La vida breve de Dardo Cabo. Vicente Palermo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Vicente Palermo
Издательство: Bookwire
Серия: Vidas para Leerlas
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789878010748
Скачать книгу
Buscalo en un dirigente sindical”. ¿Pero cómo? ¿Acaso su padre y Ulises no eran dirigentes sindicales? ¿Cómo eran los dirigentes sindicales? Lito no entendía, quizás prefería no entender y se iba a jugar.

       * * *

      El silencio de Dardo ni alcanzó a ser. Reaccionó como un resorte ante la pregunta de Antonio sobre el basismo. Pero no fue directo al grano. Se permitió un extenso rodeo.

      –La verdadera democracia –recitó con gravedad premeditada y suficientemente ambigua como para que fuera imposible distinguir cuánto tenía de convicción y cuánto de tomadura de pelo a sí mismo– es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo. Es la primera de las veinte verdades peronistas.

      –Bueno, dejando de lado el hecho patente de que vos no creés mucho en la democracia, sea verdadera o no lo sea –aguijoneó Antonio, sin arredrarse–, la lectura ortodoxa no es ambigua: solo el líder sabe lo que el pueblo quiere. No hay dos interpretaciones correctas de la voluntad popular. Esta debería ser la verdad peronista número veintiuno, o número cero, falta. Y solo el conductor sabe porque tiene unas dotes providenciales, carismáticas, no es una cuestión de perspectiva, de estar en la cima de la pirámide, sino de aquello que al general le gustaba llamar el óleo de Samuel. No es provocación, pero no puedo olvidar recitados del Movimiento Nueva Argentina: “¡Lealtad al jefe! Nuestra patria es de esencia caudillesca. Nuestro pueblo es de estilo montonero… surgen voces tremebundistas que atribuyen para sí la calidad de máximos revolucionarios y comienzan a formular exigencias de cambios leídas en los libros. El hecho revolucionario es la lealtad… perseverar en obediencia y consolidar la organización”.

      –¿Te hiciste peronista, Antonio?

      Los tres rieron de la chicana.

      –Eso es de mayo de 1973, yo hacía ocho años que había dejado el MNA.

      –Pero no, no me hice peronista, en el fondo esta clarividencia excepcional atribuida al líder carismático no es más que el atavío que oculta un cuerpo vergonzoso, el cuerpo político monárquico del líder, que no interpreta, define. Eso de interpretar los sentimientos, las aspiraciones del pueblo que Perón siempre invocaba son macanas. El líder da forma a la voluntad popular, y la hace roussonianamente homogénea, agrego; Perón pensaba eso, no jodamos. Y no se precisa apelar a la teoría de la representación para caer en que no estaba tan falto de razón. Hoy día, supongo Dardo que estás al corriente, los representados se avivaron y, para su mal, desertaron del juego. Perdón por la disquisición, pero hace al caso, la ilusión que vende el populismo es infame: allí donde más se invoca al pueblo, es donde más se pulveriza tanto la representación como las configuraciones políticas populares autónomas, y los líderes se permiten moldearlo a su gusto y discreción, al pueblo. Creo que esta es la clave del regreso del populismo y fue la clave de la filosofía política peronista.

      La Negra y Dardo escuchaban divertidos. Antonio prefirió ceder la palabra tras esa mención, que juzgaba osada, a la filosofía peronista. Fue el momento de Dardo.

      –Sí, los liderazgos tanto como las instituciones representativas compiten en decidir qué es lo que el pueblo tiene que querer –retomó Dardo–; como en la novela de Semprún: “ahora yo te voy a hacer tu autocrítica”. Mirá, para mí hay dos formas de entender el liderazgo peronista. Una monárquica, así la llamás vos, y otra plebeya. Es asombroso la poca atención que en lo conceptual, en lo doctrinario, y en lo político, se ha dedicado a la segunda en el peronismo. La monárquica es como dijiste. Hay aspiraciones, deseos, anhelos populares; hay una cierta cultura popular, una memoria, unas creencias. Los imaginarios colectivos existen; son fenómenos “intersubjetivos”, comillas. Un liderazgo necesita dar expresión a todo eso para ser tal, por eso, interpretar, expresar aspiraciones colectivas, no son macanas, Antonio, se te va la mano. Pero tenés razón: lo único que verdaderamente importa en política, o sea la voluntad política, según esta visión monárquica es conformada por el líder. Perón sentía predilección por este modo de ver su papel y lo dijo siempre, desde su alocución improvisada el 17 de octubre. Se ocupó bien de esta pieza oratoria, desde estos balcones, el profesor De Ípola, sospecho que ustedes lo junan.

