[51] Bourdieu ya había mencionado este aspecto el año anterior, véase, en el vol. 1 de este Curso, la clase del 23 de noviembre de 1982, p. 426 [ed. cast. cit., p. 364].
[52] La idea, si no la fórmula, se encuentra en pasajes como este: “Toda nueva clase que toma el lugar de una clase antes dominante está obligada, aunque solo sea para alcanzar sus fines, a presentar sus intereses como el interés común de todos los miembros de la sociedad; es decir, para hablar de ideas, a atribuir a sus pensamientos la forma de la universalidad y proclamarlos racionales, los únicos con un valor universal” (Karl Marx y Friedrich Engels, L’idéologie allemande, en Karl Marx, Œuvres, vol. 3, Philosophie, París, Gallimard, “Bibliothèque de la Pléiade”, 1982, p. 1082 [ed. cast.: La ideología alemana, trad. de Wenceslao Roces, Madrid, Akal, 2014, entre otras]).
[53] “El universo me comprende y me engulle como un punto; por el pensamiento, yo lo comprendo” (Pascal, Pensées, ed. Lafuma, 113). Bourdieu volverá a este tema en la conclusión de su último curso en el Collège de France, Science de la science et réflexivité…, ob. cit., p. 221.
[54] P. Bourdieu, “Espace social et genèse des ‘classes’”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 52-53, Le travail politique, junio de 1984, pp. 3-14 (reed. en Langage et pouvoir symbolique, ob. cit., pp. 293-323) [ed. cast.: “Espacio social y génesis de las ‘clases’”, trad. de Roberto Bein y Marcelo Sztrum, en Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990, pp. 281-309]. Allí cita a Charles C. Gillispie, Science and Polity in France at the End of the Old Regime, Princeton, Princeton University Press, 1980, pp. 290-330. También menciona a menudo los análisis de Robert Darnton, “The High Enlightenment and the low-life of literature in pre-revolutionary France”, Past and Present, 51, mayo de 1971, pp. 81-115 (ed. fr.: “Dans la France prérévolutionnaire: des philosophes des Lumières aux ‘Rousseau des ruisseaux’”, en Bohème littéraire et Révolution. Le monde des livres au XVIIIe siècle, París, Gallimard - Seuil, 1983, pp. 7-41) [ed. cast.: “La Ilustración y los ‘bajos fondos’ de la literatura en la Francia prerrevolucionaria”, Revista de Occidente, 41, Ilustración y Revolución, octubre de 1984, pp. 7-46].
[55] Sobre el punto de vista de Tersites, véase P. Bourdieu, Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, París, Seuil, 1992; reed., col. “Points Essais”, 1998, pp. 315-318 [ed. cast.: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, trad. de Thomas Kauf, Barcelona, Anagrama, 1995]. Bourdieu también remite a Shakespeare, que (en Troilo y Crésida) elaboró un personaje homónimo a partir del modelo de Homero.
[56] Entre 1964 y 1991, Bourdieu publica la casi totalidad de sus libros bajo el sello de Minuit, editorial donde dirige la colección “Le sens commun”.
[57] P. Bourdieu, “L’opinion publique n’existe pas” (1972), en Questions de sociologie, ob. cit., pp. 222-235 [ed. cast.: “La opinión pública no existe”, en Cuestiones de sociología, ob. cit., pp. 220-232].
[58] Esta técnica, que se desarrolla en los Estados Unidos durante la posguerra, se llama a veces “muestra de bola de nieve”.
[59] Sobre todo en las clases del 8 y 15 de marzo de 1984. Véase también P. Bourdieu, “La dernière instance”, en Centre National d’Art et de Culture Georges-Pompidou (comp.), Le siècle de Kafka, París, Centre National d’Art et de Culture Georges-Pompidou, 1984, pp. 268-270.
[60] Bourdieu volverá a Kafka en las clases siguientes.
[61] En este análisis del “hit parade de los intelectuales” se bosquejan temas que se desarrollarán, diez años después, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 101-102, L’emprise du journalisme, marzo de 1994.
[62] El Science Citation Index es una de las primeras herramientas bibliométricas, perfeccionada en los años sesenta por Eugene Garfield.
[63] Véase P. Bourdieu, “Habitus, code et codification”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 64, De quel droit?, septiembre de 1986, pp. 40-44.
[64] Véanse las clases siguientes y P. Bourdieu, “La force du droit: éléments pour une sociologie du champ juridique”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 64, cit., pp. 3-19 [ed. cast.: “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en P. Bourdieu y Gunther Teubner, La fuerza del derecho, trad. de Carlos Morales de Setién Ravina, Bogotá, Siglo del Hombre - Uniandes - Instituto Pensar, 2000, pp. 153-219].
[65] La revista mensual Lire aclaraba que se había contactado a seiscientas personas, pero solo habían respondido cuatrocientas cuarenta y ocho.
[66] Véase n. 46 [y véase también n. 67. N. de E.].
[67] Sócrates utiliza el término allodoxia (ἀλλοδοξία) para designar un juicio falso: “De una ‘equivocación’ decimos que es un juicio falso, cuando, en razón de una inversión que uno ha hecho en su pensamiento, afirma de cierta realidad que es, al contrario, otra realidad” (Platon [Platón], Thééthète, 189b-c, en Œuvres complètes, vol. 2, trad. de Léon Robin, París, Gallimard, “Bibliothèque de la Pléiade”, 1950, p. 157 [ed. cast.: Teeteto, trad. de Álvaro Vallejo Campos, en Diálogos, vol. 5, Madrid, Gredos, 1988, entre otras]).
Clase del 8 de marzo de 1984
Primera hora (lección): el hit parade de los intelectuales (2) • Falsas preguntas y verdaderas respuestas • Los modelos del mercado y el proceso • Individuo concreto e individuo construido • La apuesta de la visibilidad y del título • La invención del jurado • Posición del subcampo periodístico en el campo de producción cultural • Definir las reglas del juego • Segunda hora (seminario): el hit parade de los intelectuales (3) • El modelo del proceso • El modelo del mercado • Juicio de valor • La institución de las diferencias • La producción de los productores
Primera hora (lección): el hit parade de los intelectuales (2)
Voy a retomar lo que decía en la segunda hora de la semana pasada, esto es, el análisis de la encuesta de Lire entre los intelectuales, y comenzaré por lo que no pude dar entonces, es decir, el título de la pregunta y algunas indicaciones acerca de ese palmarés. El palmarés apareció en el número 68 de la revista Lire (abril de 1981), y su título es “Los cuarenta y dos primeros intelectuales”; lleva como encabezado la palabra “referéndum”.