Rutas de escape. Umberto Roncoroni. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Umberto Roncoroni
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789972455209
Скачать книгу
epistemológico y metodológico al desarrollo tecnológico, que necesita del razonamiento abstracto, de la cultura y de las ciencias básicas, hoy menospreciadas a favor de las habilidades prácticas que son efectivas solamente dentro los plazos muy cortos que dicta el mercado.

      Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? México: Santillana.

      Cheal, D. (1988). The gift economy. Nueva York: Routledge.

      Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5509

      Heidegger, M. (1977). The question concerning technology. Nueva York: Harper and Row.

      Heidegger, M. (2000a). L’origine dell’opera d’arte. Milán: Marinotti Edizioni.

      Heidegger, M. (2000b). L’ arte e lo spazio. Génova: il nuovo melangolo.

      Horgan, J. (1996). The end of science. Nueva York: Broadway Books.

      Johnson, S. (1997). Interface culture. How new technology transforms the way we create and communicate. Nueva York: Basic Books.

      Klein, N. (2014). This changes everything. Capitalism vs the climate. Nueva York: Simon & Schuster.

      Latouche, S. (2009). Farewell to growth. Cambridge: Polity Press.

      Levy, P. (1999). Collective intelligence. Cambridge: Perseus Books.

      Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios. Buenos Aires: Paidós.

      Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.

      Oppenheimer, T. (2004). The flickering mind. Saving education from the false promise of technology. Nueva York: Random House.

      Pasqualotto, G. (2001). Estetica del vuoto. Arte e meditazione nelle culture d’Oriente. Venecia: Marsilio.

      Rifkin, J. (2014). The zero marginal cost society. Nueva York: Palgrave MacMillan.

      Severino, E. (2012). Capitalismo senza futuro. Milán: Rizzoli.

      Spengler, O. (2002). Man and technics. A contribution to a philosophy of life. Honolulu: University Press of the Pacific.

      Spengler, O. (2006). The decline of the West. Nueva York: Vintage Books.

      Spivak, G. (1995). Subaltern studies: Deconstructing historiography. En D., Landry y G. MacLean, (Eds). The spivak reader: Selected works of Gayatri Spivak. Nueva York: Routledge.

      Stallmann, R. (2002). Free software, free society. Boston: GNU Press.

      Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.

      Vattimo, G. (1999). La fine della modernitá. Milán: Garzanti.

      Vattimo, G. (2009). Addio alla veritá. Roma: Meltemi.

       Capítulo 2

       Paisajes culturales tecnológicos y ecología cognitiva

      La sociedad contemporánea está pasando por una crisis económica, ecológica, social y cultural, articulada por problemas como el exceso de producción, la contaminación, el consumo de recursos no renovables y el crecimiento demográfico. La sobreproducción, la contaminación y el consumo tienen también una arista cultural, mediática y tecnológica, porque el mercado necesita la propaganda sostenida por la industria cultural y porque internet, los blogs y las redes sociales multiplican el palabreo, los pseudoconocimientos y las informaciones irrelevantes o innecesarias. Podríamos decir que los medios digitales, a través de los monopolios tecnológicos que controlan los capitales cognitivos, están modificando y contaminando el medio ambiente del mismo modo que la industria o los medios de transporte. De esta manera se define un sentido tecnológico del concepto de “paisaje cultural” (Ludeña, 1997, pp. 9-24) y una dimensión cognitiva de la contaminación.

      Sin embargo, son pocos aquellos que reconocen la banalización de los contenidos y de la educación, así como la imposición de paisajes culturales alterados tecnológicamente por contenidos y culturas ajenas, principalmente de matriz anglosajona, lo que diseña nuevos procesos de colonización. En efecto, la filosofía, la pedagogía y el arte1 parecen no considerar esta situación con la importancia que merece; se ignoran los problemas y se consume como si nada estuviera pasando, o se cae en un estado de incertidumbre y de sensibilidad deprimida y nihilista característico de la posmodernidad, bajo la influencia de filósofos como Nietzsche, Adorno, Derrida, Vattimo y Baudrillard, entre otros. Y los expertos en tecnologías de la información, medios digitales e internet desconocen el problema o se amparan en una visión ambigua y contradictoria. Analizando la crítica a la tecnología de Spengler, Heidegger, McLuhan y, más recientemente, Morozov, se nota que se identifican los problemas correctamente, pero no se les da una solución porque hace falta una visión sistémica e interdisciplinaria para identificar las idiosincrasias propias de la tecnología digital, y para reconocer y aprovechar sus posibilidades. Por ejemplo, no sabemos qué hacer para solucionar uno de los fenómenos más complicados de la supuesta sociedad del conocimiento, es decir, la brecha entre quien sabe y quien no, entre quien crea el saber y quien simplemente lo consume.

      Hay dos razones bien precisas para explicar esta dificultad: las diferentes capas operativas de los medios digitales, que conforman un enredo de procesos aplicativos, comunicación, ciencia y lenguaje, y la complejidad del paisaje cultural de la sociedad contemporànea, que por los medios digitales, se ha convertido en una suerte de organismo virtual cableado, interconectado en tiempo real y contaminado por los monopolios de las redes sociales, de los buscadores y de la realidad virtual.

      El objetivo de este artículo es precisar, a través de los conceptos de paisaje cultural tecnológico y de ecología cognitiva, y en sentido humanista, filosófico y estético, las dimensiones de los problemas, lo que además requiere relacionar conceptos y problemas actualmente desvinculados, como las inconsistencias de la sociedad del conocimiento, la relación entre ecología de la mente y cultura y los vínculos entre medios digitales y neocolonización.

      Para esto seguiremos este proceso: a) definir el paisaje cultural tecnológico; b) analizar las dimensiones del paisaje tecnológico a través de la relación entre ecología cognitiva y mente apoyándonos en Bateson, Vattimo y Levy; c) identificar los problemas del paisaje cultural tecnológico, como la ignorancia y el pseudoconocimiento que se difunden en la cultura globalizada; d) precisar en qué consiste la contaminación cultural y la neocolonización a través de la crítica postcolonial de Spivak. Por último, se propondrán posibles soluciones, estrategias ecológicas para las tecnologías de la información y propuestas para una ecología cognitiva.

      El concepto original de paisaje cultural se define a partir de las interacciones entre naturaleza, ecología y cultura, en cuanto la cultura rediseña la relación hombre-naturaleza y, por lo tanto, el paisaje. Según lo que ha establecido la Unesco (2012), los paisajes culturales son bienes culturales producto de la acción humana y la naturaleza, que ilustran la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo, bajo la influencia de restricciones físicas y de las posibilidades de su entorno natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto externas como internas.

      Ahora bien, el “paisaje cultural tecnológico” es una extensión del concepto original, que nace porque los medios digitales, a través de las simulaciones, la realidad virtual, las redes sociales, los robots y el internet de las cosas, son parte constitutiva de nuestro medio ambiente. En otras palabras, los medios digitales no se pueden considerar simples herramientas, sino partes de una realidad paralela que a veces sustituye a la realidad “real”,