Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición). Elicura Chihuailaf. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Elicura Chihuailaf
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789560012906
Скачать книгу
científicas muy profundas. Gracias a ese afán científico dieron nombre a todo lo existente en la tierra y a lo observable en el universo físico, sicológico y filosófico.

      Nos dicen: La gente, el ser humano, viaja por la vida con un mundo investido de gestualidades que se expresa antes que el murmullo inicial entre el espíritu y el corazón sea realmente comprendido.

      Poco a poco –con la creciente experiencia, el encuentro con la palabra de los otros, los colores, los aromas, las texturas, la impresión que nos producen las cosas y el misterio de los sueños– dicho murmullo se transforma en un lenguaje. Es el lenguaje el que resume la presencia de los antepasados y la de cada uno en particular con su actualidad y con la creación –y toda la potencialidad– de su «futuro».

      A mayor silencio, y consiguiente contemplación, más profunda será la comprensión del lenguaje de la naturaleza y, por lo tanto, mayor será la capacidad de síntesis de los pensamientos y de sus formas con las que vamos fundamentando la arquitectura de la poesía, el canto necesario para convivir con nosotros mismos y con los demás.

      Así nuestra incipiente sabiduría nos revela que la vida, que el ser humano, que la Tierra y el universo son la manifestación «real» de la dualidad. En el mirar aquí y hacia arriba comprobamos que somos –cada cual– constelaciones del cosmos exterior e interior, somos un cuerpo efímero que, buscando su correspondencia con lo visible e invisible, proyecta su energía –su espíritu– hasta lo inimaginable, aferrados a la senda marcada por puntos luminosos –también externos e internos– llamados estrellas.

      Mas hay quienes en la ciudad me dicen que no escriba la palabra antepasados, ni la palabra mayores, ni la palabra antiguos. Y yo me digo y les digo: el ser humano viaja por la vida con un mundo investido de gestualidades que se expresa antes que el murmullo inicial entre el espíritu y el corazón sea realmente comprendido…

      El País Mapuche de antaño comprendía parte del territorio de lo que hoy es Chile y parte de lo que es hoy Argentina. Considerando esa realidad, me dicen, los mapuche –ahora– somos más de dos millones de personas. En Chile, «residimos» fundamentalmente en las provincias de Bío Bío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé. Un importante porcentaje vive en ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia. En Argentina, nuestra gente reside en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz...

      Los «forjadores» de ambos Estados consideraron como un «problema fronterizo» la pervivencia de nuestro País Mapuche, de modo que inician una invasión casi simultánea. El Estado argentino, en 1833, desarrolló la denominada Campaña de los Llanos. Pero es en 1878 que ponen en marcha el plan que se llamó Campaña del Desierto, a cargo del ministro de Guerra de Argentina, Julio Roca, que consolidó (con miles de muertos, como en Chile) la ocupación del territorio mapuche de ese lado de la cordillera. En Chile, en 1883, es refundada Villarrica –por el coronel Gregorio Urrutia–. Los militares, al mando de Cornelio Saavedra, afianzan de esa manera la denominada «Pacificación de la Araucanía».

      1883: Se consolida la «Pacificación» de los mapuche por el Estado chileno, realizada por su ejército triunfante en la Guerra del Pacífico.

      1973: fecha que revela la anterior, la «Pacificación» de los chilenos. La que esta vez no solamente involucró a ustedes los chilenos, sino también a nuestra gente. No es casualidad entonces que en esta Región haya habido un número considerable de detenidos y desaparecidos mapuche entre las dos mil o más víctimas de la represión ocurrida durante el período del gobierno militar.

      Dicen nuestros mayores que aproximadamente a finales de 1881, a orillas del río Cautín, ocurrió una matanza de gente nuestra que se opuso al avance de las tropas chilenas. Por eso, se dice, al lugar en el que se ubica hoy la población Santa Rosa, en Temuco, antes le llamaron «La Mortandad». Fue uno de los últimos levantamientos liderados por los Lonko de la región del Llaima. Ellos avanzaron para destruir el fuerte que habían levantado los conquistadores chilenos. En la noche se reunió nuestra gente a orillas del río Cautín. Ahí aguardaron el momento más propicio para atacar, pero fueron «delatados», dicen.

