35. Copia al virrey del 23 de junio de 1747 de la representación que el Consulado de México hizo al rey hecha en 18 de noviembre, agnm, Consulado, Vol. 269, exp. 2, fs. 25-59.
La gran estrategia del imperio portugués: don Luís da Cunha y los orígenes del Reformismo Ilustrado luso-brasileño36
Nelson Mendes Cantarino37 y Fernando Ribero Leite Neto38
Los albores del siglo XVIII trajeron nuevos dilemas para Portugal. Con la consolidación del poder económico y marítimo de Gran Bretaña, una cuestión central se impuso a la Corona portuguesa ¿cómo asegurar la seguridad y la integridad imperial, en una situación en la cual Lisboa debía posicionarse frente a presiones que no le dejaban autonomía de decisión?
En este contexto ¿será que los portugueses crearon y siguieron una gran estrategia para garantizar la soberanía y la integridad del imperio en este periodo de turbulencia?
La primera observación que debemos hacer es que las grandes estrategias no siempre son agresivas ni implican solamente actividades bélicas. Todas ellas abarcan, incluso, las decisiones de un Estado determinado sobre su seguridad y suponen la integración de objetivos generales, políticos, económicos y militares. Las estrategias globales deben ser analizadas antes que nada por sus costos políticos y económicos y por el uso de la diplomacia, la aplicación de la fuerza y el uso de incentivos que pueden ser subvenciones, mercedes y regalos. Las estrategias más eficaces hacen apenas lo indispensable para derrotar y disuadir a aquellos que los amenazan, recurriendo no solo a la disuasión, sino también a la propaganda y al engaño39.
¿Cómo establecer una economía próspera, capaz de permitir una posición autónoma de Lisboa frente a la competencia entre los Estados modernos? Esos eran los objetivos de don Luís da Cunha (1662-1749), ministro plenipotenciario y embajador. Da Cunha fue un observador astuto, posicionado en cortes europeas como Londres, La Haya y París, entre otras. En sus misiones escribió memorias y pareceres comparando las políticas económicas de otros poderes europeos con el potencial portugués, siempre buscando comprender cómo el comercio, la diplomacia y el poder militar podían ser condensados en una gran estrategia.
Para una mejor comprensión del alcance de las propuestas de don Luís da Cunha, debemos tener en mente el contexto de transformaciones en el cual estaba escribiendo y los dilemas que la Corona portuguesa enfrentaba.
La Economía Política, el aumento de las tensiones internacionales y la autonomía de Lisboa
[…] the Theory of Trade is a Princely Science, and the true Regulation of it the Key of Empire.
(Wood, 1718, citado en Armitage, 2009, p. 146).
The interest of the King of England is to keep France from being too great on the continent and the French interest is to keep us from being masters of the sea.
(Coventry, 1673, citado en O’Brien, 2003, p. 11).
El financiamiento del poder estatal y la administración próspera de sus recursos son los fundamentos para la conservación de la paz y del orden público, pues viabilizan las acciones de la autoridad constituida. El apaciguamiento interno que la economía política —la administración pública de los encargos y necesidades del Estado— trajo para las monarquías nacionales, produjo una visión del futuro como una competencia global entre Estados comerciales. Ya para mediados del siglo XVII, la interdependencia de la política y la economía se volvió, por primera vez, tópico central de la teoría de los gobiernos, pues se hizo evidente para los contemporáneos que lo que sucedía en el comercio internacional era determinante para la manutención militar y política de los Estados soberanos. Así, la dirección del proceso económico se volvió político y fue dirigido por la autoridad pública y por los grupos sociales que le daban sustento. Quedaba implícita, en la política moderna, la idea de que la lógica del comercio estaba vinculada con la dinámica de la guerra. Este es el contexto de Jealousy of Trade, momento en que todo el globo se transformó en un escenario de disputas comerciales entre las potencias europeas (Hont, 2005b, pp. 1-8)40.
Este cambio en la perspectiva económica del Estado se basó en movimientos concomitantes: uno de ellos es político y está relacionado con la conclusión de las guerras religiosas en Francia y con el resultado de las revoluciones políticas en la Inglaterra del siglo XVII. Así, después de la solución de conflictos internos, los franceses enfrentarían el poder hegemónico de los españoles. Los ingleses, a su vez, combatieron con éxito la supremacía comercial de los holandeses41.
No podemos olvidar el hecho de que la guerra y la estrategia militar se volvieron cada vez más costosas en la Europa de la posguerra de los Treinta Años (1618-1648). En los albores del siglo XVIII, la guerra se había vuelto extremadamente onerosa, tanto por el desarrollo de nuevas tecnologías militares, como por la participación de las potencias europeas en las sucesivas guerras. El resultado fue la necesidad de la manutención de ejércitos permanentes entrenados, abastecidos y listos para entrar en combate, abandonando así la vieja costumbre de licenciar a los soldados al final de los conflictos (Parker, 2003).
Resueltos los conflictos domésticos y establecido un nuevo status quo político, Inglaterra expandió su aparato administrativo, que sería responsable no solo de su territorio en el Viejo Mundo, sino también de sus súbditos y de sus colonias de allende del mar. Bajo el auge de sus actividades expansionistas, los gastos del gobierno británico pasaron de ser cerca de 2 millones de libras —valor medio de gasto en periodos de paz— a 150 millones de libras: un aumento de aproximadamente 75 veces (Pocock, 2003, p. 425).
La solución de la Corona inglesa para enfrentar esta presión financiera fue movilizar préstamos particulares. Desde la Edad Media, los soberanos endeudados recurrían a la comunidad bancaria internacional para financiar sus aventuras militares. Al final del siglo XVII, mientras tanto, los mecanismos de recaudación de fondos se volvieron mucho más diversificados y complejos, requiriendo una administración gubernamental igualmente compleja. En este contexto los ingleses bautizaron su sistema como Crédito Público o de Deuda Nacional. Para la operación regular de este sistema, fue decisiva la fundación del Banco de Inglaterra en 1690, que pasó a centralizar y a administrar la captación de préstamos, además de estimular la oferta de papeles del Tesoro en las bolsas de Londres y Amsterdam (Hont, 2005a, pp. 325-353)42. Así, el status quo político británico del período de prevalencia Whig, que se extiende de la Revolución Gloriosa (1688-89) a mediados del siglo XVIII, está basado en el Crédito Público (sustentación económica) del ejército del rey con el partido Whig en el Parlamento (sustentación política)43.
Juntos, la guerra y el comercio fueron los motores del desarrollo económico británico (O’Brien, 2003, pp. 11-33; 1988, pp.1-32.)44. Entre ideologías justificativas y la necesidad de comprender y de administrar mejor los resultados de este proceso vemos el uso instrumental de la economía política. De su acepción original —del gobierno del Estado como una casa grande45— las ideas económicas van a servir para calcular y maximizar los beneficios de la colonización de extensas áreas de ultramar (Pagden, 1995, pp.156-177).
El argumento hasta aquí presentado no se separa de la visión que usualmente asocia las ideas económicas del mercantilismo a un conjunto de conceptos desarrollados en la práctica por ministros, juristas y comerciantes como objetivo económico, político y estratégico: el establecimiento de Estados nacionales centralizados. Partiendo de esta interpretación, la receta mercantilista estaba basada en un intenso proteccionismo estatal y en una amplia intervención de las coronas en la economía. Una fuerte autoridad central era vista como esencial para la expansión de los mercados