La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Daniel Lozano Flórez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Daniel Lozano Flórez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789585486980
Скачать книгу
habitantes de las zonas rurales.

      La coyuntura del país enfocada a la consolidación del proceso de paz y a la reconciliación, en el marco del posconflicto, requiere establecer una pedagogía para la paz y asumir posturas investigativas interdisciplinarias que generen reflexiones críticas sobre las prácticas de asociatividad y liderazgo rural, con el fin de fortalecer la autonomía local y regional a favor de una “Reforma Rural Integral” que elimine las estructuras tradicionales de exclusión del campo colombiano.

      A raíz del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, algunos sectores de la institucionalidad gubernamental, la comunidad internacional, las organizaciones sociales y la academia se dedican a analizar y resignificar la situación del territorio rural, las interacciones que construyen sus sujetos y las posibilidades que desde allí se gestan para coadyuvar a la consolidación de la paz y al logro de unas mejores condiciones de vida de sus habitantes. Así, según Pérez Pérez (2014), la educación rural es un eje central de las transformaciones estructurales que requiere el campo colombiano y, por ende, de la materialización de la Reforma Rural Integral.

      Con base en esta realidad, los investigadores, que tienen formación en distintas áreas y están adscritos a las facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, se dieron a la tarea de indagar cómo se desarrollan y se pueden reforzar, a partir de una intervención educativa, las prácticas de asociatividad y liderazgo rural en comunidades que no han sido afectadas de forma directa por el conflicto armado. Esto con la finalidad de constituir experiencias replicables en otros contextos rurales de la geografía colombiana.

      Así, para el estudio se trazó como objetivo el fortalecer, a través de procesos de investigación-acción, las prácticas de asociatividad y liderazgo rural de los maestros de Guatavita, con los semilleros de estudiantes de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Educación, así como del programa de Trabajo Social, y con los mismos maestros. Para desarrollar el objetivo, se establecieron unos propósitos orientados a diagnosticar estas prácticas en el contexto de la comunidad educativa rural de primaria del municipio; planificar con la comunidad las acciones que le permitirán reforzar la asociatividad y el liderazgo rural desde una reflexión y autorreflexión crítica; y evaluar el proceso de investigación-acción realizado hasta el momento sobre las prácticas para formular estrategias de fortalecimiento.

      El hecho de interactuar con comunidades que tienen un legado de experiencias, encuentros y desencuentros en sus prácticas cotidianas en el campo y observar cómo se constituyen sus procesos de trabajo solidario y sus liderazgos motivó al grupo de investigadores a reflexionar sobre el papel de la escuela como mediadora en el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de asociatividad y liderazgo en los lenguajes e interacciones rurales en Colombia.

      En consecuencia, el grupo optó por adelantar la investigación Prácticas de formación en investigación-acción para el fortalecimiento de la asociatividad y el liderazgo rural en profesores rurales de primaria del municipio de Guatavita en las sedes rurales de los colegios José Gregorio Salas y Pío XII, sobre la base de las experiencias de los actores que confluyen en las instituciones educativas del territorio.

      Las miradas inter y transdisciplinar se adelantaron al escuchar las voces de estos actores, a partir del trabajo de recolección de información realizado por los integrantes de los semilleros de investigación de las unidades académicas y los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los programas de Administración de Agronegocios y Trabajo Social de la Universidad de La Salle. Esta diversidad no solo permitió ver cómo se desarrollan las prácticas educativas y pedagógicas que contribuyen a promover la asociatividad y el liderazgo rural, sino también establecer las oportunidades que ofrece el territorio en relación con sus proyectos agropecuarios productivos y conocer cómo se constituyen los tejidos e interacciones sociales entre sus habitantes.

