Grice-Hutchinson, M. (2005). La Escuela de Salamanca: una interpretación de la teoría monetaria española 1544-1605. Salamanca, España: Caja España.
Guimerá, A. (Ed.). (1966). El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid, España: Alianza-csic-Fundación Mapfre América.
Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. Ciudad de México, México: unam.
Kuethe, A. (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada: 1773- 1808. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Kuethe, A. y K. Andrien. (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century. War and the Bourbon Reforms, 1713-1796. Nueva York, United States: Cambridge University Press.
Llombart, V. (1992). Campomanes, economista y político de Carlos iii. Madrid, España: Alianza.
Llombart, V. (2011). El pensamiento económico de Jovellanos y sus intérpretes. En I. Fernández Sarasola et al (Coords.), Jovellanos, el valor de la razón (1811-2011) (pp. 75-104). Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
Lluch, E. y Argemí i d’Abadal, L. (1985). Agronomía y fisiocracia en España, 1750-1820. Valencia, España: Institució Alfons el Magnànim.
Lluch, E., Gómez, F. y Robledo, R. (Eds.). (1998). El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca. Salamanca, España: Fundación Duques de Soria.
Marichal, C. y Grafenstein, J. (Coords.). (2012). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Ciudad de México, México: El Colegio de México- Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Marrero, L. (1984). Cuba: economía y sociedad. Madrid, España: Playor.
Martínez, M. y Ludlow, L. (Coords.). (2007) Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo, Ciudad de México, México: unam-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Martínez, M. (Coord.). (2009). Historia del pensamiento económico. Testimonios, proyectos y polémicas. Ciudad de México, México: unam-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Martínez, M., Sánchez, E. y Souto Mantecón, M. (Coords.). (2016). La fiscalidad novohispana en el imperio español: conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Náter, L. (2017). Redes del imperio. Análisis de gobernabilidad a partir del sistema de monopolios de tabaco en la monarquía española (siglos xvii y xviii). Santo Domingo: agn-República Dominicana-ahec.
Paquette, G. (2008). Enlightenment Governance, al Reform in Spain and its Empire, 1759-1808. Basingstoke-New York, United States: Palgrave Macmillan.
Parcero, C. (1998). La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba (1760-1773). Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
Perdices de Blas, L. y Revuelta, J. (febrero de 2009). La cuestión fiscal en la Escuela de Salamanca, en xvi Encuentro de Economía Pública, Granada, pp. 1-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2942043
Pérez y López, A. X. (1791-1798). Teatro de la legislación universal de España e Indias. Madrid, España: Imprenta de Manuel González.
Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Pinto, J. J. (2018). Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo, Fronteras de la Historia, 22(1), pp. 164-198.
Romero, M. (Coord.). (2009). Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000). Ciudad de México, México: Trillas.
Sánchez, E. (Coord.). (2014). Pensar la Hacienda pública. Personajes, proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos XVIII-XX). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (Ed.). (2015). El gasto público en los imperios ibéricos, siglo xviii. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (2016). Las reformas borbónicas como categoría de análisis en la historiografía institucional, económica y fiscal sobre Nueva España: orígenes, implantación y expansión. Historia Caribe, 29, 19-51.
Serrano, J. (2004). Fortificaciones y tropas: el gasto militar en tierra firme, 1700-1788, Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispanoamericano.
Serrano, J. (2018). El astillero de La Habana en el siglo xviii. Historia y construcción naval (1700-1805). Madrid, España: Ministerio de Defensa.
Socolow, S. (1987). The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio. Durham-Londres, Inglaterra: Duke University Press.
Stein, S. y Stein, B. (2005). El apogeo del imperio. España y Nueva España en la era de Carlos iii, 1759-1789. Barcelona, España: Crítica.
Stein, S. y Stein, B. (2009). Edge of Crisis. War and Trade in the Spanish Atlantic, 1789–1808, Baltimore, United States: The Johns Hopkins University Press.
Tedde de Lorca, P. (2014). La política financiera de la monarquía ilustrada, 1760-1808: entre la moderación fiscal y la defensa del imperio”. En: J. Gelman, E. Llopis y C. Marichal (Coords.). Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820: crecimiento, reformas y crisis. (pp. 447-48). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-El Colegio de México.
Vila, E. (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
1. Una actualización en Gelman, Llopies E. y Marichal, 2014.
2. Véase una interpretación global en Kuethe y Andrien (2014). Una interpretación en perspectiva modernizadora, en García Ayluardo (2010). Un balance desde la perspectiva clásica en Guimerá (1996). Una interpretación del concepto y su función historiográfica en Sánchez Santiró (2016, pp.19-51).
3. Véase la aproximación de Martínez López-Cano y Ludlow (2007); Grafenstein (2006, pp.41-66).
En defensa del territorio: los almaceneros del Consulado de México ante los “extranjeros”
Matilde Souto Mantecón4
Este estudio propone ser una reflexión sobre las reformas económicas en la época borbónica desde la perspectiva americana.5 Parte de la idea de que el comercio colonial fue uno de los sectores en los que, en relación con América, primero fijó su atención el gobierno de Felipe V, de modo que las representaciones escritas por el Consulado de México parecieron la fuente más prometedora para adentrarse en “esa mirada americana” sobre los cambios planeados por el nuevo gobierno. Mi propósito consiste en analizar varias de las representaciones escritas en las primeras décadas del siglo XVIII por los grandes comerciantes del virreinato de Nueva España para conocer qué posición adoptaron ante los cambios que comenzaron a verificarse en el comercio transatlántico desde el fin de la Guerra de Sucesión española.
En