      Esta es una historia que nuestros mayores todavía cuentan. Aconteció, según los historiadores chilenos, casi al «fin de la Pacificación». En una Historia de Temuco se hace referencia a ese hecho, claro que el «historiador» señala que «los mapuches fueron felizmente rechazados» y además perseguidos por las tropas al mando del mayor Bonifacio Burgos.

      Cien años entre uno y otro hecho. Es la revelación de la realidad para unos y otros hoy en día. Los mapuche y los chilenos «pacificados». De ahí que decimos que han existido, existen y existirán los winka, es decir, los no mapuche invasores, usurpadores, que no serán desde luego nuestros amigos; y los kamollfvñche, la gente de otra sangre, es decir, gente no mapuche –como usted– que puede ser o no amiga nuestra.

      Así, cuando el Estado chileno, de la mano de sus «emprendedores» empresarios como José Bunster y otros, imponía «su desarrollo» en Temuco y en todo el territorio «pacificado», hubo quienes no eran proclives a la idea de que tales atropellos continuaran de manera tan feroz, tan sangrienta.

      Uno de ellos fue el periodista kamollfvñche Francisco de Paula Frías, quien denunció persistentemente –a través de su diario «La Voz Libre»– los atropellos cometidos por sus compatriotas chilenos en contra de nuestra gente. La crónica «Temuco hoy, 1981», dice: …pistoleros a sueldo que asaltaban las imprentas, mutilaban las páginas de los periódicos, o simplemente descuartizaban al periodista justiciero, identificado con la verdad sin compromisos, como ocurrió con el crimen perpetrado en contra de Francisco de Paula Frías, editor de La Voz Libre, el 7 de octubre de 1887, emboscado luego de una fiesta en Pancul, cerca de Ranquilco, camino hacia la costa.

      Al leer sus artículos y sus crónicas, queda clara la razón de su asesinato. Apenas a seis años de la fundación de Temuco (Aguas del árbol temu), cuando la vida de un mapuche no valía ni un centavo y era despectiva y odiosamente considerado un indio y un salvaje, con los peores atributos que la connotación de la palabra indio encierra, y cuando la orden del día era apoderarse de la tierra indígena, ‘legal’ o ilegalmente por cualquier medio, Juan Francisco de Paula Frías, valientemente, denunciaba todos estos hechos e, incluso, denunciaba la inconstitucionalidad de ciertas formas jurídicas que permitían hacerse «legalmente» del patrimonio mapuche. No fue raro entonces que lo descuartizaran en el más horrible crimen que la historia de esta centenaria ciudad recuerda.

      Esto demuestra también que tal como, por un lado, había unos pocos que enfatizaban lo que se atiene a humano derecho, había muchos que estaban también dispuestos a acallarlos. Esto parece demasiado conocido y cercano ¿verdad? La historia se repite; porfiadamente, se repite. Siempre, qué duda cabe, unos se encargan de reescribirla de acuerdo a sus intereses; otros, de ocultar su dualidad.

      En su Historia del Pueblo Mapuche, dice José Bengoa:

      La ideología de la época había cambiado respecto al período de la Independencia en el que dominaba el discurso del «Arauco indómito y patriota». En la segunda mitad de la década predominó el discurso centrado en la «cuestión de Arauco». No se hacían referencias a los araucanos en su lucha contra España, sino a los indígenas que estaban ocupando una parte importante del territorio y cuya incorporación a la nacionalidad parecía necesaria. Había cambiado la visión sobre el problema, y el heroico araucano pasó a ser el bárbaro y sanguinario indio del sur. Este estereotipo permitió que la sociedad chilena tuviera su conciencia tranquila respecto a la guerra de la frontera y viera ahora como héroes a los soldados que mataban a los «antiguos héroes».

      Rume weñankvlen

       iñche kimlan ñi kvpayal

       Ñi piwke weñankvley

       feychi kamten feychipiel iñche

       ta ñi chokvm karsel

       Ay, chumgechi ñi allfvlkagei!

       Feychi kimlu iñche

       kom ñi rakizwam kutrankawkvley

       Tripan ñi ruka mu rume ayvkvlen