La actualidad del padre Juan de Mariana. Francisco Javier Gómez Díez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francisco Javier Gómez Díez
Издательство: Bookwire
Серия: Actas UFV
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788418360176
Скачать книгу
de Felipe, Í. (2016). Una historia antidrapeniana de las relaciones entre ciencia y religión. El Basilisco, 47, pp. 41-44.

      — (2013). España defendida de Francisco de Quevedo y España no es un mito de Bueno, Gustavo: una comparación sistemática. El Catoblepas.

      Ringrose, D. (1996). España 1700-1900: el mito del fracaso. Madrid: Alianza.

      1 Remitimos a la entrada «Verdadera filosofía / Filosofía verdadera» de Pelayo García Sierra, Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico, Oviedo, Pentalfa. Igualmente debe verse Gustavo Bueno, El animal divino, Oviedo, Pentalfa, 1986.

      2 Por ejemplo, en Escritos sobre la historia, México, FCE, 1991.

      3 Nos acogemos en este punto a los puntos de vista de G. Bueno en: «Reliquias y relatos: construcción del concepto de historia fenoménica», El Basilisco, 1 (1978), pp. 5-16.

      4 De oratore: «Historia vero testistemporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae, nuntiavetustatis…».

      5 Un tratamiento del significado histórico de la batalla de Covadonga desde el punto de vista de sus consecuentes, esto es, de los reinos de Castilla y de León frente al islam en Gustavo Bueno, «Covadonga, la cueva y la batalla», El Catoblepas, 78 (2008).

      6 En el sentido en que Gustavo Bueno atribuye a las ciencias categoriales en general un «materialismo ejercido» que sin embargo ellas mismas no serán desde luego capaces de «representar». Cfr. G. Bueno, Ensayos materialistas, Madrid, Taurus, 1972, pp. 22-23.

      7 Cfr. Pedro Insua Rodríguez, «Sobre el concepto de basura historiográfica», El Basilisco, 33 (2003), pp. 31-40.

      8 Cfr. Íñigo Ongay de Felipe, «Una historia antidrapeniana de las relaciones entre ciencia y religión», El Basilisco, 47 (2016), pp. 41-44.

      9 Y acaso esta sea la diferencia fundamental de la historia de Mariana respecto de otra Historia general, como pueda serlo la de Modesto Lafuente, Historia general de España desde los tiempos más remotos hasta la muerte de Fernando VII, publicada en 29 tomos entre 1850 y 1865.

      10 Así, singularmente, la Historia gótica de Rodrigo Jiménez de Rada en el siglo XIII, compuesta bajo los auspicios de Fernando III el Santo, pero también, y de manera bien notable, la célebre Estoria de España de Alfonso X el Sabio.

      11 Sobre el concepto de «nación histórica» como contradistinto a las modulaciones biológicas, étnicas, políticas y fraccionarias de la idea de nación, véase: Gustavo Bueno, España no es un mito, Madrid, Temas de Hoy, 2005.

      12 Encontramos igualmente abundantes dosis de tal aristotelismo en la gran obra de Juan Solórzano Pereira, quien fuera oidor de la Real Audiencia de Lima, Política Indiana (De Indiarum iure et gubernatore, publicado en dos partes en 1629 y 1639, respectivamente, bajo los auspicios de Felipe IV).

      13 He aquí la referencia fundamental: Pedro Insua Rodríguez, Hermes católico. Ante los bicentenarios de las naciones hispanoamericanas, Oviedo, Pentalfa, 2013.

      14 Vid. Gustavo Bueno, «Reliquias y relatos: construcción del concepto de historia fenoménica», El Basilisco, 1 (1978), pp. 45-16.

      15 Desfallecimiento en tanto que imperio universal imposible en sentido efectivo, puesto que de otro lado habría muchas razones para dudar acerca del diagnóstico habitual (y bastante negro-legendario si bien se mira) acerca de la supuesta «decadencia» de España como sociedad política a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Sobre este asunto pueden encontrarse materiales muy interesantes en David Ringrose, España 1700-1900: el mito del fracaso, Madrid, Alianza, 1996.

      16 En Gustavo Bueno, «España», El Basilisco, 24 (1998), pp. 27-50. También debe consultarse del mismo autor, España frente a Europa, Barcelona, Alba, 1999.

