La actualidad del padre Juan de Mariana. Francisco Javier Gómez Díez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Francisco Javier Gómez Díez
Издательство: Bookwire
Серия: Actas UFV
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788418360176
Скачать книгу
sobre el problema de la especulación como deformación de la Compañía. Este asunto es más grave de lo que parece, como veremos.

      20 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 596, 10.

      21 Íd., ibíd., p. 596, 9.

      22 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 614, 163.

      23 Íd., ibíd., p. 597, 18.

      24 Íd., ibíd., p. 597, 20.

      25 Mostaccio, S., Early Modern Jesuits between Obedience and Conscience during the Generalate of Claudio Acquaviva, Routledge, 2016.

      26 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 598, 24.

      27 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 598, 24.

      28 Íd., ibíd., p. 597, 19.

      29 Íd., ibíd., p. 598, 24.

      30 Íd., ibíd., p. 598, 26.

      31 Íd., ibíd., p. 598, 27.

      32 Íd., ibíd., p. 699, 33.

      33 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 599, 34.

      34 Íd., ibíd., p. 599, 37.

      35 Íd., ibíd., p. 599, 37.

      36 Íd., ibíd., p. 600, 45.

      37 Íd., ibíd., p. 601, 47.

      38 Íd., ibíd., p. 601, 48.

      39 Íd., ibíd., p. 604, 76.

      40 Íd., ibíd., p. 604, 81.

      41 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 605, 90.

      42 Íd., ibíd., p. 605, 90.

      43 Íd., ibíd., cfr. p. 614, 165.

      44 Íd., ibíd., p. 605, 92.

      45 Íd., ibíd., p. 605, 93.

      46 Íd., ibíd., p. 600, 96.

      47 Íd., ibíd., p. 606, 97.

      48 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 607, 106.

      49 Íd., ibíd., p. 608, 115.

      50 A lo que Mariana destina todo el capítulo XIV, dedicado a los premios y castigos, a la promoción de la igualdad mal entendida, a la falta de predicadores destacados y a la pérdida de relevancia de los letrados. Cf. Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 608-609.

      51 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 606, 100.

      52 Íd., ibíd., p. 607, 109.

      53 Íd., ibíd., p. 607, 109.

      54 «En la Compañía ni voz activa ni pasiva tienen los particulares en los cargos»; Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 607, 107.

      55 Íd., ibíd., p. 607, 107.

      56 Íd., ibíd., p. 607, 110.

      57 Íd., ibíd., p. 612, 149.

      58 Íd., ibíd., p. 608, 118.

      59 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 609, 128.

      60 Íd., ibíd., p. 596, 11.

      61 Íd., ibíd., p. 610, 132.

      62 «Por todas las historias se ve que siempre ha tenido por buen gobierno que haya a sus tiempos juntas de las cabezas de la república. Los buenos reyes y emperadores han favorecido siempre este gobierno, así bien como los no tales han echado por diferente camino. Yo no sé que jamás haya habido ciudad ni reino que se haya tenido por bien gobernado sin que en él haya concejo y ayuntamiento público de las cabezas, sus concesos ordinarios y sus Cortes a sus tiempos. Esto depende de la trabazón que tiene la monarquía con la aristocracia, que es el ayuda y consejo de los principales»; Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 610, 131.

      63 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 613, 158.

      64 Íd., ibíd., p. 613, 158.

      65 Íd., ibíd., p. 611, 143.

      66 Íd., ibíd., p. 611, 142.

      67 Íd., ibíd., p. 611, 142.

      68 Íd., ibíd., p. 611, 145.

      69 Íd., ibíd., p. 614, 162.

      70 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 110, 136.

      71 Íd., ibíd., p. 615, 175.

      72 Íd., ibíd., p. 612, 151.

      73 Íd., ibíd., p. 613, 117.

      74 Mariana, J. de, Discurso de las cosas de la Compañía, ob. cit., p. 617, 195.

      JUAN DE MARIANA Y LA CIENCIA

      El objetivo de esta ponencia es analizar el sintagma «Juan de Mariana y la ciencia», pero quizá, como cuestión preambular, debamos argumentar la pertinencia del enunciado titular, ya que en ciertos oídos puede sonar igual de anacrónico que «Juan de Mariana y la aviación» o «Juan de Mariana y la red de metro». En otras pala-bras, creemos que el tema que tenemos entre manos no es gratuito ni tangencial, y vamos a comenzar justificando su importancia.

       I

      Para ello, vamos a considerar las dos ideas que aparecen en el título y las diferentes posibilidades lógicas que se dan en el momento de hilvanarlas, de combinarlas: o bien no hay intersección (no hay ninguna relación entre el padre Mariana y la ciencia), o bien hay intersección, ya sea parcial (hay alguna relación entre el padre Mariana y la ciencia) o total (la idea del padre Mariana está contenida en la idea de ciencia, en el sentido de que el padre Mariana se reduciría a la condición de científico, descartada la reducción inversa; esto es, que la idea de ciencia estuviera contenida en la idea del padre Mariana, lo que parece absurdo).

      Tenemos, por un lado, la idea que nos hagamos de Juan de Mariana (1536-1623 o 1624), una idea que precisamente el presente congreso internacional trata de analizar bajo el rótulo «La actualidad del padre Juan de Mariana». Me interesa señalar que ya la convocatoria del congreso delimita la figura de Juan de Mariana al describirlo como jesuita, teólogo, filósofo, historiador y economista. Una rapsodia o lista de lavandería que es lugar común en entradas biográficas o enciclopédicas, donde además se resalta que ejerció como profesor en Alcalá, Roma y París. Por de pronto, Jaime Balmes le describiría en el siglo XIX como consumado teólogo, latinista perfecto, literato brillante, estimable economista y político de elevada previsión.1

      Por otro lado, tenemos la idea de ciencia. Desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno (1995), podemos distinguir cuatro modulaciones de «ciencia», a saber: (i) ciencia como saber hacer, cuyo escenario sería el taller (estamos hablando de la ciencia del herrero o del carpintero, de las técnicas); (ii) ciencia como sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios, cuyo escenario sería la academia o escuela (hablamos tanto de la geometría euclídea como de la física aristotélica