MEDIOS Y RETOMAS II
Los fenómenos de retoma discursiva, por recorrer transversalmente la historia de la cultura, puede decirse que constituyen el pilar fundamental de su configuración. En la actualidad, cuando las plataformas digitales pululan, las redes sociales reinan y las llamadas narrativas transmediales ocupan buena parte del escenario hipermedial, los mecanismos productores de textualidad, sus procedimientos constructivos y sus modos de manifestación en la semiosis social alcanzan una dimensión que podríamos calificar, sin temor a equivocarnos, de inédita.
Este libro parte de la premisa de que, en cuanto herramienta analítica, la noción de retoma, que se vincula indisolublemente con la de relaciones dialógicas e intertextualdad, puede permitir una descripción exhaustiva de las operaciones a través de las que un texto se vincula con otro texto, expandiéndolo, criticándolo, homenajeándolo o partiendo de él para conformarse.
Estas operaciones implican la puesta en ejecución de una lectura; pero esta también asume otra faceta, la de recepción, faceta a la que los capítulos que integran este volumen le otorgan, cuantitativa y cualitativamente, relevancia: ellos examinan los efectos de sentido realmente suscitados por tuits, fanpages de Facebook, producciones de youtubers, obras de raperos freestyle, remakes, piezas de humor y acontecimientos políticos, videojuegos, entre otros discursos. El abordaje, en ocasiones, se realiza sobre comentarios que aparecen en las plataformas digitales, pero, en otras, se centra en enunciados surgidos en entrevistas en profundidad, en interacciones de focus groups o en metadiscursos de la prensa escrita.
María Rosa del Coto Profesora en Letras (UBA). Ha publicado, entre otros libros, De los códigos a los discursos (1996), La discursividad audiovisual (2003), Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas (2012), Medios y retomas. Escrituras y encuentros textuales (2017) –los dos últimos como editora, junto con Graciela Varela–. Ha expuesto trabajos en jornadas y congresos de su especialidad y dirigió y formó parte de proyectos de investigación de la UBA y de la UNA. Actualmente dirige el Ubacyt “Retomas discursivas en tiempos de convergencia: producción, circulación, consumo” (codirectora: Graciela Varela).
Graciela Varela Profesora de Letras (UNNE). Ha publicado los libros Estrategias de resistencia de las mujeres. Lo local y lo global en la crisis argentina 2003-2005 (2005), Migraciones, globalización y género en Argentina y Chile (2005), Lecturas de Semiología y Análisis del discurso (2006), Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas (2012), Medios y retomas. Escrituras y encuentros textuales (2017) (los dos últimos como editora –junto con María Rosa del Coto–).
MARÍA ROSA DEL COTO
GRACIELA VARELA
editoras
MEDIOS Y RETOMAS II
Reescrituras y encuentros textuales
El campo de los efectos
A nuestra querida Graciela Varela, profesora, investigadora y gran compañera. Inspiradora de esta y de otras publicaciones, su huella sigue presente en nuestro trabajo y en nuestros corazones.
Prefacio
María Rosa del Coto
Medios y retomas. Reescrituras y encuentros textuales: el campo de los efectos reúne textos que forman parte de los trabajos realizados en el marco de una investigación centrada en la identificación y el análisis de diversos fenómenos discursivos entre los que se encuentran parodias, sátiras, transposiciones, remakes, narraciones transmediáticas. A todos ellos hemos convenido en reunirlos bajo la denominación de retomas en función de juzgar que el vocablo ostenta, frente a otras terminologías posibles, mayor grado de neutralidad semántica.
En indagaciones previas,1 cuyos principios y perspectivas generales seguimos considerando pertinentes,2 planteamos que, de acuerdo con nuestra perspectiva, la noción de retoma guarda vínculos indisociables con el concepto de intertextualidad, al que entendemos según la acepción más utilizada: la propuesta inicialmente por Julia Kristeva que, suerte de “traducción” del valioso concepto bajtiniano de dialogismo, puede interpretarse como “factor de la producción […], [de la] transformación de los textos […] base de […] [su] generatividad” (Amoretti Hurtado, 1996).