      17 Cfr. Atilana Guerrero Sánchez, «La idea de Imperio según el Libro de Alexandre», El Catoblepas, 122 (2012), y «El argumento ontológico de Gustavo Bueno», El Catoblepas, 174 (2016).

      18 Hemos tratado de este opúsculo de Quevedo en Íñigo Ongay de Felipe, «España defendida de Francisco de Quevedo y España no es un mito de Gustavo Bueno: una comparación sistemática», El Catoblepas, 133 (2013).

      LAS REFERENCIAS A LA HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA DEL PADRE MARIANA EN LA OBRA DE HUGO GROCIO DE IURE BELLI AC PACIS (1625)

      PRESENTACIÓN Y SUMARIO DEL TRABAJO

      Es cada vez más frecuente encontrar alusiones a la Escuela de Salamanca en los campos de la economía, el derecho o el pensamiento político: sus brillantes intuiciones pueden considerarse, en algunos casos, como grandes avances en la formulación teórica de esas ciencias1 venidos desde el ámbito de la teología y la filosofía moral. Junto a ese carácter seminal, también podemos añadir la notable presencia e influencia de la Escuela de Salamanca en la Europa del siglo XVII, y particularmente a través del jurista holandés Hugo Grocio (1583-1645). A ese respecto, desde algunos años he tratado de confirmar el enorme peso intelectual de Vitoria y sus discípulos analizando su mención en las obras de Grotius.2

      Sobre este autor, bien conocido, ofrezco algunas consideraciones en los artículos referidos. Por ejemplo, como escribía en el sumario de mi comunicación, conviene recordar que a punto de firmarse la Tregua de los Doce Años entre España y las Provincias Unidas del Norte de los Países Bajos, el entonces joven abogado en Ámsterdam Huig de Groot escribió un pequeño librito (Mare liberum, 1609) en favor de la libertad de los barcos holandeses para comerciar en los territorios asiáticos que controlaba Portugal. Este opúsculo formaba parte de una obra inédita de Grocio: De iure praedae, que a su vez sería el germen de su famosa e influyente De iure belli ac pacis (1625), un texto fundamental en la historia del pensamiento moderno en Europa y que se considera la base del derecho internacional. Editado en París, donde vivió exiliado el jurista holandés, este libro tendrá primero una destacada repercusión en el filósofo alemán Samuel Pufendorf (De officio hominis, 1673. Aquí reconoce expresamente su deuda intelectual con Grocio; y cita, por cierto, la Historia general de las Indias de López de Gómara), siendo ambos inspiración de gran importancia en los fundamentos doctrinales de la Ilustración escocesa, a partir de las enseñanzas de Jean Barbeyrac, Gershom Carmichael, Francis Hutcheson o finalmente Adam Smith. Su referencia más famosa aparece en las últimas líneas de la Teoría de los sentimientos morales (1759), donde Smith señala que «Grocio parece haber sido el primero que intentó acercarse a un sistema de principios que debían atravesar y ser la base de las leyes de todas las naciones, y su tratado sobre el derecho de la guerra y de la paz, con todos sus defectos, es quizás la obra más completa que se ha escrito nunca sobre el tema».3

      Esto lo había redactado justo antes de anunciar otro estudio sobre los principios generales del derecho y del Estado, que puede coincidir con las Lectures on Jurisprudence dictadas en Glasgow entre 1762 y 1764. En ellas encontramos una reflexión similar justamente al comienzo del texto, como si Smith recuperara el discurso anterior: «Grocio parece haber sido el primero que intentó dar al mundo algo semejante a un sistema regular de jurisprudencia natural y su tratado sobre las leyes de la guerra y de la paz, con todas sus imperfecciones, tal vez es, hoy por hoy, el trabajo más completo en esa materia».4 Pues bien, en defensa de sus argumentos, Grocio citó abundantemente a los doctores de la Escuela de Salamanca: las obras de Francisco de Vitoria, Fernando Vázquez de Menchaca, Diego de Covarrubias o Juan de Mariana aparecen repetidas a lo largo del De iure belli. De manera que, aprovechando este congreso en torno al padre Mariana, quería presentar aquí un repertorio de las citas de nuestro jesuita que se encuentran en el importantísimo