9. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz y polarización política”, en Violencias y estrategias colectivas en la región Andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, eds. Gonzalo Sánchez y Eric Lair (Bogotá: Norma, 2004), 73-102.
10. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
11. Partido creado bajo la tutela del Partido Comunista Colombiano (PCC) y las FARC, durante los acuerdos de paz entre este grupo guerrillero y el gobierno de Belisario Betancur. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
12. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
13. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
14. Prohibir la extradición de colombianos a Estados Unidos era la meta principal.
15. Comisión de Estudios sobre la Violencia, Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Colciencias, 1989).
16. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 73-102.
17. Gonzalo Sánchez, “Guerra prolongada…”, 17-72.
18. La mayoría de los analistas coinciden en afirmar que la improvisación y la falta de una estrategia de negociación resultaron claves a la hora de explicar el fracaso de las negociaciones de paz de Andrés Pastrana.
19. Jesús Antonio Bejarano Ávila, Una agenda para la paz.Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995).
20. “[…] enemigos de la paz y la rehabilitación, que están agazapados por fuera y por dentro del gobierno”. Esta frase la acuñó el político liberal Otto Morales Benítez, en carta dirigida al presidente Betancur, cuando renunció a la Comisión de Paz creada en ese gobierno. Allí se refirió a las dificultades del proceso de paz en curso: “Sé que aún le falta a su gobierno una tarea muy exigente. La más apremiante, es rechazar el escepticismo, y a veces el pesimismo beligerante, que se apodera de todos.Y combatir contra los enemigos de la paz y de la rehabilitación, que están agazapados por fuera y por dentro del gobierno. Esas fuerzas reaccionarias en otras épocas lucharon, como hoy, con sutilezas contra la paz, y lograron torpedearla. Por ello nunca hemos salido de ese ambiente de zozobra colectiva”. Otto Morales Benítez, “Renuncia a la presidencia de la Comisión”, 25 de mayo de 1983, en Papeles para la Paz (Bogotá: Árbol que piensa, 1991), http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/papeles/papeles6.htm (Fecha de consulta: 12 de octubre de 2011).
21. Movimiento guerrillero de composición indígena, cuyo nombre refiere al líder indígena caucano más importante del siglo xx (1880-1967).
22. Malcolm Deas, “Prólogo”, en Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, por Jesús Antonio Bejarano Ávila (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995), vii-xxiii.
23. La Alianza Democrática M-19 (movimiento creado tras la desmovilización de ese grupo guerrillero) obtuvo la segunda votación (15,48%), después del Partido Liberal (26,75%), en las elecciones del 9 de diciembre de 1990 para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Dicha Asamblea sesionó entre el 5 de febrero y el 14 de julio de 1991, y produjo como resultado la Constitución de 1991, que rige desde esa fecha el ordenamiento jurídico-político colombiano. El EPL, el PRT y el Quintín Lame contaron con “Delegatarios con voz en la ANC, el primero con dos delegatarios, el segundo y el tercero con uno respectivamente”. Estos delegatarios fueron nombrados por el presidente César Gaviria Trujillo. Miguel Silva, “La Asamblea Constituyente de 1991”, en Nueva Historia de Colombia, vol. 7, dir. Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1998), 107-121.
24. Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe (Bogotá: Planeta, 2003).
25. Alfredo Rangel Suárez, Colombia: guerra en el fin de siglo (Bogotá:Tercer Mundo Editores - Universidad de los Andes, 1998).
26. Daniel Pécaut, Midiendo fuerzas.
27. Importante zona de ganadería extensiva situada en el norte del país, limítrofe con el departamento de Antioquia.
28. Aunque la región de Urabá comprende parte de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba, en la investigación se hace referencia al Urabá antioqueño, en el noroccidente del departamento. Estos territorios albergan grandes plantaciones de banano para la exportación.
29. Se le denominó “Proceso 8.000” pues “fue el número del expediente del proceso que la Fiscalía adelantaba contra nueve congresistas y dos funcionarios que supuestamente habían recibido dinero del Cartel de Cali”. Redacción El Tiempo, “Investigan a Ernesto Samper por dineros de ‘narcos’ durante el Proceso 8000”, El Tiempo, Bogotá, 23 de noviembre de 2010, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8430520 (Fecha de consulta: 16 de agosto de 2011).
30. Arlene B.Tickner, “Tensiones y consecuencias indeseables de la política exterior estadounidense en Colombia”, Revista Colombia Internacional, núms. 49-50 (2000): 39-61, http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/370/index.php?id=370 (Fecha de consulta: 15 de octubre de 2011).
31. Palabra usada por García Durán. Mauricio García Durán, “De Turbay a Uribe: sin política de paz pero con conflicto armado”, en En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI, ed. Francisco Leal Buitrago (Bogotá: Centro de Estudios Sociales Universidad de los Andes (CESO) Norma, 2006), 479-511.
32. Político conservador que gobernó a Colombia en el período 1974-1978, después de un discutido triunfo electoral sobre el exgeneral y expresidente de facto Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), movimiento de clara orientación populista, inspirado fuertemente por la experiencia de Juan Domingo Perón y Eva Duarte en Argentina