Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Universidad
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789875386860
Скачать книгу
Al hablar de ella, se suele hacer mención a un trabajo de investigación bibliográfica (Menin y Temporetti, 2005) y al tratamiento de un tema específico. Ahora bien, ¿en qué se diferencia un trabajo final de grado de una monografía en tanto y en cuanto aquél también trata y desarrolla un tema específico? Es más, cuando se escribe una tesis doctoral también el autor aborda un tema específico. Entonces el aspecto que discrimina entre una producción académica y otra no es la selección de un tema. Siempre escribimos en torno a algún tema.

      Tal vez las pretensiones de una monografía sean de índole “preparatoria” es decir foguean al alumno para la tarea de escribir artículos científicos o para dar los primeros pasos hacia la investigación (Botta, 2002).

      Por su parte, Mendicoa propone “La monografía es un trabajo de investigación que trata con bastante profundidad la descripción de un tema genérico, pero no se plantea hipótesis o problemáticas para resolver.” (Mendicoa, 2003, p. 19) Es decir, apunta a una recopilación documental ya sea libros u otras fuentes secundarias, pero no aparece un interrogante que haya que responder y en torno al cual articular los esfuerzos de indagación.

      En esta línea podemos citar: “… en una monografía el autor no formula soluciones originales; por el contrario, se limita a seleccionar soluciones preexistentes interesantes. Las soluciones incompatibles pueden ser más de dos; en estos casos queda a criterio el autor cuáles y cuántas expone. Los criterios básicos son la importancia de las soluciones, su impacto en las discusiones actuales, el acceso a fuentes de información para estudiarlas…” (Scarano, 2004, p. 82).

      Sin embargo, coexisten aportes que van en otros sentidos. “Están quienes consideran que una de las primeras tareas del trabajo monográfico, una vez elegido el tema, consiste en elaborar hipótesis.” “… se sostiene que más que sostener y comprobar hipótesis la elaboración de la Monografía debe tomar como punto de partida y guía la formulación de problemas y la búsqueda de soluciones a los mismos” (Menin y Temporetti, 2005, pp.74-75). Queda claro que al mencionar el concepto monografía, no todos hablamos de lo mismo.

      Ahora bien, la discusión sobre los objetivos de la monografía es menos disidente y converge en la ejercitación del pensamiento crítico y en la estructuración analítica de ideas (Menin, 2005; Scarano, 2004).

      Entre las producciones que, a nuestro entender, exceden la formación de grado está la tesis.

      “Tesis es un trabajo que cumple con todas las instancias de investigación. Representa un tema para su deliberación, una proposición original que debe ser expuesta y demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos” (Mendicoa, 2003, p. 18).

      Mencionamos también la definición que plantea Oscar Ozlak. “Una tesis es un escrito que debería demostrar la capacidad adquirida por quien debe prepararla para desempeñarse en un campo especializado del saber, reflejando en su trabajo claridad conceptual, dominio de los saberes propios de su disciplina, manejo de herramientas metodológicas y técnicas y potencialidad para el descubrimiento o la asociación de conocimientos e información existente de una manera creativa e innovadora” (Suárez, 2002, p. 57).

      De la síntesis de las distintas definiciones de los conceptos monografía y tesis, postulamos que el producto que se demanda para acreditar un título de grado está entre una y la otra.

      Existen puntos en común entre lo que la bibliografía demanda de una tesis y lo que nosotros postulamos como pertinente para un trabajo de grado: 1) sistematizar y procesar información y 2) extraer conclusiones que se deriven de los datos.

      Sin embargo, en un trabajo final de grado la originalidad se pone de manifiesto cuando se logra un avance en el estado del conocimiento. Dicho avance puede darse a partir de la caracterización exhaustiva de un caso, de las sugerencias para cambiar un proceso de gestión, de la propuesta de un negocio, de la implementación de una estrategia que mejore condiciones de producción. En este sentido, el aporte original no debe considerarse sólo en su aspecto teórico – conceptual sino como una respuesta superadora a los saberes ya existentes en términos de su aplicabilidad empírica.

      EL “TRABAJO FINAL DE GRADO”, ¿DE QUÉ SE TRATA?

      Son numerosas las carreras de distintas facultades y universidades que exigen una producción final para otorgar el título de graduación.

      Esta decisión no es arbitraria. En el caso de carreras tradicionales con corte netamente académico, está clara la necesidad de formar investigadores y ese trabajo significa el comienzo de un largo recorrido. Cuando se trata de carreras de corte profesional, la exigencia se inscribe en la necesidad de formar universitarios con un pensamiento que permita la indagación además de lograr competencias profesionales estandarizadas.

      “La inclusión de la investigación en la formación de profesionales parece ser cada vez más necesaria en un tiempo en el que se produce un gran avance en el terreno de la construcción de conocimiento científico y tecnológico […] Por lo tanto formar profesionales hoy implica formar gente que sea capaz de pensar los problemas de una manera nueva, de estructurar nuevas concepciones acerca de lo que es la ciencia y la tecnología y de los rasgos que asume el saber en cada una de las disciplinas” (Suárez, 2002, p. 30).

      Concretamente, un trabajo final puede dar la posibilidad de aprender a partir de la construcción y no solo mediante la repetición de conocimientos. Es más, podemos pensar el trabajo final de grado como una primera instancia hacia la posibilidad de integrar futuros conocimientos.

      Por su parte,