El contacto de ojos ha sido estudiado con mucho detalle. Para Hybels y Weaver (1983), cumple tres funciones básicas: ayuda a demostrar que se presta atención, muestra la intensidad de un sentimiento y proporciona retroalimentación.
Señalan que a medida que el número de personas con las que se está comunicando aumenta, deben aumentarse asimismo el número de contactos con los ojos para que todos sientan que se forma parte de la transacción.
ADAPTADORES = desarrollados desde la niñez como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, cumplir acciones, dominar emociones, desarrollar conductas sociales... Aparecen junto a los primeros comportamientos sociales, emocionales e instrumentales. Pueden ser:
- autodirigidos (autoadaptadores): frotarse, rascarse, pellizcarse, cubrirse los ojos, morderse las uñas... (Pueden incrementarse a medida que aumenta, por ejemplo, la angustia de una persona).
- dirigidos a objetos (implican la manipulación de objetos y pueden derivar de alguna tarea instrumental, como fumar, escribir...).
- heteroadaptadores: aprendidos junto a las primeras relaciones con otros, en el dar, recibir, atacar o protegerse, establecer proximidad o alejamiento (ejemplo, movimiento de las piernas).
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El físico, la forma del cuerpo, el atractivo general, olores del cuerpo y aliento, altura, peso, pilosidad, cabello, color o tonalidad de la piel, no son indiferentes en la interacción. Juegan un papel importante, entre otros, desde el punto de vista de la presentación o arreglo personal, en la medida en que afectan la vida grupal y relaciones sociales, pero constituyen también aspectos que están en la base de los prejuicios.
Desde el punto de vista educativo, son variables a ser tenidas en cuenta en el desarrollo de actitudes de aceptación y valoración de la diversidad. La pura apariencia física puede resultar engañosa en la evaluación de la calidad interior de una persona.
3. CONDUCTA TÁCTIL (Para algunos, incluida en N° 1)
Factor importante desde los comienzos del desarrollo. Se manifiesta en caricias, golpes, el tocar, sostener, guiar los movimientos del otro. Son elementos importantes en la interacción con los demás, con marcadas diferencias personales, de género y culturales.
4. PARALENGUAJE
Como ya se explicó, se refiere fundamentalmente a cómo se dice algo y no a qué se dice: relacionado con el espectro de señales vocales que acompañan el habla:
- cualidades de la voz: registro, altura, ritmo, resonancia, control de la glotis, control labial de la voz...
- vocalizaciones: caracterizadores vocales (risa, llanto, suspiro, bostezo, estornudo, ronquido...); calificadores vocales (intensidad, altura, arrastre de las palabras); segregaciones vocales ( m-hmm, ah, eh...); pausas; sonidos intrusos; errores al hablar; estados de latencia...
5. PROXEMICA
Estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Distancias íntimas, informales, formales.
Son importantes los estudios sobre la "ecología del grupo pequeño"; la disposición espacial (por ejemplo, de los asientos) relacionada con el liderazgo y flujo de la comunicación. También se incluye la distribución de elementos arquitectónicos y amoblado en las viviendas; las relaciones espaciales en multitudes y situaciones de gran densidad humana; territorialidad...
6. ARTEFACTOS
Perfumes, vestimenta, lápiz labial, lentes, pintura de ojos, productos de belleza, que tienen que ver con la presentación y arreglo personal, la "imagen" que se proyecta, etc., e igualmente, con la identificación o rechazo grupal, etc.
7. FACTORES DEL ENTORNO
Elementos que intervienen (o interfieren) en la comunicación, pero que no son parte de ella: muebles, estilo arquitectónico, decorado de interiores, condiciones de luz, olores, colores, temperatura, ruidos adicionales o música, etc.
Asimismo "huellas de acción": colillas de cigarro, cáscaras de naranja, papeles usados, botellas vacías..., que dan cuenta del tipo de interacción sostenida anteriormente.
Los detalles relativos a cada uno de los siete rubros examinados se pueden encontrar en la obra del autor, rica en ejemplos y descripción de situaciones.
COMUNICACIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS
Un análisis muy rico de la comunicación en grupos pequeños, de gran interés para el educador, lo llevó a cabo el psicólogo social R. Bales (en Miller, 1978). Se trata de un método que se centra en el proceso de interacción y no en el contenido tratado por el grupo, evidenciándose cómo "una sorprendente cantidad de información es transportada por la forma de interacción misma". Por la importancia que adquieren en ella los aspectos no verbales, hemos incluido el tema como apartado final del capítulo. Bales hace ver que:
• Contando el número de observaciones que cada miembro del grupo hace a los demás, registrando a quiénes se las hace; y tomando en consideración el tiempo (que es "como el dinero o la propiedad" por el cual se debe competir) que ocupa cada uno en hablar, se pueden hacer inferencias sobre el predominio relativo de los miembro del grupo.
• A partir de características formales de la comunicación como el número de acuerdos y desacuerdos que se dan entre sí los integrantes, se obtiene información sobre la actitud positiva o negativa de cada miembro del grupo hacia otro.10
• En tercer lugar, contando los actos destinados a dar opiniones o hacer sugerencias con el propósito de convencer a los otros, se pueden detectar las personas más o menos "orientadas al trabajo" o comprometidas con la tarea del grupo, a diferencia de quienes por medio de bromas, risas y otras actitudes, demuestran más bien resistencia al trabajo.
A partir de esos tres tipos de conductas, que no dependen de saber qué se está discutiendo (y que podrían distinguirse bastante bien, a juicio de Bales, aunque el observador no entendiera el idioma hablado), se derivan tres dimensiones a lo largo de las cuales se ubican los integrantes:
• DOMINACIÓN ↔ SUMISIÓN
• SIMPATÍA ↔ ANTIPATÍA
• ACEPTACIÓN DE LA TAREA ↔ RESISTENCIA A LA TAREA
El autor sugiere el modelo teórico de un espacio tridimensional construido a partir de estas dimensiones, el que permite resumir mucho de los que se conoce acerca de las características de personalidad, actitudes y valores de los integrantes en la dinámica de la interacción. El eje vertical corresponde a la dimensión dominación versus sumisión como rasgo de personalidad. El eje horizontal se ocupa de los sentimientos positivos (comportamiento amistoso con los demás, simpatía) versus sentimientos negativos. La dimensión aceptación versus rechazo de la tarea (o del trabajo) se representa en el eje en ángulo recto con los otros dos, que se visualiza como extendiéndose hacia delante y hacia atrás en la fig. 5.4.
Figura 5.4
El espacio tridimensional a partir de rasgos de personalidad que se dan en la dinámica interaccional en grupos pequeños.
Del trabajo, abundante en observaciones muy agudas, extractamos algunos puntos útiles para el educador, especialmente los relacionados con rasgos de personalidad