Rutas de escape. Umberto Roncoroni. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Umberto Roncoroni
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789972455209
Скачать книгу
del desarrollo tecnológico.

      De todos modos, la recuperación del paisaje cultural tecnológico necesita el complemento de otra estrategia ecotecnológica que podríamos definir como restauración cognitiva, y, en términos de producción cultural, la aplicación de criterios de sostenibilidad. Como hemos visto, la sobreproducción y el ruido mediático hacen olvidar los valores filosóficos, éticos y sociales realmente importantes (incluso para la misma tecnología) y desperdician recursos cognitivos que, en mejores condiciones, serían aplicados significativamente. Abandonados a sí mismos y desprotegidos, los valores culturales se deterioran, pierden definición e impacto. El problema es que, a diferencia del paisaje natural, la restauración y la recuperación del patrimonio cultural son mucho más difíciles. En efecto, la mente no puede regresar, aunque sea lentamente, como la naturaleza, a su estado originario, porque la mente, siendo plástica, permite que los simulacros mediáticos y tecnológicos10 contaminen sus estructuras internas, como la memoria.

      Con respecto a la sostenibilidad cultural, se trataría de verificar los efectos de los medios digitales a largo plazo. Por ejemplo, luchando contra lo efímero, revisando los lugares comunes de la posmodernidad acerca de la alta cultura, de las élites y de la educación y cuestionando el afán práctico y aplicativo de las reformas neoliberales. Tendremos ocasión más adelante de profundizar en estas últimas cuestiones.

      La crisis cultural, educativa y artística actual, resultado del deterioro de los paisajes culturales, requiere intervenir directamente en las estructuras y en los fundamentos de los medios digitales. Es una cuestión propiamente técnica que, sin embargo, no puede prescindir de una importante dimensión filosófica, con lo cual se podría definir una suerte de weltanschauung ecodigital.

      Hay varias prioridades que es necesario atender. En primer lugar, la revisión de la gestión del conocimiento en los procesos informáticos. Las TIC deben garantizar la libertad y la igualdad del conocimiento y de la disponibilidad de herramientas entre los usuarios y los sistemas informáticos (empresas, buscadores, software, etcétera). Como ha señalado Stallmann (2002), el software debe liberar el acceso a sus estructuras y a sus algoritmos, siguiendo el camino trazado por los hackers, el movimiento del software libre y del open source.

      Sin embargo, esta solución no basta si no se resuelven las cuestiones educativas. El software, que es el verdadero y único medio propiamente digital, paralelamente a sus procesos “normales” (desde la programación hasta el uso del ejecutable final), genera siempre una experiencia cultural, comunicacional y creativa. El código en sí, en cuanto texto y literatura digital, se convierte en un medio de reflexión profunda11. Es por esto que el software y la programación deben convertirse en el tópico central del proceso educativo, que debe explicar y enseñar a utilizar sus múltiples capas operativas: algoritmos, datos, código fuente, funciones, ejecutables, interfaces (Roncoroni, 2014)12. Con respecto a la ecología de los paisajes culturales, nótese que el software no genera contaminación cognitiva porque no es un objeto material o cognitivo terminado y cerrado, sino una dinámica inmaterial, abierta y compartida que da calidad al paisaje cultural tecnológico.

      Adicionalmente, hay que considerar el papel que juegan las interfaces. El diseño de las interfaces influye en la calidad del paisaje cultural tecnológico porque pueden abrir o cerrar las ventanas que dan acceso al patrimonio del código, es decir, opacar los procesos epistemológicos esenciales en todas las interacciones informáticas. Por esto su diseño debe alimentar un diálogo no solo funcional con el usuario, por ejemplo, incluyendo nuevas funciones de acceso a la información subyacente en cada aplicación.

      Por último, los medios digitales deben restablecer una relación de calidad con el contexto de las personas reales, de la naturaleza y de los objetos materiales13. Pues es esta una condición necesaria para la conservación de la identidad cultural. Sin embargo, los gurús digitales forman un círculo de discursos esotéricos y autorreferenciales que siguen la lógica informática globalizada que no refleja problemas puntuales y exigencias locales. En el campo de la comunicación, de la educación y del arte, es posible y factible vincular el desarrollo tecnológico con los procesos analógicos y materiales típicos de cada paisaje cultural. Semejante relación debería plantearse comenzando desde la arquitectura del software, diseñando aplicaciones relacionadas algorítmicamente y simbólicamente con la realidad de cada cultura14.

image

      La relación entre medios digitales y paisaje cultural también puede establecerse recuperando el contacto con la materia mediante procesos y herramientas analógicas para el desarrollo y el uso del software dentro los procesos educativos. Al respecto, hay que recordar que las aplicaciones digitales son, casi siempre, simulaciones de las técnicas tradicionales. Por ejemplo, la comprensión y el desarrollo de nuevos algoritmos para el diseño 3D sería imposible sin el apoyo del dibujo natural y el saber artesanal de las técnicas constructivas tradicionales, como se muestra en la figura 1. Lamentablemente, como ha señalado Pallasmaa (2012), la educación tecnológica está dejando atrás estas prácticas manuales esenciales.

      Los resultados de la discusión de los problemas de los paisajes culturales tecnológicos permiten algunas reflexiones, desde el punto de vista existencial, sobre los fines y los objetivos de la tecnología, de la industria cultural y de los negocios educativos. Se trata ciertamente de ideas que llevan a propuestas que no siguen la corriente del mercado y del consumismo tecnológico, pero esenciales si es que apuntamos a una sociedad desarrollada, pero justa y sostenible.

      En primer lugar, hay que tomar una decisión, personal, institucional y política sobre si utilizar y enseñar la tecnología para la eficiencia o para la calidad de vida de las personas. La búsqueda de un modelo de vida más humano en varias partes del mundo ya ofrece ejemplos de alternativas viables15. Y los medios digitales pueden ser parte de este cambio. Pero el sistema de los avances tecnológicos recorta tiempos y distancias, desestima la cultura humanista y paraliza así una efectiva discusión sobre las futuras estrategias de la producción cultural, de la comunicación y de la educación.

      Con respecto a la producción cultural y sobre todo artística, en el contexto de sobreproducción y contaminación que hemos examinado, habría que cuestionar el sentido de la creatividad. Por un lado la industria cultural es una secuencia de esquemas repetitivos, reciclajes y remakes, etcétera, y la sobreproducción y la contaminación cognitiva agotan las posibilidades lingüísticas y formales16. Por el otro, los medios digitales, no obstante que algunas de sus propiedades sean efectivamente revolucionarias, siguen operando sobre paradigmas, por así decirlo, analógicos, lo que esteriliza o banaliza su producción. El punto es que hay una sinergia entre estas dinámicas que en ausencia de una revisión crítica, lleva a los paisajes culturales a la entropía y a la banalidad absoluta.

      Entonces la conservación del paisaje cultural requiere nuevos modelos de desarrollo y también una nueva economía de la creatividad, en base a auténticas necesidades individuales y sociales. Mirando hacia adelante, queda como tarea de la filosofía, de la estética y de la tecnología definir sus fundamentos, sus razones y sus herramientas.

      Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

      Bateson, G. (2000). Steps to an ecology of mind. Chicago: The University of Chicago Press.

      Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

      Bush, V. (1945). As we may think. The Atlantic Monthly (julio). Boston: The Atlantic Monthly Group.

      Escobar, A. (2005). El postdesarrollo como concepto y práctica social. En D. Mato (Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

      Fishwick,