La educación superior de Chile. Andrés Bernasconi. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Andrés Bernasconi
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561425750
Скачать книгу

      Rodríguez-Ponce, E., Fleet, N. y Delgado, M. (2010). Capacidad predictiva de la evaluación de los pares y focos del modelo de acreditación institucional en Chile, Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 15(1), 121-141.

      Rojas, A. (2000). Construyendo una universidad. Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca.

      Salas, V. (2010). Financiamiento de las universidades chilenas: situación actual y problemas futuros, Estudios Sociales, núm. 118, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, 65-118.

      Salas, V. (2011a). Estructura, diferenciación y convergencia de los aranceles universitarios en Chile, 1999 a 2009, pp. 25. Disponible en: http://www.economicsofeducation.com/repec/2011malaga/06-24.pdf.

      Salas, V. (2011b). Claves del financiamiento de las universidades chilenas. Working Paper Series. Departamento Economía USACH, WP N° 03, pp. 23.

      Salas, V. (2012). Segmentación de los mercados universitarios. Working Paper Series. Departamento Economía USACH, WP N° 01, pp. 20.

      Salazar, J. M. y Leihy, P. (2013b). Keeping up with coordination: from Clark’s triangle to microcosmographia, Studies in Higher Education, vol. 38, núm. 1, 53-70.

      Salazar, J. M. y Leihy, P. (2013c). Chilean public regional universities, from national outposts to local resources, Regional Insights, vol. 4, núm. 1, 6-8.

      Salazar, J.M. (2005). Estudio sobre la educación superior no universitaria en Chile. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and The Caribbean.

      Salazar, J.M. y Leihy, P. (2013a). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de ES en Chile (1980-2010, Education Policy Analysis Archives, vol. 21, núm. 31, 1-35.

      Salinas, A. (2012). La ciencia bajo fuego: investigación científica, universidad y poder político en Chile, 1967-1973. Santiago de Chile: Ediciones UC.

      Sanhueza, C. (2013). Efecto distributivo de la gratuidad de la educación superior en Chile. En García-Huidobro, J. E. y Falabella, A. (eds.), Los fines de la educación. Santiago de Chile: Ediciones UC, 21-40.

      Sanhueza, C. y Atria, F. (2013). Propuesta de Gratuidad para la Educación Superior Chilena. Instituto de Políticas Públicas UDP, Claves de Política Pública, 17, 1-15.

      Sapelli, C. (2011) Chile: ¿más equitativo? Santiago de Chile: Ediciones UC.

      Scherz, L. (1986). La universidad del año 2000: entre Napoleón y Humboldt. Nueva Sociedad, 84, 91-99.

      Scherz, L. (1988). Reforma y Contrarreforma en la Universidad Católica de Chile (1967-1980), Realidad Universitaria, Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Santiago, núm. 6, 36-53. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0002642.pdf.

      Schmidt-Hebbel, K. (2006). El crecimiento económico de Chile. Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo, núm. 365, pp. 55. Disponible en: http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc365.pdf.

      Schuetze, H.G. y Alvarez-Mandiola, G. (eds.) (2012). State and Market in Higher Education Reforms. Trends, Policies and Experiences in Comparative Perspective. Rotterdam / Boston / Taipei: Sense Publishers.

      Scott, W.R. (2014). Institutions and Organizations. Ideas, Interests, and Identities. Los Ángeles: SAGE.

      SIES (Servicio de Información de Educación Superior) (2013). Retención de primer año en ES, carreras de pregrado. Mineduc, pp. 41. Disponible en http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/doc_mailing/Retencion_de_primer_ano_en_Educacion_Superior.pdf.

      Slaughter, S. y Rhoades, G. (2004). Academic Capitalism and the New Economy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

      Streek, W. y Thelen, K. (2005). Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies. Oxford: Oxford University Press.

      Thelen, K. (2002). The explanatory power of historical institutionalism. En Mayntz, R. (Hg.), Akteure – Mechanismen – Modelle. Zur Theorie fähigkeit makro-sozialer Analysen. Frankfurt/New York: Campus Verlag, 91-107.

      Torche; F. y Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. En CEPAL, serie Políticas Sociales, núm. 98, pp. 80.

      Torrealba, C. (2013). Pioneros: el inicio de la biología experimental en Chile. Santiago de Chile: Editorial Ciencia y Vida.

      Trow, M. (1974). Problems in the transition from elite to mass higher education. En Burrage, M. (ed.), Martin Trow, Twentieth-Century Higher Education. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2010, 88-142.

      True, J.L., Jones, B.D. y Baumgartner, F.R. (2007). Punctuated-Equilibrium Theory: Explaining Stability and Change in Public Policymaking. En Sabatier, P.A. (ed.), Theories of the Policy Process. Cambridge MA: West view Press, 155-187.

      Urzúa, S. (2012). La rentabilidad de la ES en Chile ¿Educación superior para todos? Centro de Estudios Públicos, documento de trabajo núm. 386, pp. 43.

      Van Vught, F. (2007). Diversity and Differentiation in Higher Education Systems. Key-note speech at the conference ‘Higher Education in the 21st Century – Diversity of Missions, Dubli, June 26, pp. 24. Disponible en http://docs.china-europa-forum.net/doc_759.pdf.

      Varela, F. (1996). The early days of autopoiesis: Heniz and Chile, Systems Research, vol. 13, núm. 3, 407-416.

      Vega, R. (2013). Rectores líderes: cuatro experiencias de fundadores de universidades privadas en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.

      Weick, K.E. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems, Administrative Science Quarterly, vol. 21, Issue 1, 1-19.

      Yutronic, J., Reich, R., López, D. et al. (2010). Performance-based agreements and their contribution to higher education funding in Chile. Revista Educación Superior y Sociedad UNESCO – ESAL, pp. 25. Disponible en: http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2012/ingles/UNESCO_IESALC__CD_.pdf.

      Zapata, G. (coord.); Rojas, A. y Tejeda, I. (2011). Informe de Educación Superior en Chile 2005-2010. Disponible en http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Gonzalo-Zapata/Zapata%20et%20al%2C%202011.pdf.

      Zapata, G. y Fleet, N. (2012). Mercado, rendición de cuentas e información pública en ES, Estudios Pedagógicos XXXVIII, núm. 2, 259-276.

      1 Aún no se había fundado la Universidad Católica del Norte , que nace en 1955 al alero de la Universidad Católica de Valparaíso.

      2 Véase un caso ilustrativo —el de la Universidad Católica de Chile en las décadas de 1950 y 1960 y su vínculo con la elite dirigente del Partido Conservador y la jerarquía de la Iglesia Católica de la época— en Krebs, Muñoz y Valdivieso (1994), como también, Brunner (1985) y Brunner y Flisfisch (1983).

      3 “En nuestro esbozo tipológico le concedemos a la universidad latinoamericana el apelativo de profesionalizante por poner el acento sobre las profesiones (…) En el plano de la cultura o de las pautas y valores que orientan la acción, dos pares conceptuales cobran realce en esta institución: utilidad y adaptabilidad,