Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Universidad
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789875386860
Скачать книгу
final y acabado.

      Por otro, en este capítulo, les ofrecemos dos grillas que contemplan los indicadores de evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza.

      Proponemos que de la aplicación de cada una de ellas resulte una calificación –numérica o conceptual, según la modalidad elegida por cada universidad– que lleve a la titulación o no del alumno/a.

      GRILLAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO

      Confeccionamos las grillas tomando en cuenta dos instancias:

      - La presentación oral del trabajo final, realizada por el alumno/a.

      - La evaluación del proceso tutoreado, presentada por el tutor.

      Proponemos denominar a esta instancia ‘presentación oral’ abandonando la denominación más habitual de ‘defensa de tesis’ porque ésta alude implícitamente al término contrario y a su vez complementario de ‘ataque’ que deseamos desocultar. Proponemos, en su lugar, una práctica de autoevaluación del alumno frente a un Comité de evaluadores, lo más alejada posible de una defensa frente a un tribunal inquisidor.

      La autoevaluación puede considerarse como el momento de cierre de la presentación oral del trabajo.

      En aquellos casos que la universidad no contemple la presentación oral, el alumno puede adjuntar un informe escrito a su trabajo final, aunque ésta modalidad dejaría por fuera el aprendizaje acerca de la enorme importancia que debe otorgársele a la posibilidad de la reformulación de las ideas como producto del diálogo académico-científico.

      Para el caso, entonces, de que la universidad elija la modalidad ‘presentación oral’ proponemos que frente al Comité de Evaluación el alumno/a tenga que dar cuenta, verbalmente, de los siguientes indicadores:

      GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN

Indicadores de evaluación del proceso:“Relación alumno-trabajo”
a) Aspectos de contenido1. Explicitación de los conocimientos previos y los adquiridos sobre el tema.2. Identificación de los aspectos menos desarrollados en el trabajo.3. Explicitación de las dudas que persisten y merecen una profundización en el estudio del tema.4. Identificación de las rectificaciones frente a señalamientos de los evaluadores (si las hubo).

      EVALUACIÓN REALIZADA POR EL TUTOR

      Esta puede adoptar la forma de informe escrito que se adjunta al trabajo del alumno o puede ser presentado en forma directa al Comité de evaluación para acompañar la presentación con un diálogo conjunto entre evaluadores y tutor.

      GRILLA DE EVALUACIÓN

Indicadores de evaluación del proceso:“Relación tutor-tutorando”
a) Aspectos actitudinales1. Respeto y cumplimiento del cronograma de entregas parciales, consensuado previamente con el Tutor.2. Honestidad y ética intelectual en la búsqueda y uso de la bibliografía ya existente sobre el tema.3. Capacidad de reflexión sistemática y crítica.4. Capacidad de trabajo en equipo (en caso de que el autor sea un grupo).
b) Aspectos de contenido1. Identificación y uso del lenguaje apropiado para la expresión escrita de un trabajo académico-científico de grado.2. Existencia de un avance en el conocimiento sobre el tema, expresado en la diferencia existente entre los saberes previos y el grado de conocimiento alcanzado.3. Reconocimiento del carácter siempre provisorio del conocimiento científico al que se arribó.

      EN EL FINAL Y A MODO DE APERTURA

      En este capítulo consideramos la evaluación de un trabajo final de grado como fase final de un proceso integrador de enseñanza y aprendizaje y por ello proponemos otorgarle un lugar significativo a la autoevaluación del alumno/a así como a la evaluación de los ‘tutores de procesos’. Proponemos, entonces, complementar la evaluación tradicional a cargo del Comité de Evaluación con la inclusión de los demás actores del proceso. De este modo y de manera inclusiva, hablaremos de evaluación de procesos y de resultados. Proceso de aprendizaje y resultados requeridos para la titulación de grado.

      Asimismo, para la evaluación del recorrido formativo realizado por el alumno desde el inicio de la carrera, invitamos a que la Universidad elija integrar acreditación con calidad formativa y que la instancia de evaluación de la tesis de grado, sea un tiempo de aprendizaje para todos los actores involucrados.

      Reflexionar sobre el lugar, la función y el desempeño académico de cada uno de los actores de este proceso nos permitirá realizar los cambios necesarios para lograr buenos aprendizajes: aquellos que producen cambios duraderos y transferibles.

RECAPITULANDO Entonces, a modo de síntesis, les proponemos: 1. Focalizar en el alto valor formativo del proceso de elaboración del trabajo final. 2. Considerar la interdependencia existente entre procesos y productos finales de aprendizaje. 3. Incorporar al alumno/a en el proceso de evaluación final a través de la autoevaluación en la presentación oral de su trabajo. 4. Incorporar al tutor en el proceso de evaluación final bajo alguna modalidad: a través de un informe escrito o presentación presencial en la instancia evaluativa final. 5. Arribar a la calificación final, numérica o conceptual –de la que resulta finalmente la titulación–, tomando en cuenta las tres grillas de evaluación presentadas: dos para el proceso y una para el producto final. 6. Reflexionar, en cada acto de evaluación de un alumno/a, acerca de aquellas prácticas de enseñanza que necesitan ser modificadas, realizando una revisión continua de la curricula de cada carrera y en última instancia, una evaluación acerca de la concreción de la propuesta académica de la universidad que suscribe la titulación. 7. Considerar la titulación del egresado como el resultado de un proceso de evaluación integral, integrada e integradora.

      BIBLIOGRAFÍA

      Apel, J. (2001). Evaluar e informar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aiqué.

      Álvarez Méndez, J. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

      Bordieu, P. y Passeron, J. C. (1998). “Eliminación y selección y Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica” (Cap. 10). En La reproducción. Buenos Aires: Manantial.

      Bordieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo XXI.

      Camilloni, A. Celman, S. y Litwin, E. (1998). Evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

      Cordero, G. y García Garduño, J. M. (2004). The Tylerian curriculum model and the reconceptualists. Interview with Ralph W. Tyler (1902-1994). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Recuperado de redie.uabc.mx

      Iglesias, G. y Resala, G. (2005). Formación de tutores y evaluadores de trabajos finales. Algunas propuestas para un proceso sin recetas. Módulo IV. (Mimeo).

      Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

      Lafourcade, P. (1992). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz.

      Pérez, L. (1993). Teoría y evaluación de la educación superior. Buenos Aires: Aiqué.

      Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

      Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

      Puiggrós, A. (1994). Evaluación y Universidad. Estado del Debate. Buenos Aires: Aiqué.

      Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation (pp. 39-83). In Ralph W. Tyler & et al. (Eds.). Perspectives