Psicología del lenguaje. Jaime Bermeosolo Bertrán. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jaime Bermeosolo Bertrán
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561425187
Скачать книгу
repertorio de fonemas y de sus respectivas variaciones alofónicas varía de lengua en lengua. Sutiles diferencias de articulación en español, que corresponden solo a fonos diferentes -es decir, que no llegan a marcar diferencias en significaciónen otras lenguas pueden constituir fonemas, y vice-versa. En inglés, por ejemplo, la oposición /b/-/v/ marca diferencias en significado.8 ya que se trata de dos fonemas diferentes; no así en español, donde existe solo el fonema /b/, pese a la existencia de los grafemas v y b. Esto suele inducir a confusión, pero la ortografía no corresponde, necesariamente, en sentido estricto a la pronunciación. Es solo una representación aproximada de ella. Más adelante se ahondará en este aspecto.

      Haremos a continuación un breve comentario sobre los fonemas vocálicos y posteriormente analizaremos los consonánticos. En español, se utilizan 5 fonemas vocálicos y entre 17 y 19 consonánticos.

      Los fonemas vocálicos son descritos, desde el punto de vista fonético, como sonidos articulados libres de obstáculos en su emisión (a diferencia de los consonánticos), pero que suponen ligeros movimientos de adaptación de la cavidad bucal9 (mayor o menor apertura, movimientos de la lengua y de los labios), de los que los fonetistas dan una cuidadosa descripción para cada uno. Estas adaptaciones permiten distinguir entre:

      • Vocales abiertas: /e/ - /o/ - /a/ y cerradas: /i/ - /u/, diferencia que cualquier observador atento puede percibir, siendo la /a/ la que implica la máxima apertura.10

      • Vocales anteriores: /i/ - /e/ y posteriores: /u/ y /o/. La /a/, según este criterio, es una vocal central. Nótese que si se quiere articular un sonido i atrás en la cavidad bucal o un sonido o adelante, se consiguen fonemas vocálicos de otras lenguas, pero no del español.

      Los lingüistas se refieren a estos criterios como el modo de articulación (la abertura o apertura de la boca al pronunciarlos) y el punto de articulación (la localización o parte de la boca donde se articulan).

      Se resume la información sobre los fonemas vocálicos del español en el triángulo que se muestra en la fig. 6.2 (conocido como el triángulo de Hellwag).

       Figura 6.2

      Cuadro que resume los rasgos de los fonemas vocálicos: /a/ localización media y apertura máxima; /e/ localización anterior y apertura media; /i/ localización anterior y apertura mínima; /o/ localización posterior y apertura media; /u/ localización posterior y apertura mínima. Este triángulo se comprende mejor al imaginar su posición respecto de la cavidad bucal. La apertura de la boca, estando la cara de perfil, se orienta hacia la izquierda.

      Cuando se analizan, en cambio, los fonemas vocálicos desde el punto de vista fonológico y no ya puramente articulatorio, es decir, atendiendo ahora al papel que desempeñan en la lengua, en español tales fonemas son núcleo o centro de la sílaba: toda sílaba española (a diferencia de otras lenguas) tiene una vocal, siendo la combinación preferente o más frecuente, la sílaba CV (consonante-vocal).11

      La condición para que se produzcan en español los diptongos se da cuando concurren vocales cerradas entre sí o cerradas con abiertas, integrando una misma sílaba (fig. 6.3). Los triptongos suponen la concurrencia en una misma sílaba de [cerrada + abierta + cerrada]. Nótese que si se da una secuencia de dos abiertas, no forman diptongo, y ocurren en sílabas diferentes: o-a; a-e; a-o, etc. El encuentro de dos vocales que no forman diptongo y pertenecen a sílabas distintas se denomina hiato.

       Figura 6.3

      Concurrencia de vocales para producir diptongos. Las flechas de puntos en el diagrama indican las combinaciones posibles para formar diptongos (iu - ui - ie - ei - ia - ai- ue - eu...).

      Los fonemas consonánticos se caracterizan fonéticamente por tratarse -a diferencia de los vocálicos- de sonidos obstaculizados en su emisión. El paso del aire se ve obstruido de diferentes maneras. La tabla que muestra la fig. 6.4 resume la información básica en torno a ellos, considerando tres criterios en su clasificación:

      • zona o punto de articulación

      • modo de articulación

      • función de las cuerdas vocales

       Figura 6.4

      Los 17 fonemas consonánticos del español hablado en Chile. Entre paréntesis aparecen dos fonemas del español no utilizados en Chile: /Θ/ y /l̮/ Los signos + y - indican que se trata de fonemas sonoros o áfonos.

      Ejemplos de palabras en que aparecen los diferentes fonemas: se incluyen algunas variantes alofónicas, las que suponen una pronunciación algo diferente al del fonema tipo desde el punto de vista fonético. Obsérvese que algunos fonemas se representan con grafemas o letras diferentes (ver más adelante). Por otra parte, hay variaciones importantes en Latinoamérica y España en la manera como se articulan algunos fonemas.

      /b/ barco, vena, bebé, bencina, tubo, tuvo, ventaja, verbo, leve, llave

      /p/ pato, mapa, apto, parque, polen, piano, pibe, apóstol, por, pata

      /d/ dado, dedo, red, alrededor, duodécimo, caldo, partido, donde

      /t/ tapa, pato, tela, ritmo, patota, interacción, mentís, cortina

      /g/ gato, pago, agua, ignoro, gigante, guijarro, guau, agüita, jugar

      /k/ casa, vaca, kilo, queso, que, época, kiosco, kiwi, acto

      /f/ foca, café, fiesta, nafta, áfono, fósforo, filosofía, refundar

      /Θ/ cielo, canción, zapatilla, anzuelo (pronunciadas "a la española")

      /s/ sapo, casa, cielo, zapatilla, anzuelo, asco, canción, pardusco, rojizo

      /y/ llave, payaso, yo, ello, yunque, lloriquear, hoyo, halla, haya, inyección

      /x/ jamón, ajo, Ximena, geología, gigante, ágil, boj, agitar, jipijapa

      /ĉ/ choza, coche, Chile, dichoso, rechifla, chuzo, chubasco, chiste

      /r̄/ reloj, perro, ratón, alrededor, red, parranda, parrilla, rural, arriendo

      /r/ pero, aro, orador, arancel, rural, erótico, harina, ironía, iris

      /l/ lápiz, vela, laca, lanzado, pelo, alto, peral, celoso, cédula

      /l̮/ lluvia, valla (pronunciados algo parecido a ‘liuvia', ‘valia')

      /m/ mesa, cama, campo, mañana, tramo, trampa, miel, mancomunar

      /n/ nene, mono, antes, mañana, manco, donde, nómina, cinco

      /n̮/ ñandú, uña, ñato, añicos, añorar, ñipa, ñoño, mañana, ñandú, peña

      Cada fonema, explican los expertos en estas materias, es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación de rasgos fonéticos, acústicos y articulatorios. Cada fonema tiene numerosas realizaciones (que pasan inadvertidas para el hablante). La pronunciación concreta de cada fonema depende de la posición en la palabra o contexto fonético. La descripción que sigue se concentra en el fonema tipo, o alófono que mejor representa la categoría.

      En lo que concierne al primero de los tres criterios, arriba mencionados, el punto