Violencias y precarización. Gabriela Bard Wigdor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gabriela Bard Wigdor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786075478913
Скачать книгу
relación que hay entre el mundo de la academia y los complejos escenarios de pobreza, marginalidad y precarización que enfrentan las y los jóvenes.

      El texto “Vidas precarias, vidas carenciadas. Relatos biográficos juveniles vinculados al mercado sexual en Ciudad Juárez, México” centra su atención en relatos de historia de vida de jóvenes, varones y mujeres, en un contexto reciente en la frontera norte de México, determinado por una creciente vulnerabilidad e indefensión económica, política y social, así como la presencia de una lógica de necropoder que define aquellos cuerpos sacrificables. A partir de narrativas, el autor articula experiencia individual con el contexto sociocultural, enfatizando las tensiones entre lo íntimo, lo privado y lo público en torno a la experiencia juvenil y el trabajo sexual.

      Considerando también el escenario reciente en Ciudad Juárez, el capítulo “Acoso sexual a mujeres jóvenes policías en Ciudad Juárez: la reproducción de la violencia sexual desde diferentes cuerpos masculinos” se vale de entrevistas a profundidad realizadas a jóvenes mujeres policías. A partir de colocar su atención en relación con la práctica del acoso sexual, el trabajo da cuenta de cómo las jóvenes enfrentan el acoso sexual ante la amenaza de una estructura jerárquica masculinizada que asume de manera diferencial en trato entre los integrantes de la corporación de seguridad pública municipal. El autor expone una dinámica de acoso sexual horizontal donde los protagonistas suelen ser los compañeros de trabajo, hombres quienes, aun no encontrándose en un puesto superior formalmente en la estructura organizativa, consideran que pueden acosarlas, simplemente porque ellos son los hombres y ellas las mujeres.

      El tercer texto bajo el título “Narrativas espiraladas: enfoque y efectos en torno a la experiencia juvenil”, muestra los resultados de un proyecto de investigación colectivo en Córdoba, Argentina, con jóvenes de sectores empobrecidos los cuales, desde la puesta en escena del relato biográfico, definen el sentido de vida y muerte que produce su propia experiencia en un escenario dominado por la creciente precarización social, así como la conflictiva relación con los organismos de seguridad pública del Estado argentino. Sumado a la apuesta metodológica del relato biográfico, la investigación privilegió en todo momento una perspectiva basada en el enfoque de la Investigación Acción Participante, apostando a una posición que diluye la separación tradicional observador-observado, permitiendo con ello un conocimiento sostenido y basado en la experiencia colectiva.

      ¿Cómo podemos anclar la experiencia subjetiva producida a partir del relato, en una escala mayor que permita develar condiciones sociohistóricas que estructuran los procesos de exclusión y precarización de los y las jóvenes? A esta pregunta busca dar respuesta el texto “Cuerpos desechables: sobrevivir en el mundo contemporáneo”. En un escenario dominado por la lógica heteropatriarcal capitalista, las autoras describen el impacto que han generado políticas selectivas de reconocimiento que muestran cuerpos juveniles femeninos en regímenes de precariedad desigualmente distribuidos.

      El texto descrito en el párrafo anterior enfatiza la perspectiva política a partir de una dimensión de género. En relación a ello, el capítulo “Juventudes y necropoder: géneros según marcas raciales”, retomando el análisis de caso de jóvenes mujeres y varones que experimentan sus trayectorias de vida en zonas marginadas de la periferia de Córdoba, plantea la siguiente hipótesis: en las adscripciones de género ligadas a la masculinidad hegemónica, se incrementan las significaciones subjetivas vinculadas a la muerte. Estas significaciones serían diferenciales según adscripción de género, y es allí donde podríamos reconocer las operaciones del necropoder, así como del sistema capitalista, patriarcal, adultocéntrico, colonial.

      Describir el sentido de vida o muerte en contextos de fuerte precarización social, también invita a plantear la pregunta en relación a cómo se asumen como sujetos de derechos. El capítulo “Experiencias juveniles y relato biográfico: vivencias entre el reconocimiento social y la vulneración de derechos”, resultado de entrevista a jóvenes, sostiene cómo estos construyen estrategias discursivas y de justificación moral a través de las que consiguen articular en la construcción de reconocimiento social. Al enfatizar las esferas de socialización, aborda mundos significativos como el familiar, de pareja, del barrio o laboral. El “sentirse escuchado” es la manifestación de un acto de presencia que, en el sentido del reconocimiento, fractura las distinciones jerárquicas y verticalistas que operan tradicionalmente en la lógica institucional.

      Para finalizar, a partir de las expresiones recientes de exigencia de cambio en el modelo político-social en Chile, el texto “Precarización y violencias sociales en jóvenes. Una mirada a la educación y la acción política en el Chile neoliberal” da cuenta del fracaso y la crisis económica que ha generado la implementación histórica del modelo neoliberal. Sostiene la interrogante en mecanismos que operan varones jóvenes al no lograr cumplir con ese mandato de la masculinidad hegemónica, que les impone las figuras de proveedor y protector ante una masculinidad hegemónica que establece criterios de selección a partir de la figura radicalizada de “macho”.

      Bibliografía

      Aguirre Torres, M. L. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. En Revista Versiones, núm. 5, enero - junio, Medellín, 78-87.

      Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Tercera reimpresión. Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.

      Czarneckt, L. (2013). La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal. ¿Cómo entender la lucha contra la pobreza en México? Revista Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 25, núm. 49, 179-191.

      Reguillo Cruz, R. (2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Revista Nueva Época, núm. 17, Universidad de Guadalajara, México, 50-55.

      Reguillo Cruz, R. (2017). Precariedad(es), necropolítica y máquinas de guerra. En José Manuel Valenzuela Arce y Mabel Moraña (coordinadores), Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: Editorial Gedisa, 53-73.

      Rodríguez M., Z. I. (1993). Alfred Schutz, hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: Editorial Universidad Autónoma de Guadalajara.

      Schutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

      Valenzuela Arce, J. M. (2015). Juvenicidio, Ayotnizapan y las vidas precarias en América Latina. España: NED Ediciones.

      Valenzuela Arce, J. M. (2017). Ayotzinapan: juvenicidio, necropolítica y precarización. En J. M. Valenzuela Arce y Mabel Moraña (coordinadores), Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: Editorial Gedisa, 37-51.

      1 En su libro La invención de lo cotidiano, a partir de un recurso de la retórica militar, De Certeau se apropia de los términos táctica y estrategia para dar cuenta cómo los individuos generan resistencias o reproducen el poder en escenarios cotidianos. La táctica sería el recurso del débil para contrarrestar la estrategia atributo de quien domina o controla el espacio social.

      2 Al respecto, la autora de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea realiza un análisis minucioso de cómo se configuró en la trayectoria de la modernidad decimonónica al capitalismo postindustrial, la articulación entre los espacios de lo público y lo privado, de lo íntimo y lo social, de “las formas de subjetivación que contribuían a la afirmación de una nueva privacidad” (Arfuch, 2002: 22).

      3 Bajtín, en relación con los géneros discursivos, acentúa la hibridación en el proceso de la interdiscursividad social y el sentido de lo dialógico, al considerar al Otro como figura determinante de toda interlocución (Arfuch, 2002).

      4 Al respecto, en el escenario específico de la academia