La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Daniel Lozano Flórez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Daniel Lozano Flórez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789585486980
Скачать книгу
del PER se dieron en el 2002; en el 2004, se modificó la estructura administrativa del proyecto y se mantuvieron los modelos educativos y los procesos de implementación llevados a cabo hasta ese momento, con un enfoque en los objetivos de aumentar la cobertura, disminuir la deserción y mejorar la calidad (Rodríguez, Sánchez y Armenta, 2007).

      En el 2009, el MEN comenzó el Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural (fase II), con el fin de garantizar la educación por medio de estrategias flexibles que faciliten el acceso de los jóvenes rurales a los estudios y el desarrollo de procesos de formación y acompañamiento a los docentes para una educación de calidad, pertinente y con prácticas pedagógicas relevantes (MEN, 2019b).

      Con motivo de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (Alto Comisionado para la Paz, 2016), y para propiciar la integración de las regiones colombianas, la inclusión social y el fortalecimiento de la democracia, se planteó el Plan Especial de Educación Rural (PEER), que busca la disminución de las brechas, el establecimiento de una educación de calidad que responda a las características individuales, regionales, culturales y de los contextos, así como la creación de modelos flexibles de educación preescolar, básica y media que se adapten a las necesidades de las comunidades y del medio rural con un enfoque diferencial (MEN, 2018).

      A diferencia de los planes anteriores, esta propuesta incluye acciones de intervención en zonas rurales desde la atención a la primera infancia hasta la educación superior para garantizar cobertura, calidad y pertinencia; pero, igual que muchos proyectos, presenta como limitante la disponibilidad de los recursos para asegurar su implementación y continuidad.

      Se resalta que el PEER plantea la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, además de su calidad y pertinencia, mediante una acción integral y cuatro estrategias: 1) fomento del capital social ligado a la escuela, a través de la participación de las familias y de otros actores sociales en la dirección de la educación rural; 2) fortalecimiento de los padres, madres y otros acudientes en su rol como personas de apoyo a los aprendizajes y la formación integral de los niños; 3) promoción de la paz, la reconciliación y la convivencia; y 4) oferta de aulas abiertas culturales y deportivas para la comunidad (MEN, 2018). En estas estrategias se evidencia una apuesta para la construcción del tejido social y el relacionamiento entre los estudiantes, los profesores, los padres de familia y la comunidad, lo cual revaloriza el papel del colegio como un sitio para el encuentro comunitario.

      Una sociedad que estimula y cultiva la equidad, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el autocuidado y el cuidado de los bienes comunes, y lo refleja en sus sistemas —judicial, de salud, educativo, entre otros— puede lograr un mayor progreso (Kliksberg, 2006). La educación y las instituciones, junto con los maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, deben desarrollar procesos de formación que transmitan conocimientos, faciliten el reconocimiento de las diferencias de las personas y los territorios, y generen espacios para el fortalecimiento de los valores sociales que favorecen la consecución de la autonomía, de la participación y del respeto, elementos que potencian el capital social, la creación de condiciones para el ejercicio de los derechos de las personas y el logro de objetivos y metas relacionados con el desarrollo desde un enfoque territorial.

      Así, se podrá hablar de una nueva Colombia cuando se cuente con un capital social que apunte a una visión compartida de país. La construcción de este capital y el cambio social, en especial, en las zonas rurales, requieren de una transformación que permita que el sector educativo desempeñe un rol protagónico.

      Alto Comisionado para la Paz. (2016). Texto completo del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx

      Bejarano, J. A. (1987). Ensayos de historia agraria colombiana. CEREC.

      Cartagena, A. M. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.

      Colombia Aprende. (s. f.). Qué es Escuela Nueva. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html

      Congreso de la República de Colombia. (9 de junio del 2015). [Ley 1753 del 2015]. http://www.minambiente.gov.co/images/planeacion-y-seguimiento/pdf/Plan_Estrategico_Institucional/LEY-1753-15_Plan_Nacional_de_Desarrollo _2014_-_2018.pdf

      Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

      agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

      Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Boletín Técnico: Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2016. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pdf

      Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018a). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-n.acional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

      Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018b). Educación formal (EDUC). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informaci%C3%B3n-2016-por-departamento

      Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Candia, D., Faiguenbaum, S., Rodríguez, A. y Peña, C. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

      Gómez, S. (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 17, 5-32.

      Kliksberg, B. (2006). Capital social y cultura, claves del desarrollo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2 (2), 5-31.

      Llambí Insua, L. y Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 59, 37-61.

      Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

      Ministerio de Educación Nacional. (2019a). Modelos educativos flexibles - Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html

      Ministerio de Educación Nacional. (2019b). Proyecto de Educación Rural (PER). https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html

      Ocampo, J. A. (2014). Misión para la Transformación del Campo. Saldar la deuda histórica con el campo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf

      Rodríguez, C., Sánchez, F. y Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas