Para Colombia, según las proyecciones de población del DANE, las personas con 60 años o más en el año 2014 eran 5.146.251, es decir, el 10,8 % de una población estimada en 47.661.787. Se proyecta que para el 2020 este grupo alcance los 6.440.778, correspondiente al 12,6 %, y que para el 2050 se incremente al 22,9 % de la población en este grupo de edad25 (FIGURA 1).
Estos datos evidencian el fenómeno de transición demográfica en Colombia, del cual destaca el aumento de la expectativa de vida. De acuerdo con la CEPAL, para el quinquenio 2010-2015 la esperanza de vida en Colombia era de 74 años y se evidenciaba una preponderancia del sexo femenino, puesto que la esperanza de vida para las mujeres era de 77 años, a diferencia de los hombres, con una expectativa de vida de 70 años.26
Las tendencias de cambio demográfico en el departamento de Antioquia no son muy diferentes de las de Latinoamérica y Colombia. Según cifras producidas por el DANE, en 2014 en Antioquia había 634.484 personas de 60 años o más, que representaban el 9,9 % de la población; se espera que para el año 2020 este porcentaje se incremente al 11,9 %. De acuerdo con las proyecciones de población del DANE en Medellín, en 2014 la población de personas de 60 años o más representaba el 14,9 %, es decir, 452.563 personas mayores, y se estima que para el año 2020 el porcentaje se incremente a un 18,0 %.27
En Latinoamérica, la fecundidad, la emigración e inmigración y el aumento de la expectativa de vida son otros indicadores importantes para explicar el fenómeno del envejecimiento. La disminución de los niveles de fecundidad y mortalidad se ha extendido por todos los países de la región. La fecundidad, que en el quinquenio 1960-1965 era una de las más elevadas del mundo (6,0), se redujo paulatinamente hasta ubicarse por debajo de la media mundial en el quinquenio 2010-2015 (2,2).28 La reducción de la mortalidad, por su parte, se tradujo en 21,8 años de aumento de la esperanza de vida al nacer.
Proyecciones del porcentaje de participación de las personas mayores (60+) en las poblaciones de Latinoamérica, Colombia, Antioquia y Medellín (1985-2020).
Fuente: CEPAL y tablas de proyecciones de población del DANE. Elaboración propia.
Pirámides poblacionales de Colombia, Antioquia y Medellín, 2014 y 2020.a
Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones poblacionales 2005-2020. Revisión 2011. Bogotá: DANE; CELADE, tablas de población de la CEPAL, revisión 2013.
a. DANE y Alcaldía de Medellín, “Estimaciones de población”.
Si bien quedan todavía esfuerzos significativos por realizar, se han notado algunos avances destacables, como el ocurrido durante el quinquenio 2005-2010, en el que la esperanza de vida promedio del conjunto de las poblaciones latinoamericanas superaba en 7,9 años la del total de las regiones en desarrollo, y era solo 1,6 años menor que el promedio de la población europea.
En Latinoamérica, la expectativa de vida al nacer para el quinquenio 2010-2015 es de 74 años, mostrando una mayor expectativa las mujeres que alcanzan los 78 años, es decir, 5 años más que los hombres. Para el quinquenio 2045-2050 se estima una expectativa de vida de 80 años.
