Me parece que por ahí este modo de entender a ese otro, no está siendo suficientemente discutido en los espacios profesionales y más aún en los espacios de formación.
Por preguntas que realizan los estudiantes que están terminando la carrera, ya sea de Ciencias Políticas o de Trabajo Social, nos dicen en realidad que justamente, hay cosas que no estarían problematizadas de ese “otro”, de cómo se mira a ese “otro”.
Sí; si somos profesionales tenemos que estar pensando profesionalmente esa situación.
Vos en tu libro has trabajado acerca de la formación académica, la reforma, y un proyecto como una significación política. Si bien lo realizás en términos más institucionales, nos interesaba ver este lado político de la formación profesional y de la intervención profesional, acerca de las diferentes formas, visiones y construcciones de cómo hacemos al otro. Todavía nos encontramos con esta cuestión de pensar la intervención profesional por un lado y como la necesidad de los Trabajadores Sociales de separar, que establece, bueno esto es lo político, pensándolo en términos políticos partidarios, que no necesariamente es así, y la intervención desde lo técnico. Nosotros nos preguntamos ¿hay grises en el medio de todo eso? Porque en realidad estamos de alguna forma nominando algo como político partidario y no estamos viendo el espacio político que es nuestra profesión. Y esto también vinculado a reflexiones de la intervención que vos has tenido con supervisiones que has hecho y demás. ¿Qué te lleva hoy a pensar en esto?
Yo creo que el Trabajo Social o los trabajadores sociales, tenemos algunas complicaciones, que vienen desde siempre y por mas que se trate de dar una vuelta pareciera como que la única forma de resolverlas es conjurarlas con palabras. Es así que hoy hablamos de lo político, lo político, lo político, pero no llegamos a distinguir y tramitar en forma más o menos coherente la relación entre intervención y lo político. Creo que los trabajadores sociales tenemos por lo menos dos grandes dificultades (entre otras por supuesto), una es la cuestión de lo político y/o la política y otra es con el dinero, hay además una tercera que como está vinculada con lo político, se la puede incluir allí, es con el poder. Me parece que el tema del dinero y el tema de lo político es algo que nos atraviesa fuertemente. Pareciera que nosotros tenemos que mostrar siempre que estamos corridos de toda cuestión mercantil, entonces ¿Cómo vamos a cobrar? ¿Cómo vamos a pelear por nuestros salarios? Esto ya por suerte ha cambiado un poco pero con: ¡No, como voy a cobrar! me paso para el otro lado. Respecto del Colegio, ¿Qué me da? ¿Yo por qué pago? Pero acá aparece una relación mercantil, se piensa como una relación mercantil, te pago y vos me das. O ¿Por qué no son gratis los cursos de posgrado? Porque está bien, yo acuerdo que tienen que ser gratis por supuesto, pero yo digo hay una cosa ahí siempre recurrente con el dinero, no sé de donde viene, tengo algunas pistas pero todavía no desarrolladas, y lo político me parece que tiene ese mismo grado de dificultad.
