La palabra y la acción. Jesús Martín-Barbero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jesús Martín-Barbero
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9789587814903
Скачать книгу
de ser

      Blondel escribió que la filosofía no libera si no está enraizada en un proyecto liberador, en una acción. La razón de ser de este trabajo no es otra que la de insertarse en ese vasto proyecto liberador que se gesta en el continente latinoamericano, aportando una lectura crítica de los aportes más recientes a la comprensión de la dialéctica “palabra-acción”. Nacida de una acción en medio de ese pueblo, y de la acción misma de ese pueblo, nuestra reflexión requiere expresión de una dialéctica vivida entre el “profesional de la palabra” y el “militante”. A la raíz hay, pues, una experiencia con la que es necesario establecer una relación de cercanía y de distancia. Esa experiencia estará presente no explícitamente (salvo en la conclusión) sino en la elección y crítica de las teorías y sobre todo en la perspectiva que orienta toda la reflexión. También en la metodología y el lenguaje, ya que nuestra reflexión está interiormente trabajada por una preocupación pedagógica.

      El “paso por lo actual” que era para Merleau-Ponty la condición absoluta de una filosofía válida y ese “morir de la filosofía” que Marx proclama como realización de su propia exigencia, nos da la pauta. Porque no son las ciencias las que niegan al hombre sino la realidad, la realidad económica, política, social. Porque tiempo de crisis, nuestro tiempo bascula del optimismo a la desesperanza. Y desde las ciencias mismas que hace solo unos años le negaban al hombre y a la historia “valor teórico” se empieza a dar entrada al “acontecimiento”,31 a la crisis, al cambio, al conflicto como reveladores significativos de la realidad. Ya Marx y Freud habían dado la primacía a la parte “sumergida”, invisible, inconsciente, infraestructural en la sociedad y en el hombre. Se impone, pues, un tipo de reflexión que, superando falsas dicotomías, sea capaz de “leer” el acontecimiento no en lo que tiene de accidental sino de revelador de la realidad sumergida, sea capaz de hacer sistema sin reducir lo real a necesidad lógica. Desde esa perspectiva se hace claro que la imagen de hombre y sociedad que las ciencias destruyen no es otra que la que había sido destruida hacía tiempo por el acontecimiento, que las dimensiones que las ciencias humanas descubren y “liberan” son las mismas que con otro lenguaje descubre y libera el proceso histórico. Quizá por eso el mejor resumen de nuestro propósito sea el dialectizar la nueva episteme con una toma de conciencia inserta en una concreta praxis histórica, la dialéctica de la palabra y de la acción.

      Puede que nuestro intento, tan en contra de las exigencias teóricas modernas de la “especialización”, parezca no solo pretencioso sino inactual. Somos conscientes de ello como de sus límites y de los malentendidos que a todo lo largo del trabajo pueda haber. Pero a pesar de todo nos parece que junto al pensar “especializado” América Latina tiene necesidad de una reflexión integradora. Y aún más, quizá sea en este campo donde la liberación está jugando su carta más decisiva. Porque decir liberación es decir revolución cultural, esa que afecta no solo a la economía sino a todas las estructuras que dividen, oponen y oprimen a los hombres. Decir liberación es acabar con esa “división internacional del trabajo” que no solo condena a unos países a servir de productores para el consumo de los otros, sino que condena también a unos hombres a “trabajar” y a otros a “hablar”. Por eso nuestra reflexión quisiera estar en la línea de ese nuevo diálogo a construir entre el intelectual y el militante, entre el obrero y el poeta, un diálogo que haga estallar la “aristocracia del decir” al mismo tiempo que libera la palabra encadenada, oculta en el hacer más humilde. A la base del diálogo “interdisciplinar” está pues ese otro diálogo, el de fondo, el que hay que instaurar luchando por acabar con lo que divide y opone a los hombres. Si la revolución que pretende acabar con las clases sociales no pasa por ahí, por la destrucción de todas las categorías de hombre que alienan a los hombres no puede pretenderse revolución y menos aún liberación. La dialéctica de la palabra y de la acción recubre esa otra dialéctica de la “liberación-de” y la “liberación-para”, dialéctica que en el presente negativo a destruir descubre ya los rasgos que diseñan la imagen del futuro a construir.