Como resultado de un proceso de estimación del nivel y la estructura de la fecundidad, se encuentra que el nivel de la fecundidad medido a través de la tasa global ha venido registrando una reducción en el período 1985-2015, pasando de 3,2 hijos por mujer en el quinquenio de 1985-1990 a 2,4 hijos por mujer en el quinquenio 2010-2015, lo que indica que la fecundidad colombiana se ha reducido en un 25 % en los últimos 30 años. Este es un proceso que no desacelera. Se estima que, para el año 2020, esta tasa baje a 2,3 hijos por mujer y para el 2050 a 1,9 hijos por mujer, por debajo de la tasa global de fecundidad ideal o fecundidad de reemplazo, que es 2,1 hijos por mujer, y que indicaría una situación donde no se alcanzaría el nivel de reemplazo mínimo de la población.29
Atendiendo a las realidades locales de Colombia, en Medellín se observa la misma tendencia de disminución de fecundidad que se da a nivel nacional. La tasa de fecundidad en esta ciudad para 1993 fue de 2,2 y en 2010 pasó a 2,0; se espera que se mantenga en esta misma cifra hasta el año 2020. Este fenómeno se ve altamente relacionado con la feminización del mercado de trabajo, que ha alentado el descenso en el número de hijos que se observa en Latinoamérica, Colombia, Antioquia y Medellín. Esta disminución de la fecundidad a largo plazo envejece la población activa.30
Así mismo, la emigración de personas en edades activas tiene impacto en la estructura de edades de las poblaciones en países de la región. Como es ampliamente conocido, las poblaciones expulsoras de individuos envejecen de manera inmediata, aun cuando las tasas de fecundidad se mantengan relativamente elevadas.31 La emigración en edades activas tiene un impacto en la estructura por edades que aumenta los índices de envejecimiento demográfico, sumándose esto a la disminución de las tasas de fecundidad, que actualmente se presenta de manera rápida y acelerada.
Se estima que, hoy en día, unos veinte millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de su país de nacimiento, debido en parte al gran aumento experimentado en el decenio de 1990, particularmente durante la migración a los Estados Unidos, que continúa aglutinando tres cuartas partes de los migrantes, así como de los nuevos flujos emergentes de expansión a Europa, principalmente a España.32 Latinoamérica, entre las décadas del 70 y 80, fue escenario de intensa inmigración de ultramar, la cual disminuyó notoriamente en décadas posteriores. Se observan cambios significativos en la historia del proceso de migración de Latinoamérica. En el quinquenio 1975-1980, la tasa de migración era -1,4 por 1.000, es decir, la emigración produjo una disminución de la población de una persona en promedio anual por cada 1.000 residentes; en el quinquenio 2000-2005 subió a -2,3, lo que quiere decir que se aumentó la pérdida a dos personas anualmente por 1.000 residentes. Se espera que para el quinquenio 2015-2020 disminuya nuevamente a -1,4.
En Colombia, como en muchos países de Latinoamérica, la emigración se ve incentivada por diferentes factores: la reducida capacidad de crear puestos de trabajo estables, una alta incidencia de pobreza, salarios bajos, contrataciones donde no se aseguran los derechos fundamentales de la población, altas edades de jubilación y poco acceso a esta, desigualdades sociales. Todas estas razones repercuten en una población incentivada a buscar alternativas de empleo en otros países de la región. De acuerdo con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la tasa de migración en Colombia en la década de los 70 era más alta que en Latinoamérica; sin embargo, a diferencia de Latinoamérica, esta tasa ha ido descendiendo constantemente; en el quinquenio 1975-1980 la tasa de migración colombiana era -2,1, es decir, la emigración producía una disminución de la población de dos personas en promedio anual por cada 1.000 residentes; en el quinquenio 2000-2005 descendió a -0,6, lo que quiere decir que disminuyó la pérdida a menos de una persona anualmente por 1.000 residentes; se espera que para el quinquenio 2015-2020 disminuya nuevamente a -0,5.33
Sobre la demografía del envejecimiento en Latinoamérica, Colombia, Antioquia y Medellín, hay datos importantes que evidencian el panorama en la región (ver TABLA 1). Vale la pena resaltar la evidente disminución que se ha venido dando en el número de menores de 15 años. En el quinquenio que va de 2015 a 2020 en Latinoamérica, este grupo de edad se reducirá en 1,9 %; en Colombia la disminución será del 1,3 %; en Antioquia del 0,8 % y en Medellín del 0,5 %. Este dato cobra relevancia si se contrasta con el incremento de personas mayores que, para el mismo quinquenio, será del 1,5 % para Latinoamérica, 1,6 % para Colombia, en Antioquia del 1,7 % y en Medellín estará por el 2,6 %.