84Una útil recapitulación de los problemas metodológicos en la utilización de las fuentes provenientes del servicio estadístico oficial en Eduardo Cavieres, “Valparaíso en la segunda mitad del siglo XIX. Historia urbana y aproximaciones demográficas”, en Jaime Valenzuela Márquez (editor), Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Instituto de Historia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2007, pp. 127-130.
85Mamalakis, op. cit., 2, p. 13.
86Ibíd. p. 18.
87Mamalakis, op. cit., 2, p. 40.
88Poeppig, op. cit., p. 204.
89Marco Antonio León León, “¿Una ‘ciudad de muertos’? Consideraciones sobre la mortalidad en Santiago de Chile, 1883-1932”, en RChHG, 163, 1997, p. 175.
90Sobre la inmigración alemana, Jean-Pierre Blancpain, Les Allemands au Chili (1816-1845), Böhlaus Verlag Köln Wien, Colonia, 1974.
91Para la inmigración gala, Jean-Pierre Blancpain, Francia y los franceses en Chile (1700-1980), Hachette, Santiago, 1987 y Francine Agard-Lavallé y Bernard Lavallé, Del Garona al Mapocho: comerciantes y viajeros de Burdeos a Chile (1830-1870), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2005.
92Mamalakis, op. cit., 2, p. 114.
CAPÍTULO III
URBANIZACIÓN Y CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN SOCIAL
FERNANDO SILVA VARGAS
NUEVAS FUNDACIONES Y OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS
En la primera mitad del siglo XIX la república, que había heredado el propósito de la monarquía de dar relieve a la vida urbana frente a la extendida dispersión de los habitantes en los campos —mecanismo indispensable para facilitar el ejercicio del poder central—, también procedió a alentar nuevas fundaciones de villas o a regularizar las que por razones económicas se estaban formando espontáneamente, como fue el caso, de norte a sur del país, de Caldera, en la bahía del mismo nombre (1850); Coquimbo, puerto de La Serena y modestísimo caserío cuyo plano solo fue aprobado en 185093; Ovalle (1831), al sur de La Serena, en el valle del río Limarí; Los Vilos (1855); Viña del Mar, al norte de Valparaíso (1874); Buin (1844); Rengo, originariamente un pueblo del siglo XVII, refundado en 1825 como Villa Deseada, para recibir su actual nombre en 1831; San Javier (villa en 1852 y ciudad en 1881); Chillán, refundada en otro lugar en 1837, después del terremoto de 1835, que arruinó por completo a la antigua ciudad de ese nombre, y con título de ciudad en 1848; Tomé (comenzó su formación hacia 1842); Lota, en la bahía de Arauco (surgida alrededor de 1850, recibiendo el título de ciudad en 1875); Coronel, también en la bahía de Arauco (villa en 1865); Lebu, en la margen sur del río del mismo nombre (1862); Los Ángeles, fuerte y villa del siglo XVIII, saqueada varias veces por los indígenas e incendiada en 1820; repoblada más adelante y dotada con el título de ciudad en 1852; Mulchén, fuerte en 1862, con el título de ciudad en 1875; Angol, con larga historia desde la conquista, y con numerosas destrucciones y refundaciones, lo fue una vez más por el coronel Cornelio Saavedra en 1862; Cañete, de azarosa existencia desde la conquista, refundada en 1868; Collipulli, también fundación del coronel Saavedra en 1867; Traiguén, fuerte establecido en 1879; Purén (1869); Lumaco, fundación del coronel Saavedra en 1869; Lautaro (fuerte en 1881); Contulmo, a orillas del lago Lanalhue, formada en 1868 alrededor de un fuerte; Toltén, plaza militar fundada en 1867; Temuco, plaza militar cuya construcción se inició en 1881; San José de la Mariquina (1850); La Unión (1827, aunque su fundación en el lugar que hoy ocupa se hizo en 1843; el título de ciudad se le confirió en 1890), Puerto Octay (1858), Puerto Varas (1854), Puerto Montt (1853) y Punta Arenas (1848).
Estas fundaciones o, en su caso, la conversión de plazas militares en villas y ciudades o el desenvolvimiento tardío de urbes ya existentes pero estancadas y en proceso de decadencia, obedecieron a diversas causas. El auge de la minería explica la fundación de Caldera, puerto de Copiapó, que había experimentado un explosivo crecimiento gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo. El puerto de Coquimbo se desarrolló al ritmo de las explotaciones de los minerales situados en las proximidades de La Serena, como Brillador y Arqueros, y más adelante, Tamaya. En el sur, en la zona de Talcahuano, dotada de excelentes puertos, el movimiento comercial creado en torno a la exportación de trigos y harinas explica el surgimiento de centros urbanos. El fondeadero de Lirquén dio paso a una aldea en la que se instalaron molinos, establecimientos de fundición de minerales y fábrica de ladrillos, y fue habilitado para el cabotaje en 1846. Los pueblos de la bahía de Arauco como Lota y Coronel se originaron a consecuencia de la extracción del carbón, como fue también el caso de Curanilahue, situado en el interior y más adelante estación terminal del ferrocarril de Concepción a Arauco.
Un estímulo poderoso al nacimiento de nuevas urbes fue el proceso de asentamiento en la cada vez más permeable frontera con los mapuches. La ciudad de Chillán, con su gran feria ganadera, sirvió de centro para el intercambio comercial con los productores de más al norte y fundamentalmente con los indígenas, pero fue, al mismo tiempo, el eje desde el cual se vertebró la labor misionera de los franciscanos. Restablecido en 1832 el Colegio de Chillán, los franciscanos iniciaron una sostenida acción pastoral en un territorio extremadamente extenso, aunque el mayor peso de ella estuvo en la Araucanía. Esta realidad llevó a que en 1847 se fijara una división en las responsabilidades respecto de la labor misionera. En efecto, los franciscanos de Chillán se hicieron cargo a partir de 1847 de la evangelización hasta el norte del río Imperial, quedando la región de Valdivia a cargo de misioneros capuchinos94.
La presencia de foráneos, el establecimiento de misiones, la paulatina conversión de los indígenas y el comercio de estos con los “huincas” facilitaron una activa penetración en la frontera, tanto desde el norte como desde Valdivia y Osorno. La demanda de alimentos para una mano de obra que crecía con rapidez gracias a la minería del carbón en el golfo de Arauco dio un sustento económico de cierta solidez a la instalación de chilenos en esa zona. De esta manera, enclaves de precaria vida durante la conquista, como Angol o Cañete, iniciaron en este periodo su consolidación definitiva. Cañete, por ejemplo, un año después de su refundación alcanzó a los mil habitantes, provenientes de Maule, Ñuble y Concepción95. Pero el gran periodo de las refundaciones o nuevas fundaciones de ciudades en la zona araucana corresponde al decenio de 1880, coincidiendo con la ocupación militar de ese extenso territorio.
La llegada a Chile a mediados del siglo XIX de un grupo de colonos alemanes tuvo notables consecuencias económicas, sociales y urbanas en la región comprendida entre Valdivia y el seno de Reloncaví. No solo dio nueva vida a la vieja ciudad fluvial, sino que estimuló el