Ética aplicada desde la medicina hasta el humor. Adela Cortina. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Adela Cortina
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561425026
Скачать книгу
manejarse con mayor libertad narrativa. Así, los valores permiten, por una parte, detallar la forma de comprender el minimum necesario en el “nivel disciplinario” y, por otra, explicitar cómo es posible desarrollar las aspiraciones de autonomía y autorrealización personal en el “nivel no-disciplinario”, o en el marco de una ética de máximos, como ya mencionábamos. Por ello, Gracia y otros autores explicitarán la aplicación metodológica de una nueva “ética biomédica” que se apoya en la deliberación como herramienta fundamental tanto para el momento preparatorio del análisis de los hechos que se deben sopesar, como en la confrontación de los valores con los que se va a volver sobre el análisis judicativo de los hechos, y en la definición de los deberes al término del proceso de toma de decisiones (Gracia, 2013).

      El contexto clínico en el que se llevan a cabo estas formulaciones tiene que ver con el paso desde la atención centrada en el tratamiento de pacientes agudos que requieren una actuación inmediata, a la dedicada a un número cada vez mayor de usuarios que por distintos procedimientos han aumentado sus expectativas de vida. Con ello, los procesos de atención sanitaria estarían cambiando, debiendo asumirse ribetes sociales vinculados con la dependencia y una serie de situaciones relacionadas con la mantención de eventos crónicos o de pervivencia temporal. Por tanto, la variedad de problemáticas éticas individuales y colectivas que comenzaba a afrontarse en los centros de salud debía verse reflejada en el tipo de procedimiento y manejo de situaciones que se hicieran cargo de ellas, abordando las múltiples facetas que tuvieran que ver con la calidad humana de vida. Así, la implicación del tratamiento de los valores en estas situaciones posee una fuerza mayor a raíz de la posibilidad efectiva de prolongación de la enfermedad en un contexto de estabilidad, lo que conllevaría la necesidad de manejar la metodología deliberativa por la que se enfrentarían estas problemáticas, evitando la tendencia a despejar los conflictos mediante dilucidaciones dilemáticas: la propuesta que se abre con las distinciones axiológicas permite enfrentar las situaciones controversiales en ética sin necesidad de reducir el problema de forma dicotómica. Nos encontramos, por tanto, en una nueva etapa de tratamiento de las relaciones biomédicas que refleja una aproximación más madura y participada del análisis controversial que anima el proceso de deliberación.

      Desde sus orígenes, el surgimiento y desarrollo de la “ética biomédica” ha significado una proyección efectiva de la ética práctica en el amplio contexto de la ética civil. Precisamente, en un momento en el cual surgía, gracias a los avances de la biotecnología, una gran cantidad de situaciones que demandaban aproximaciones metodológicas que se hicieran cargo de una adecuada operativización de los procesos de toma de decisiones ante las situaciones controversiales relacionadas con el tratamiento clínico del inicio, la mantención y la terminación de la vida humana. En este escenario se ha plasmado una progresiva distinción en la interpretación del modo como los especialistas han de aproximarse y resolver, finalmente, los diversos conflictos biomédicos que cada día aumentan en cantidad y complejidad, lo que ha requerido avanzar en una necesaria justificación de los procedimientos de decisión ético clínicos.

      Como hemos descrito en este capítulo, los pronunciamientos que se ofrecen en escenarios que siguen diversas formas de justificación de los métodos de deliberación han permitido contrastar distintas estrategias de aplicación de criterios que explicitan cómo esta rama de la ética aplicada, en el fondo, no hace más que reflejar modelos procedimentales que se sostienen en una interpretación ética fundamental. Estas disquisiciones se manifiestan, incluso, al interior de los mismos grandes esquemas organizativos que hemos hecho discutir, marcando matices que llevan a concluir que desde el mismo aterrizaje aplicado de los análisis éticos se puede volver a replantear la consistencia y plausibilidad de los fundamentos. Es por ello, entre otras razones, que como decía Toulmin, la bioética ha posibilitado un redespertar de la discusión moral en el ámbito público contemporáneo, posicionando a esta rama práctica de la filosofía en un momento protagónico. No por casualidad estamos, como mencionan muchos, en el siglo de la ética, y, en ese sentido, la “ética biomédica” ha tenido una especial relevancia, avanzando en el posicionamiento dialógico de principios y valores que están sirviendo hoy no solo a esta área de la ética aplicada sino a varias de las que mencionábamos al iniciar este apartado.

      Todo ello muestra que el debate al interior de esta parcela de la ética, que ha suministrado el clásico marco de principios y posteriormente de valores que emplean distintas subcorrientes aplicadas, esté plenamente vivo y en diálogo con las sociedades que constituyen el momento cambiante que vamos abriendo como cultura. Optimizar éticamente el desempeño de los miembros, usuarios y servicios de salud es uno de los grandes desafíos del siglo que avanza sin tregua, constituyendo un escenario abierto y desafiante para la “ética biomédica”.

      Arnold, D. G. (ed.) (2009). Ethics and the Business Biomedicine. Cambridge: Cambridge University Press.

      Arras, J. (1990). Common Law Morality. New York: Hastings Center Report.

      Atienza, M. (1998). “Juridificar la bioética”. Isonomía, 8, pp. 75-99.

      Beauchamp, T. y Childress, J. (1979). Principles of Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press.

      Beauchamp, T. y McCullough, L. (1987). Ética médica. Las responsabilidades morales de los médicos. Barcelona: Labor.

      Bonete, E. (2010). Neuroética práctica. Bilbao: Descleé de Brouwer.

      Callahan, D. (1990). “Tendencias actuales de la ética biomédica en los Estados Unidos de América”. En Bioética. Temas y perspectivas (pp. 166-170). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

      Cortina, A. (1994). Ética mínima. Madrid: Tecnos.

      Cortina, A. (1995). Ética civil y religión. Madrid: PPC.

      Cortina, A. (2007). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

      Dewey, J. (2008). Teoría de la valoración. Madrid: Siruela.

      Faúndez-Allier, J. P. (2013). La bioética de Diego Gracia. Madrid: Triacastela.

      Faúndez-Allier, J. P. (2016). “La bioética de Diego Gracia: del principialismo jerarquizado a la deliberación axiológica”. En Ferrer, J. y otros, Bioética, el pluralismo de la fundamentación. (pp. 145-174). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

      Frankena, W. (1963). Ethics. New Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.

      Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema [2.ª edición (2007). Madrid: Triacastela].

      Gracia, D. (1991a). Introducción a la bioética. Bogotá: El Búho.

      Gracia, D. (1991b). Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Eudema [2.ª edición (2007). Madrid: Triacastela].

      Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid: Triacastela.

      Gracia, D. (2007). “Origen, fundamentación y método de la bioética”. En Martínez Martínez, J. A. y otro [coords.], La bioética en la educación secundaria (pp. 9-50). Madrid: publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

      Gracia, D. (2013). Construyendo valores. Madrid: Triacastela.

      Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

      Jahr, F. (1927). “Bio-ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze”. Kosmos, 21, pp. 2-4.

      Jonsen, A. y Toulmin, S. (1988). The Abuse of Casuistry. A History of Moral Reasoning. Los Angeles: University of California Press.

      Jonsen, A., Siegler, M. y Winslade, J. (1998). Clinical Ethics: A Practical Approach to Ethical Decisions in Clinical Medicine. New York: Macmillan Publishing Company.

      Pellegrino, E. (1999). “La metamorfosis de la ética médica. Una mirada retrospectiva a los últimos 30 años”. En Couceiro, A. (ed.), Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela.

      Potter, R.