Pero afirmar que “retoma” e “intertextualidad” se relacionan conceptualmente de modo estrecho no significa que sean sinónimos o que parcialmente se solapen. Desde nuestra óptica, “«intertextualidad» designa una propiedad de la semiosis” (Del Coto y Varela, 2017: 10), mientras que “retoma” refiere a las diferentes modalidades que las relaciones intertextuales asumen en la discursividad social. De ahí que distingamos lo que es un principio general, propio de los procesos de configuración de los textos y vigente, según grados diversos, en todos los períodos históricos, “intertextualidad”, de lo que es una noción, “retoma”, que expresa la posibilidad de dar cuenta de las operaciones de “absorción, transformación o reenvío” sobre cuya base un texto entabla relaciones con otros textos anteriores que, en función de tal vínculo, ofician como algunas de sus condiciones de producción.
Ahora bien –y tal como sosteníamos en trabajos enmarcados en pesquisas previas–, es oportuno recordar que la noción de retoma que manejamos presenta un considerable valor metodológico, cualidad a la que creemos fundamental para efectuar un acercamiento que, dada la exhaustividad que garantiza, resulta provechoso desde el punto de vista descriptivo, pues pone en juego un enfoque “micro, en detalle” que, además, no reconoce jerarquías en lo que hace a la extensión, al nivel de complejidad y a las adscripciones genéricas o mediáticas (Del Coto y Varela, 2017: 10, 12) de textos e intertextos. Pero si pensamos que nuestra indagación persigue como objetivo último la formulación de hipótesis explicativas sobre las lógicas configuracionales y los modos de funcionamiento de las diferentes manifestaciones que en el presente la intertextualidad manifiesta en la discursividad producida especialmente en plataformas y redes sociales, la “utilidad” del empleo de la noción de retoma en cuanto herramienta analítica se torna más necesaria. Esta apreciación se fundamenta en el volumen y la importancia que, a partir del siglo XX, dichos fenómenos discursivos alcanzan y en la multiplicación exponencial que manifiestan en el ecosistema hipermediatizado actual, lo cual aconseja una descripción meticulosa como la que, por otra parte, brinda la sociosemiótica, campo de saber dentro del que nuestra práctica centralmente se desenvuelve.
Cabe señalar, asimismo, que la naturaleza de los objetos por examinar es factor decisivo para que los trabajos se detengan en la observación de las maneras que asume la lectura, al tiempo que la forma de encararlos halla sustento en la orientación inductiva que guía nuestro trabajo, al que rige la premisa de que, en la medida en que en todo texto “se manifiesta […], se inscribe el efecto” de otros (Verón, 1984: 56), “todo proceso de producción de un texto es […] un fenómeno de reconocimiento” (Verón, 1987: 130).
Haber tomado partido por esta posición, sostenemos, nos habilita no solo para identificar de modo apropiado las formas en que diferentes clases de retoma se recepcionan, sino también para abordarlas por lo que son: objetos discursivos que, construidos por profesionales o por prosumidores, absorben, transforman, critican, homenajean a otro u otros objetos discursivos con finalidades tan disímiles como son las de amplificar –a partir de diferentes lenguajes y medios– mundos diegéticos, adherir –o refutar– visiones ideológicas o políticas –polemizando o satirizando– o entretener mediante la generación de efectos meramente humorísticos.
En cuanto la mayoría de los textos que integran el volumen hacen eje en la instancia de reconocimiento, es fácil comprender que ellos se suman al cúmulo de trabajos que nutren las filas de los llamados “estudios en recepción”, los que no pueden sino calificarse de heterogéneos a causa de su pertenencia a territorios de saber distantes y a la variedad de enfoques “difícilmente conciliables” (Dayan, 1997: 13), si no directamente incompatibles, que los caracteriza.
Dado