Por eso insisto que existe, siempre en términos generales, una tendencia en los últimos años en incorporar la cuestión política más como palabras: la política y lo político sin que podamos visualizar esto en la intervención profesional, en la participación en los colegios y asociaciones profesionales. Por eso digo que la apelación discursiva de las mismas actúa como una suerte de conjura. Entonces hay un problema, primero ¿Qué entendemos por político? Entendemos que ya debería estar descartado por parte de los profesionales que lo político partidario es algo diferente a lo político o la política. El tema es de donde partimos para entender la política o lo político en Trabajo Social. Cualquier construcción pública tiene su impronta política, la intervención profesional es una construcción pública, por lo tanto de por sí y por definición tiene ese costado político que se ve en el modo en el que diseñamos estrategias para ganar consensos, para construir poder si se quiere, para lograr llevar adelante intervenciones que creo que son coherentes respecto de los objetivos. Necesariamente cuando estamos en una institución y planteamos un tipo de intervención, ese tipo de intervención tienen que ser validada y la forma de validarla tiene su costado político, porque esa validación se hace frente a otros, lo que implica argumentar públicamente. En otras palabras, desde allí intento construir hegemonía con movimientos de coerción y de consenso, tenemos que saber avanzar y también saber retroceder, y ¿cómo avanzo y retrocedo?: a partir de evaluaciones políticas del espacio en el que estamos trabajando y del contexto en que estamos viviendo. No lo vamos a poder hacer si no hago esas lecturas y al respecto tenemos que conocer todos los actores, actores que no podemos elegir, los actores son los que están. No puedo exigir que el político que está en tal secretaría sea menos clientelista, ¡es el político que me toca!, ahora: o me voy o peleo con él en términos políticos. Es ese, el rasgo o el condimento en la intervención, lo político tiene que estar unido a lo argumentativo y a lo teórico, porque nuestra pelea ahí es una pelea donde la argumentación es muy importante, entonces hay que saber argumentar y saber para qué o dónde, cuáles son los límites éticos. Porque si es necesario consensuar, no puede ser cualquier cosa, tiene que estar dentro de parámetros éticos. Aquí aparece otro aspecto: lo ético, ¿en qué consiste lo ético en la intervención? En la intervención profesional esta triada está siempre presente: lo teórico, lo político y lo ético, intervenciones que den cuenta de la ampliación de derechos, su reconocimiento, garantías y efectivizaciones. Porque de última es eso en términos políticos, después uno puede dar respuesta a la problemática, pero en términos políticos y éticos es eso, el horizonte y el sustento se encuentran en la dimensión de los derechos.
Si acordamos con esto, entonces tenemos que ver cómo nos sentamos con el político y hablamos, o cuando es indispensable decirle que no. El tema es que es muy complicado transferir esto en el ámbito de la formación, pero hay que intentarlo de lo contrario seguiremos hablando de la política y de lo político como pura conjura.
Justamente, pensamos que los espacios de práctica pre-profesional son herramientas, son espacios para pensar como me vinculo con ese otro que tiene otro lugar, y en vez de ponerme a criticar el lugar del otro, reconocer que lo tiene.
Otra de las cuestiones que desde mi punto de vista está unido a lo teórico, es que a los trabajadores sociales nos cuesta mucho, mucho, entender el carácter contradictorio del espacio profesional, un espacio que es por definición contradictorio y estructural. No es algo que nosotros elegimos en términos de decir bueno voy a hacer tal cosa; no, el espacio es contradictorio de por sí porque toda institución del Estado, que es nuestro mayor empleador, al momento de necesitar legitimarse, va a responder a las demandas (no siempre del modo como deberían responderse). Entonces necesariamente va a ser contradictorio, va a tratar de otorgar algo pero también lo va a hacer para lograr su cometido, entonces es eso lo que tenemos que entender y esa tensión es así y nosotros en el medio. Pero insisto, no es que queremos estar en el medio, sino que nuestra profesión está en el medio porque comparte con el Estado y otras instituciones, el tema de la producción y la reproducción social. Entonces en eso vamos a tener estas cuestiones, tenemos ese movimiento que el Estado es el que se hace cargo de otras instituciones y nosotros estamos en ese movimiento.
Vuelvo al tema, me parece que la dificultad radica en la formación teórica. Entender el concepto de producción y reproducción social, de Estado, de Estado en términos menos restringido, Estado en términos ampliados, es una cuestión de formación. Y eso excede a lo político, vos podes hacer análisis políticos pero si no estás formado para entender como es el espacio en el que desarrollas tu intervención profesional, evidentemente te va a costar entender y por supuesto diseñar estrategias. Creo que todavía hay mucho de matriz positivista: lo político o la intervención, no podemos hacerlo jugar