Violencias y precarización. Gabriela Bard Wigdor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gabriela Bard Wigdor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786075478913
Скачать книгу
sexual a quien se lo solicite, sea varón o mujer.

      Gay no me considero, me gustan las morras, estar con ellas… pero tú sabes, jale es jale, el trabajo es necesario y sin distinciones, no tengo problema de acostarme con una señora o con un don, siempre y cuando acordemos el pago del servicio y el tiempo, porque como todo trabajo, las reglas claras y también hasta qué tanto permites tener con ellos, y siempre con preservativo, porque una sífilis, gonorrea o el herpes está de la chingada… No tengo problema con las condiciones a los clientes, nunca he tenido problema, no sé, si porque soy hombre y no quieran pedos, no lo sé, pero pues así nada más, el servicio y lo que sigue… (Fragmento entrevista joven varón).

      Un aspecto relevante, punto de comparación y contraste con el caso de Ruth, en el caso de Raúl realiza el intercambio sexual como parte de una actividad negociada a cambio de un pago monetario, en un espacio resguardado y que no constituye un punto de atención por parte de los operativos policiaco-militares que sí se presentan constantemente en la zona en que se ubican las jóvenes trabajadoras sexuales.

      Yo nunca he tenido problema con la policía, aquí nunca han venido, y que sepa en ninguno de los otros lugares donde trabajan algunos otros, no sé, solo que si trabajo aquí como cualquier otro trabajo, sin estar exhibiéndose fuera, no tengo ningún problema, puedo trabajar tranquilamente, y nunca he tenido problema con algún cliente, porque se quiera pasar, es tranquilo… (Fragmento entrevista joven varón).

      A la pregunta específica de si considera un derecho la decisión de qué actividad realizar con su cuerpo, y cuál es el sentido que le otorga como parte del trabajo sexual, el joven sostiene que:

      es mi decisión, yo no tengo problema, es como cualquier trabajo, por qué tendría problema con alguna autoridad, solo me tengo que cuidar y al final de cuentas los clientes pagan lo que acordamos y nada más… a mí me gusta tener mi ropa de marca, mi celular, no te diré que uno de lujo, traigo mi troca, voy a las fiestas y salgo los fines de semana, no consumo drogas y casi no tomo bebidas alcohólicas, cuido mi cuerpo porque de eso vivo, hago ejercicio todos los días, voy al gimnasio por la mañana, y de ahí me vengo al trabajo… (Fragmento entrevista joven varón).

      Ambos relatos dan cuenta de una subjetividad anclada en los márgenes, pero de una manera diferenciada. La experiencia de la joven, marcada por un vínculo de dependencia hacia un entorno familiar, en la que cumple con roles de cuidado y manutención, así como lógicas de violencia asociadas a diversas relaciones como de pareja, o el estigma social atribuido a la práctica de la prostitución, son dinámicas diferenciadas si comparamos con la experiencia del joven varón. Sumado a ello, es interesante enfatizar que el ejercicio de trabajo a partir de la historia de vida, dio cuenta de dos narrativas distintas de anclar la dimensión temporal en torno al pasado. En el caso de la joven, una presencia importante en su relato con respecto a su vida previa a la decisión de vincularse al trabajo sexual, mientras que en el caso del joven varón, un énfasis a su temporalidad presente, y un pasado que intencionalmente se diluye a lo largo del relato.

Mundoíntimo-familiarEn la joven marcada dependencia del vínculo familiar con la decisión al trabajo sexual.En el joven, referencia nula al mundo familiar, con una valorización creciente al sentido de decisión con respecto al trabajo sexual.
Mundo dedeseo-expectativaValorización del trabajo sexual como recurso para acceder a una “mejor” vida.Actividad transitoria que favorezca otra alternativa laboral.En el caso de la joven, una frustración mayor al no visualizar una opción-alternativa posible.
Mundo denegociación consumoExpectativa mayor de acceso a consumo de bienes a cambio de pago por servicio.Negociar como acto diferenciado. Menor margen en la posición de la joven con respecto al varón.Subordinación a figura varonil con respecto a la práctica e intercambio.
Mundo dederechos-vinculaciónElección condicionada diferencial en torno a la práctica del trabajo sexual.En el caso del varón, un resguardo propicio para la elección.En la joven, una la tensa-conflictiva negociación con la institucionalidad, la carga de estigma marcada por la figura de “puta”, estrategias horizontales (pares) de protección-resguardo.

      Conclusiones

      Si bien el análisis exige una mayor profundidad comparativa entre los casos diferenciados desde una dimensión de género, y como mencionamos al inicio, aquí se exponen hallazgos iniciales de un trabajo en proceso, valdría la pena cerrar con tres rutas de lectura que permiten anclar la dimensión narrativa con condicionantes que un paisaje sociohistórico viene marcando los cuerpos juveniles en los últimos años. Es decir, toda experiencia subjetiva no puede separase de una articulación tensa situada con el contexto de violencias, exclusión social y precarización de la vida que viene acentuándose en la ciudad fronteriza del norte de México a partir de:

       El trabajo sexual juvenil da cuenta de cómo se ha presentado, en el contexto de la frontera norte, un escenario agobiado por una creciente violencia que marca los cuerpos juveniles de manera diferenciada. En particular, la violencia de género, se presenta de manera central en la experiencia de vida de las jóvenes trabajadoras sexuales, ligado a un paisaje de violencia sistémica gestada y propicia por el Estado heteropatriarcal y adultocéntrico que culpabiliza a los jóvenes como los gestores de los “males” ligados al narcotráfico, prostitución, trata de personas, etc.

       En ambos está presente el sentido de escasez y frustración social. Como plantea Mabel Moraña (2017), la escasez cobra relevancia epistémica ya que da cuenta de la falta de lo indispensable para el mantenimiento de la vida, y en un escenario dominado por la lógica de producción capitalista neoliberal, la escasez no es algo secundario, sino el propio sentido de ausencia necesaria que reproduce expectativas frustradas en la población juvenil.

       Una estrategia instituida de erosión a la trayectoria biográfica, y con ello el desgaste en la posibilidad de pensar un mundo posible, alternativo. El peso que recae en la construcción simbólica que individualiza la culpa y el destino obligado, trae consigo que la posibilidad de gestar esperanza, individual o colectiva, no esté presente en la vida de los jóvenes trabajadores sexuales.

      Para concluir, consideramos importante la tradición que los estudios feministas han planteado respecto al trabajo sexual, sobre todo a partir de una perspectiva política en torno a la discusión entre el derecho libre en relación al cuerpo. Si bien las diferencias y desigualdades en las identidades genéricas son punto de partida, cobra relevancia una aproximación que notifique de otras dimensiones como la económica, que permitan dar cuenta y develar las características de un modelo de producción de los cuerpos marcados por la rentabilidad de la pobreza, y la expectativa del necroconsumo, es decir, del deseo como objetos sexuados eliminables.

      Bibliografía

      Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

      Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

      García Pereyra, R. (2013). Diversiones decentes en una época indecente. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

      Gimeno, B. (2011). La prostitución. Barcelona: Editorial Bella Terra.

      Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempos futuros. Argentina: Siglo XXI.

      Haraway, D. (s/f). Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Disponible en http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

      Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria Editorial.

      Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. México: Editorial Océano.

      Mbembe, A. (2011) Necropolítica. Editorial Melusina, España.

      Monárrez Fragoso, J. (2013) Muerte, coerción legítima y existencia precaria. En Fronteras culturales, alteridad y violencia. Colegio de la Frontera Norte. México. Pp. 253-292.