39. Cuando era gobernador de Antioquia, el editorial del periódico El Tiempo lo escogió como el hombre del año, y en ocasión de este reconocimiento el diario no ahorró elogios para el gobernador: “No dudamos en señalar a AU como el dignatario de mayor importancia en la actual nómina de gobernadores, y tampoco en fijarle una meta que íntimamente pensamos que él sin duda conoce, como es la presidencia de la República, en el momento en que crea llegado su instante de gloria nacional”. María Izquierdo, Álvaro UribeVélez. El hombre, el presidente (Bogotá: R & P Editores, 2004), 93.
40. En noviembre de 2001, según encuesta del Centro Nacional de Consultoría, Horacio Serpa aparecía con el 37% de intención de voto, Noemí Sanín Posada con el 25% y Álvaro Uribe Vélez con el 22%. En enero de 2002, Serpa aparece con el 31% de intención de voto, Sanín con el 17% y Uribe con el 40%. En la encuesta de febrero, ya Uribe alcanza el 53% de intención de voto, el 1.º de abril el 51%, y el 26 de mayo de 2002 es elegido presidente en primera vuelta con el 53% de los votos. Adriana Delgado Gutiérrez, “Encuesta Centro Nacional de Consultoría (2002), Encuestas y ambiente de opinión”, Revista Javeriana, vol. 138, núm. 683 (2002): 51.
41. Gerson Iván Arias O., “Una mirada atrás:…”.
42. Se refería el columnista Ramiro Bejarano al impacto de las encuestas sobre las percepciones del electorado. Bejarano parodiaba la frase del sacerdote Camilo Torres, “el que escruta elige”. Ramiro Bejarano, “El retiro de Serpa”, El Espectador, Bogotá, 17 de febrero de 2002, 13a.
43. Daniel Pécaut, “Guerra, proceso de paz…”, 75.
44. Rudolf Hommes, “Detrás de los acontecimientos”, El Tiempo, Bogotá, 26 de febrero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311835 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
45. Rudolf Hommes, “Detrás de…”.
46. Rudolf Hommes, “Detrás de…”.
47. Redacción Editorial, “El fenómeno Uribe Vélez”, El Tiempo, Bogotá, 31 de enero de 2002, 1-18.
48. Luis Noé Ochoa, “Por qué se trepó Uribe Vélez”, El Tiempo, Bogotá, 2 de febrero de 2002, 1-12.
49. Excomandante guerrillero del ELN, desmovilizado e incorporado a la vida civil.
50. León Valencia, “Guerra total o nuevo proceso de paz”, El Tiempo, Bogotá, 22 de febrero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1377222 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
51. León Valencia, “Guerra total…”.
52. León Valencia, “Guerra total…”.
53. Eduardo Posada Carbó, “Elecciones con opción”, El Tiempo, Bogotá, 17 de mayo de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1329225 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
54. Malcolm Deas, “Mirándolos a la cara”, El Tiempo, Bogotá, 6 de febrero de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1329700 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2011).
55. Alfredo Rangel, “¿Por qué Uribe?”, El Tiempo, Bogotá, 24 de mayo de 2002, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1319237 (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2012).
56. Fernando Garavito, “La razón de la guerra”, El Espectador, Bogotá, 6 de enero de 2002, 13a.
57. Fernando Garavito, “La razón de la guerra”, 13a.
58. Alfredo Molano, “Alerta naranja”, El Espectador, Bogotá, 3 de febrero de 2002, 13a.
59. Alfredo Molano, “Alerta naranja”, 13a.
60. Plinio Apuleyo Mendoza, “Nuevos vientos”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 11a.
61. Alfredo Molano, “La apelación al miedo”, El Espectador, Bogotá, 10 de febrero de 2002, 10a.
62. Fernando Garavito, “Cuando era moscorrofio”, El Espectador, Bogotá, 17 de febrero de 2002, 12a.
63. Se hace referencia aquí a un episodio del año 1996: los esposos Mauss, el espía alemán y su esposa italiana, fueron detenidos en el aeropuerto internacional José María Córdoba (que sirve a la ciudad de Medellín) cuando intentaban salir del país con una ciudadana alemana que había sido secuestrada por el ELN; al parecer habían sido mediadores en su liberación. El escándalo dejó al descubierto las negociaciones encubiertas de varias multinacionales con la guerrilla, a quienes pagaban importantes sumas de dinero a cambio de continuar con sus negocios (de exploración petrolera en algunos casos). El entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, denunció los nexos de los Mauss con la guerrilla y “desmintió” que la pareja adelantara en Colombia acciones “humanitarias” y de paz. Dos años después, la pareja fue liberada. Véase Alirio Bustos, “Así cayó el agente Werner Mauss”, El Tiempo, Bogotá, 24 de noviembre de 1996, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599306 (Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2010).
64. Edulfo Peña y Pablo Molano, “La puja es por la primera vuelta”, El Espectador, Bogotá, 7 de abril de 2002, 4a.
65. Jorge Humberto Botero, “¿Candidato