Bogotá, 3 de junio de 2009, http://www.elespectador.com/articulo143815-desconfianza-ciudadana-se-apodero-del-sector-privado (Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2011).
52. Guillermo O’Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga, coords., Democracia delegativa (Buenos Aires: Prometeo libros, 2011).
53. Emilio Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa (Buenos Aires: Schapire S.R.L., 1968).
54. Emilio Durkheim, Las formas elementales…, 434.
55. En esta interpretación, el conflicto armado había llegado a un punto de evolución en el cual ni el Estado estaba en capacidad de propinarle una derrota militar a la insurgencia, ni ésta tenía condiciones para acceder al poder por la vía armada. De esa manera, entonces, se imponía la negociación.
56. Sheldon S. Wolin, Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido (Buenos Aires: Katz Editores, 2008).
57. Corey Robin, El miedo…
58. Corey Robin, El miedo…, 17.
59. Max Weber, Economía y sociedad, t. 1 (México: Fondo de Cultura Económica, 1984).
60. Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas (Buenos Aires: Nueva Visión, 2005).
61. Pierre Rosanvallon, Le peuple introuvable. Histoire de la represéntation démocratique en France (París: Gallimard, 1998), 346.
62. Véanse Neyla Graciela Pardo, “Representaciones de la política de seguridad democrática en el discurso de Álvaro Uribe Vélez: ¿Estado Comunitario?”, Revista Discurso y Sociedad, vol. 4, núm. 2. (2010), http://www.dissoc.org/edi-ciones/v04n01/DS4%281%29Pardo.pdf (Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2011); Ana Cristina Vélez López, ”La presión simbólica de la opinión pública en la prensa: análisis del caso reelección presidencial en Colombia 2004-2005”, Reflexión Política, núm. 18 (2006): 104-115, y Alejandro Carvajal Pardo, “Semántica y pragmática de la guerra y de la paz. Usos discursivos de presidente Uribe para incidir en el conflicto armado colombiano”, Perspectivas Internacionales, vol. 3, núm. 2. (2007): 7-38.
63. Véanse Omar Rincón, “La televización de la política (Uribe: ¿una producción de la realidad o una historia de ficción?)”, Revista Foro, núm. 45 (2002): 38-49, y Omar Rincón, “¿La comunicación no tiene ideología?”, en Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. [Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar], ed. Omar Rincón (Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung, 2008), 5-13.
64. Véanse Ana María Miralles, “Medios y elecciones: la fabricación del consenso”, Revista Foro, núm. 45. (2002), 50-61, y Fabio López de la Roche, “Opinión, información y ficción en los medios de comunicación colombiano”. Revista Foro, núm. 45. (2002): 15-34.
65. Bernard Manin, Los principios del gobierno