El libro se completa con una indagación sobre algunas de las formas en que fans de los videojuegos “leen” a Dante’s Inferno, que remite al canto más famoso del texto de Alighieri y con un acercamiento a la recepción que genera la remake de La patota, estrenada en 2015.
En “El pasaje de la Divina comedia al Dante’s Inferno: de la obra literaria al videojuego y su recepción”, Osvaldo Beker pasa revista, en primera instancia, a la retoma que, de la obra de Alighieri, llevara a cabo el videojuego Dante’s Inferno. Así, señala permanencias y cambios que, en su mayor parte, están condicionados por el dispositivo. En segundo término, atiende a los comentarios que, sobre el videojuego, usuarios fans realizaron en páginas en lengua castellana y a partir de los cuales intenta formular el esbozo de una tipología.
Por su parte, en “Las remakes: modalidades de lectura de La patota, de Daniel Tinayre y La patota, de Santiago Mitre”, María Rosa del Coto analiza la percepción social que el film de Tinayre de 1950 y su remake, realizada por Mitre, suscitan. Para ello se consideran dos corpus, uno constituido por “las críticas que la prensa no especializada dedicó a tales producciones” y otro conformado por los comentarios realizados en cuatro focus groups, integrados por receptores de ambos sexos que no presentan una actitud prejuiciosa frente a los films nacionales. Dos de estos grupos están conformados por personas que pertenecen a la franja etaria de entre veinte y treinta años y los otros dos, por personas de cincuenta o más.
Referencias bibliográficas
AMORETTI HURTADO, M. (1996), “La intertextualidad: un ensayo metacrítico”, Filología y Lingüística, vol. XXII, Nº 2. Disponible en revistas.ucr.ac.cr
DAYAN, D. (1997), “Prefacio”, en En busca del público, Barcelona, Gedisa.
DEL COTO, M.R. y G. VARELA (2017), “La indagación sobre retomas mediáticas”, en Medios y retomas: escrituras y encuentros textuales, Buenos Aires, Biblos.
ECO, U. (1981), Lector in fabula: la colaboración interpretativa en los textos narrativos, Barcelona, Lumen.
VERÓN, E. (1984), “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita”, en Semiotique II, París, Institut de recherche et d’études publicitaires.
– (1986), “El análisis de los discursos sociales y su articulación con la problemática del reconocimiento”, mimeo.
– (1987), La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa.
1. Nos referimos a las encuadradas dentro del proyecto Ubacyt 20020130100098 de la programación 2011-2014, “Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas”.
2. Al respecto, ver “La indagación sobre retomas mediáticas”, en Del Coto y Varela (2017).
3. En un texto previo, Verón (1984: 34) sostiene la misma idea al afirmar que “la relación entre la producción […] [y el reconocimiento] es compleja: no hay causalidad lineal en el universo del sentido” (subrayado en el original).
4. Unidad Ciudadana fue una coalición electoral para las elecciones legislativas de 2017. Los diputados nacionales elegidos integraron el bloque del Frente de Todos (Frente para la Victoria).
Redes sociales y discursividad política: procedimientos de retoma como fenómeno de reconocimiento
Laura A. Iribarren
Este trabajo reúne avances de investigaciones anteriores,1 referidas a los mecanismos de retoma interdiscursiva que se generan en las intervenciones2 en Facebook concernientes a la política nacional. Durante los últimos años hemos tratado de comprender el modo en que las redes sociales posibilitan el desarrollo de un espacio de discusión e intercambio sobre los temas de la agenda política mediática.
Nos centraremos aquí en caracterizar algunas intervenciones, en tanto discursos que operan en reconocimiento, y observar el funcionamiento de la circulación discursiva como proceso de producción de sentido ilimitado. Describiremos las regularidades que permiten definir dicho funcionamiento discursivo, a fin de dar cuenta de su especificidad.
La tematización de la política nacional implica considerar un entramado complejo de discursividades en referencia a la polarización que, en la actualidad, la caracteriza. Estas manifestaciones, que se han materializado en diversos medios, adquiere en Facebook la capacidad de generar discusiones online, configurando una lucha por el sentido: la “batalla interpretativa” (Iribarren, 2016). Compartir pensamientos, emociones u opiniones a través del registro verbal, imágenes o videos supone, por un lado, establecer con otro –un par– un vínculo de adhesión, rechazo o indiferencia, y, por el otro, establecer un “diálogo” con discursos anteriores de naturaleza mediática.
Siguiendo la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987), nos centraremos en las producciones de los usuarios en tanto discursos de reconocimiento, a fin de describir estas relaciones. Es evidente que, como en todo proceso discursivo, los intercambios en las redes sociales se rigen por reglas o, en términos de Charles S. Peirce, por hábitos interpretativos. Es ahí donde el concepto de retoma permite reconstruir la red de interpretantes que resulta del proceso de circulación discursiva: “Bajo el rótulo «retoma» sintetizamos los conceptos y las reflexiones que se habilitaron a partir de la década del 70, alrededor de la definición intertextual de la vida discursiva”.3 Es posible atribuirle a los procesos de circulación o de recuperación intertextual la capacidad de generar un efecto de intercambio auténtico, en la medida en que la horizontalidad de las redes sociales presupone que todos los usuarios son iguales y que pueden compartir sus opiniones libremente. Esta operatoria facilitaría la generación de “debates virtuales” (López y Ciuffoli, 2012: 61), a través de comentarios, expresión de estados afectivos, citas, introducción de memes, entre otros.
Específicamente, en las redes sociales se forman comunidades nucleadas en torno a valores y creencias compartidas. En este escenario, y con relación a las temáticas políticas, se despliega la polémica, la búsqueda de adhesión, la manifestación del rechazo, o simplemente queda registrada la lectura. Se instaura así una dinámica de interacción basada en la dimensión de la indicialidad peirciana, si consideramos que los comentarios sobre los hechos de la política mediatizada salen al encuentro del usuario, lo interpelan y lo convocan a participar.
En las redes sociales la interacción es lo que define a la comunidad y la retroalimenta, y no al revés. Es decir, no es que por sentirnos parte de una comunidad participamos en ella, sino que porque participamos en ella nos consideramos parte de esa comunidad. Esto parece posible en cuanto el funcionamiento de las redes sociales nos habilita a “hacer algo en grupo” (Caldevilla Domínguez, 2010: 47).
Resulta evidente que estos fenómenos están entrelazados con discursividades de otros medios, por lo que es muy importante considerar que todo recorte analítico pertenece al flujo de la convergencia mediática. En 2006, Henry Jenkis introduce este concepto para referirse no solo a los cambios tecnológicos, sino a las transformaciones que se han producido en las industrias mediáticas en torno a la circulación de los contenidos, las interacciones entre medios y usuarios, y entre los usuarios mismos,