      1. Michel Foucault, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, trad. Elsa Cecilia Frost (Buenos Aires: Siglo XXI, 1968), 333.

      2. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1955).

      3. Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (La Habana: Casa de las Américas, 1971), 58.

      4. Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad (Caracas: Nueva Orden, 1967).

      5. Augusto Salazar Bondy, “Una interpretación”, en ¿Existe una filosofía de nuestra América? (México: Siglo XXI, 1970), 117 y ss.

      6. Alberto Methol Ferré, “Ciencia y filosofía en América Latina”, Víspera, n.°15 (1970): 7.

      7. Methol Ferré, “Ciencia y filosofía”, 9.

      8. Alphonse de Waelhens, Existence et signification (Lovaina/París: Nauwelaerts, 1967), 93.

      9. Gaston Bachelard, La formation de l’esprit scientifique (París: Vrin, 1938), 32.

      10. Jean Cazeneuve, Les pouvoirs de la télévision (París: Gallimard, 1970), 10.

      11. Ningún planteamiento de esa pregunta había sido tan lúcido y descarado como la última obra de Gilles Deleuze y Félix Guattari, L’anti-oedipe (París: Minuit, 1972).

      12. Lucien Sebag, Marxisme et structuralisme (París: Payot, 1964), 228 y ss.

      13. C. I. Gouliane, El marxismo ante el hombre, trad. Enrique Molina (Barcelona: Fontanella, 1970), 210.

      14. Karl Marx, El Capital: crítica de la economía política (1867).

      15. Éric Weil, Logique de la philosophie (Paris: Vrin, 1967), 27.

      16. Jean Ladrière, “Philosophie sociale” (notas de curso mimeografiadas, Universidad de Lovaina, 1970): 144.

      17. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, trad. Pierre Klossowski (París: Gallimard, 1945).

      18. Mikel Dufrenne, Pour l’homme: essai (París: Éditions du Seuil, 1968).

      19. Carlos Moya, Teoría sociológica: una introducción crítica, (Madrid: Taurus, 1970), 67.

      20. Henri Lefebvre, Position: contre les technocrates (París: Gonthier, 1967), 90.

      21. Iván Illich, Une société sans école (París: Éditions du Seuil, 1971), 14.

      22. Weil, Logique, 101 y ss.

      23. Paul Ricoeur, “Le philosophe et la politique”, en La liberté et l’ordre social (Neuchatel: La Baconnière, 1969), 54.

      24. Habiendo dedicado una memoria de licencia a la “Antropología de la Praxis” –Lovaina, 1971– nos permitimos retomar aquí los elementos claves de ese análisis.

      25. De Waelhens, La philosophie et les experiences naturelles (La Haya: Martinus Nijhoff, 1961), 17.

      26. Georg Lukács, Histoire et conscience de classe, trads. Kostas Axelos y Jacqueline Bois (París: Minuit, 1960), 288.

      27. Antonio Gramsci, Antologia degli scritti (Roma: Editori Riuniti, 1963), 125.

      28. Karel Kosík, Dialéctica de lo concreto: estudio sobre los problemas del hombre y del mundo (México: Grijalbo, 1967), 240-247.

      29. Maurice Blondel, L’action, ed. Félix Alcan (París: Quadrige, 1893), 201-305. Interesante, sobre todo, las páginas sobre la socialidad de la acción.

      30. Weil, Logique, 397.

      31. El número 18 de Communications, abril 1972, ha sido dedicado monográficamente a “redescubrir” el acontecimiento.

      PRIMERA PARTE

      OBJETIVACIÓN

      Capítulo I

      Ciencias humanas y objetivación

      Desde su nacimiento,