Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Universidad
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789875386860
Скачать книгу
de trabajos de tesis. Ha tutorado y evaluado trabajos finales de grado y postgrado. Co autora del libro Universidad y Empresa. Cómo hacer crecer habas en Lilliput. Escribió varios artículos referidos a cuestiones metodológicas y a aspectos vinculados con el mercado de trabajo.

      C.e.: [email protected] || http://www.tutoriadetesis.com.ar

      GONZALO DIEGO PEÑA. Licenciado en Ciencia Política (UBA). Master en Investigación de Opinión Pública (Banco Patricios). Especialista en Docencia Universitaria (UCES). Coordinador de la Maestría en Investigación de Mercados, Medios y Opinión (UCES). Co-director de la Maestría en Análisis y Marketing Político (UCES). Docente e investigador universitario (UCES, UCA y UP). Director de OH! PANEL. Consultor de empresas locales e internacionales en investigación de mercados, medios y opinión. Autor de trabajos de research presentados en ESOMAR, SAIMO y ABA (Brasil). Autor de artículos sobre investigación de mercados y negocios para publicaciones locales e internacionales.

      C.e.: [email protected]

      GRACIELA RESALA. Licenciada y profesora en Psicología (Universidad de la República, Montevideo; Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios de posgrado en la Escuela de Psicoanálisis (Hospital José T. Borda). Miembro de “Psicólogos uruguayos por el mundo” (PUM) Desarrolla actividad docente (Universidad de Buenos Aires; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Instituto de Tiempo Libre y Recreación-ISTLyR, GCBA), en los niveles de grado y postgrado y superior no universitario. Está a cargo del Seminario de extensión Tesis y Tesinas de grado: claves metodológicas para su elaboración (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como tutora y evaluadora de Trabajos Finales y Tesis en las modalidades de Trabajo de Investigación y Propuesta de Intervención. Además del trabajo docente, desarrolla la actividad clínica en la atención de adolescentes y adultos.

      C.e.: [email protected] || http://www.tutoriadetesis.com.ar

      RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ. Licenciado en Psicología (UBA), graduado con Diploma de Honor. Cursa el Doctorado en Psicología (UCES). Se ha capacitado en una herramienta para la representación y gestión del conocimiento y su aplicación a la actividad didáctica, investigación y negocios, mediante el software cognitivo Knowledge Master. Profesor titular de posgrado en Maestría en Investigación de Mercado, Medios y Opinión, y Maestría en Dirección de las Comunicaciones Institucionales (UCES); maestría en Psicología Cognitiva (UBA); maestría en Psicología Organizacional orientación Gerencial (UAI); y Curso de Posgrado en Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud, y Administración y Gestión de Servicios de Enfermería (Universidad CAECE). Profesor titular en la Licenciatura en Sociología (UCES). Director de Tesis en la Maestría en Psicología Organizacional (UAI). En el ámbito privado tiene una larga trayectoria como investigador de Mercado. Es director de Desarrollos Metodológicos en Marketing Research Consulting.

      C.e.: rodrí[email protected] || www.rubenjoserodriguez.com.

      NORBERTO OSVALDO VÁZQUEZ. Magister en Políticas Sociales, licenciado y profesor en Sociología (UBA). Docente de Metodología de la Investigación en la Carrera de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) y de Análisis de las Políticas Sociales (Maestría en RRLL, Universidad de Lomas de Zamora; Maestría en Administración Pública, Universidad del Salvador). Coordinador del Área de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años”. Ha participado en diversos proyectos de investigación y en el Observatorio de Análisis Ocupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

      C.e.: [email protected]

      Introducción

      Gabriela Iglesias

      ¿Por qué escribir un libro sobre trabajos finales de grado?

      ¿Por qué convocar a colegas de distintas disciplinas, recorridos profesionales y académicos para llevar a cabo esta propuesta?

      Hace más de cinco décadas que se vienen publicando libros acerca de cómo hacer una tesis de posgrado, situación que revelaría que hasta ahora no se ha saldado la discusión no sólo acerca de los procedimientos (que no siempre pueden transmitirse) sino de los alcances que un trabajo de este tipo debe tener, según sea el posgrado en el marco del cual se presente.

      Esta situación de diversidad de criterios institucionales e individuales se replica en las definiciones y decisiones en torno a la producción de un trabajo final de grado. Así, las universidades públicas y privadas que han instaurado el requisito académico de realizar este tipo de trabajo para acceder al título de grado plantean distintas denominaciones para hacer referencia al mismo producto, desde tesis y tesinas pasando por trabajo de integración, trabajo final o informe de investigación, entre otros.

      En este libro planteamos, a partir de la experiencia en la docencia universitaria de los autores de cada capítulo y de sus recorridos como tutores o directores de alumnos de grado y de posgrado, algunas sugerencias respecto de los alcances de un trabajo final para obtener un título de grado y las diversas modalidades que puede adquirir según la especificidad de la carrera en cuyo marco se produzca.

      Este texto surge de la reflexión acerca de situaciones concretas que se vienen dando en diferentes carreras de grado de distintas universidades públicas y privadas. Por ello el resultado ha pretendido sistematizar conversaciones informales, intercambios en mesas redondas y simposios que tuvieron como eje central la preocupación de cómo re-pensar las dificultades que la elaboración de este tipo de trabajo conlleva, no sólo para el alumno en vísperas de graduarse sino para los docentes que acompañan el proceso y lo evalúan y para la institución que debe crear las condiciones para que la realización de dicho trabajo no escape a la lógica del proceso de enseñanza - aprendizaje.

      La cuestión es compleja no sólo porque están involucrados distintos actores, con responsabilidades diferenciadas, sino porque no siempre está claro qué se pretende de este tipo de producción. Por una parte aparecen los interrogantes del propio alumno que, muchas veces sin el debido entrenamiento, tiene que enfrentar una tarea novedosa: producir. Por otra parte se dan las relaciones interpersonales alumno / tutor o director que implican una modalidad de vinculación particular y única en cada caso. Finalmente, se ponen de manifiesto las decisiones que (aún por omisión) toman las Universidades en relación con el tema.

      No pretendemos desarrollar aquí la problemática en toda su magnitud, sino aportar algunas consideraciones que sean de utilidad práctica y reflexiva para algunos de los participantes. Básicamente, este libro está dirigido a los alumnos universitarios de grado que tengan que realizar un trabajo final para acceder a su titulación, como también para los docentes que se desempeñen como tutores / directores o evaluadores.

      El texto está organizado en dos partes. La primera está constituida por tres capítulos que pretenden enmarcar la cuestión y puntualizar algunos tópicos que, para nosotros, resultan inevitables al momento de dar cuenta de la problemática de la elaboración de un trabajo final de grado.

      Así, el Capítulo 1 da cuenta de la diversidad de enfoques y denominaciones que tiene dicho trabajo y del modo en que se debe diferenciar de otras producciones académicas. Además justifica la necesidad de pensar en diversas modalidades a ser asumidas según el tipo de carrera y perfil de profesional.

      El Capítulo 2 aborda el proceso de evaluación de un trabajo final describiendo sus componentes y proponiendo instrumentos específicos. También se identifican algunos de los obstáculos que se les presentan a los diferentes actores que intervienen en el proceso