      –Bastante –dijo Antonio.

      –Bueno, De Ípola lo agarró con el sesgo del análisis del discurso, habla del monopolio de la palabra autorizada. De hecho, la noción ortodoxa pasa por el meridiano, vertical precisamente, de la comunidad organizada, cuando la comunidad se organiza hay uno que puede hablar por todos, y solo uno; puede y debe. El cuerpo político es homogéneo y la voluntad es una. Pero hay otra forma de ver la cuestión.

      De golpe Dardo miró a la distancia, por encima del hombro de Antonio, risueño. Sus visitantes se viraron y vieron aproximarse a un hombre vestido con ropas occidentales, de blanco, tocado con un sombrero Panamá clásico. Era el residente celestial que había puesto a Dardo en conocimiento de la existencia de la biblioteca; se acercaba tímidamente.

      Junio de 1955. Su vida tranquila no era. No la llevaba bien desde la ruptura con Armando, no podía contar con él en otra cosa que no fuera dinero, y entre el trabajo, cuidar a Lito, y ponerle un oído a las habladurías de esos hijos de puta, sufría bastante. Porque había que estar muy alerta. En el barrio estaba todo en paz, pero en el trabajo y en la calle se escuchaba cada cosa. Que no podía ser. Los tímidos se habían envalentonado, estaban como al acecho, agazapados para saltarles a la yugular. Agazapados; qué terrible ese tango. La muerte agazapada. No sabía por qué los odiaban tanto. Si Perón, Evita, Armando hicieron solamente lo que correspondía hacer. La sacaban de quicio, sobre todo, los chistes, uno más envenenado que el otro. A ella le encantaba eso de la comunidad organizada. Armando le había dicho que era importante que Dardo leyera el libro, ella sospechaba que el propio Armando había hecho una lectura muy incompleta. Comunidad organizada; muy bien, pero ¿se podía organizar la comunidad con estos traidores a la patria y al pueblo? Su inquietud crecía día tras día desde la movilización de Corpus Christi. Habían quemado una bandera argentina, y en el colectivo escuchó que la había mandado a quemar Perón; comenzó a increpar al insolente, pero su amiga la contuvo, la agarró fuerte de una manga y no la soltó hasta que se bajaron. El domingo anterior, mientras Lito haraganeaba con su pandilla, había estado revisando las Caras y Caretas. Las releía siempre. Encontró una nota sobre Amalia Rodríguez, a quien no había escuchado nunca, el fado era como el tango y Amalia como Gardel, entendió. Y poco después, qué casualidad, escuchó unos fados por radio, eran hermosos. La nota era curiosa, porque se trataba de un reportaje frustrado, a Amalia, de una tal Sheila Clarence, era el número 2151, de septiembre de 1952, que dedicaba su editorial “a un argentino que no se decide”: “Usted es argentino porque tuvo la mala suerte de nacer en una tierra con contenido de patria: en una tierra que pone a sus hijos en el dilema de ser patriotas o de renunciar a ser hijos; que pone a quien nace en ella en la disyuntiva de servirla o abandonarla, de morir por ella o de vivir para ella, de ser gloriosamente argentino o de ser suciamente antiargentino. Y usted no quiere definirse… Porque no le conviene decidirse. Porque, además, no sabría hacerlo”. Eso era escribir bien, llamar a las cosas por su nombre. Evita se había muerto hacía tan poco y tenían que ser dichas las cosas por su nombre. Había que dar un basta. Pero ya habían pasado tres años y a ella le parecía que los canallas se habían decidido. Porque estaban perdiendo el miedo. Y Perón aflojaba, a veces le daba esa impresión. Sabía que el general miedoso no era, pero no entendía bien qué estaba pasando; más o menos al mismo tiempo que se habían ido Espejo, Armando, aquellos cuatro que dejaron la CGT, a partir de la salida del coronel Mercante, a quien ella admiraba, se había ido a su casa gente valiosa, como Ramón Carrillo, Arturo Sampay y otros mencionados por Armando y que no conocía. Ojeó el Caras y Caretas del último abril, de política no hablaba nada. Claro que el editorial podía ser alusivo: se titulaba “Ladrones”. Pero se dedicada a hablar de los ladrones, nomás, y era hasta comprensivo: “El ladrón no es simplemente un vivo. Es también un sentimental. Es el gato pobre que quiere vivir su momento de gato lanudo… Sin envidias y sin resentimientos”. ¿De la comunidad organizada qué? Mientras rumiaba esos recuerdos tan frescos sonó el teléfono. María, es para vos, escuchó. Era para ella, no había otra María