      La exigencia dialógica de la investigación-acción ayudó a rescatar los saberes, sentires, temores y esperanzas de los docentes de Guatavita frente al compromiso de la educación, en general, y de la educación vinculada con las prácticas de asociatividad y liderazgo, en particular. Esta metodología de trabajo participativo, que hace una apuesta ética y política por la transformación adecuada y pertinente de las realidades que vive un colectivo, y se fundamenta en explicitar los conocimientos, posturas e intereses de los sujetos sobre sus situaciones y experiencias, les posibilitó a los investigadores formar con la comunidad unos conocimientos sobre las dinámicas que se desarrollan en los territorios rurales, en especial, en relación con la constitución de sus liderazgos y prácticas de asociatividad, aspecto que representa el lente con que se hizo el trabajo.

      Gracias a las iniciativas de los docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia de las instituciones educativas de Guatavita, y al acompañamiento de los estudiantes de semilleros e investigadores de la Universidad, se crearon las condiciones para identificar las problemáticas más apremiantes y plantear soluciones desde los intereses de la comunidad educativa. Asimismo, se establecieron los planes que se pueden ejecutar a mediano y largo plazo para superar los problemas y se definió la puesta en marcha de acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de la comunidad rural de Guatavita.

      Cuando se identificaron las problemáticas, relacionadas de manera conjunta entre los docentes de Guatavita y los semilleros y docentes investigadores de la Universidad de La Salle, estas se interpretaron desde la mirada de la Facultad de Ciencias de la Educación, a partir de la reflexión de las prácticas pedagógicas. Los profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias centraron sus lecturas en establecer cómo se desarrollan los proyectos en la ruralidad de Guatavita y cómo se gestionan los procesos de producción, comercialización y venta de los productos agropecuarios con un enfoque especial: la economía solidaria, a través de sus formas asociativas de trabajo. Por último, desde el programa de Trabajo Social, se establecieron diálogos de saberes con estudiantes, padres y madres de familia sobre cómo se construyen sus tejidos sociales y acerca de las posibilidades que emergen de estos frente a las prácticas de orden comunitario y solidario.

      Las interacciones entre la comunidad y los campos del saber propiciaron diálogos permanentes que se consolidaron en las propuestas de acción que emanan de la investigación y se condensan en la proposición final denominada Proyecto pedagógico de aula para la asociatividad y el liderazgo en territorios rurales, en la cual se integran las acciones previstas vinculadas con proyectos productivos y estrategias para el fortalecimiento del tejido social comunitario, articuladas con las prácticas pedagógicas de los docentes rurales de Guatavita. Esta propuesta aparece en el capítulo “El trayecto problematizador en los procesos formativos rurales. Hacia una propuesta formativa en asociatividad y liderazgo en tiempos de posacuerdo” de los autores Luis Ernesto Vásquez Alape y Daniel Lozano Flórez.

      Con base en esto, el libro se organiza en dos partes: la primera, de contextualización, despliega una reflexión que nace de caracterizar los factores económicos, políticos, sociales y educativos que constituyen la complejidad de “lo rural” y de la educación rural. Así, se exponen los capítulos argumentativos “El desarrollo rural y la educación en el campo colombiano”; “Educación(es) en el sector rural colombiano”; y “Entre voces y miradas: las prácticas pedagógicas en Guatavita”.

      La segunda parte se centra en fundamentar y argumentar, con el trabajo investigativo ejecutado en las comunidades académicas, el proceso de investigación-acción relacionado con la asociatividad y el liderazgo, y en establecer cómo este sirve de base para proponer un proyecto pedagógico de aula cimentado en sus conceptos sensibilizadores en interrelación con los definidores. Esto se plasma en los capítulos “Aspectos y desarrollos metodológicos de la investigación-acción en la formación para la asociatividad y el liderazgo rural”; “El trayecto problematizador en los procesos formativos rurales. Hacia una propuesta formativa en asociatividad y liderazgo en tiempos de posacuerdo” y “Repasos de lo vivido: semilleros y narrativas de una práctica rural”.

      Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2012). OperaciónColombia-Tierras2012. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos