6. DISCUSIÓN FINAL
Confundir la parte con el todo y decir, por ejemplo, «supongamos que el mundo es como la mecánica clásica dice que es», resulta un buen ejercicio que arroja luz en múltiples direcciones. Por una parte, permite ver mejor qué dice la teoría misma. Por otra, permite determinar mejor su rango de aplicación. Por último, también sugiere posibles falseadores. Es decir, el ejercicio de explorar una teoría en forma radical, como si fuese una teoría acabada del mundo, resulta un ejercicio formidable para ir más allá de la teoría misma. En este sentido, la pregunta de Earman anteriormente mencionada —«Si creemos en la física moderna, ¿el mundo es determinista o no?» (Earman 1986,43)— tiene una destacada importancia heurística. Pero, tal como expusimos a lo largo del capítulo, al indagar en su respuesta conviene no olvidar que, a diferencia del determinismo ontológico, el sujeto del determinismo de las teorías científicas no es la naturaleza, sino objetivaciones propias del conocimiento científico, que brindan un cierto conocimiento verdadero de los procesos naturales, pero que no son la naturaleza misma.
Existen pocos recuentos del determinismo científico de la física tan completos como el de Earman y, por esta razón, en las conclusiones, «uno podría haber esperado que este recuento proporcionaría una respuesta a la pregunta: Si creemos en la física moderna, ¿el mundo es determinista o no?». Pero no es así: «no hay una respuesta simple y limpia». Y es que ni la ciencia en general ni la ciencias particulares tienen unidad. «Las teorías de la física moderna pintan muchas diferentes y aparentemente inconmensurables imágenes del mundo; no solo no hay una teoría unificada de la física, no hay ni siquiera un acuerdo acerca del mejor camino para alcanzarla». Entonces, ¿a qué teoría científica deberíamos dirigir la pregunta? Pero el problema es aún más agudo, porque «incluso dentro de una teoría particular, digamos QM o GTR, no hay un veredicto claro».
Podemos entonces ir aún más lejos: ¿acaso puede una ciencia particular responder a una pregunta general como la pregunta acerca de si el mundo es (in)determinista? Las teorías científicas se abocan a un tema, circunscribiéndose y abordando aquello que estudian de una forma peculiar. No suele ser de esperar que algún científico utilice con seriedad la noción de una teoría del todo, ni tampoco que la ciencia dé respuestas de la naturaleza como un todo. Entonces, el condicional «Si el mundo fuera como tal teoría (in)determinista dice que es, el mundo sería (in)determinista», encuentra una rápida respuesta en la afirmación de que el mundo nunca es lo que la teoría dice que es.
En el mejor de los casos, solo se podría decir: los sistemas que estudia tal teoría son, al parecer, (in)deterministas. Pero queda por delante la difícil tarea de reconciliar con el mundo el recorte y la idealización que la teoría hizo del mundo. Debido a la dificultad de la empresa, podemos esperar que se obtengan respuestas múltiples e incluso contradictorias, de manera que posiblemente se avanzará poco por este camino si el objetivo que se persigue es dilucidar si el mundo natural es determinista o no. Concluimos así junto con Earman: «El determinismo se encuentra ligado a algunos de los problemas fundacionales más importantes de las teorías aún sin resolver. Si bien si se pretende una respuesta rápida y ordenada de la pregunta anterior esta vinculación implica una frustración, también hace que el determinismo sea un tema apasionante para la filosofía de la ciencia».
BIBLIOGRAFÍA
Bailer Jones, D. 2009. Scientific Models in Philosophy of Science. Pittsburgh, Penn: University of Pittsburgh Press.
Bishop, R. C. 2003. «On separating predictability and determinism». Erkenntnis 58 (2): 169-188.
— 2005. «Anvil or onion? Determinism as a layered concept». Erkenntnis 63 (1): 55-71.
— 2015. «Chaos». En The Standford Encyclopedia of Philosophy, editado por Edward N. Zalta. http://plato.stanford.edu/archives/win2015/entries/chaos/.
Butterfield, J. 2005. «Determinism and indeterminism». En Routledge Encyclopedia of Philosophy, editado por E. Craig, http://www.rep.routledge.com/article/Q025. Londres: Routledge.
Butterfield, J. y J. Earman. 2007. Philosophy of Physics: Handbook of the Philosophy of Science. North-Holland: Elsevier.
Cartwright, N. 1999. The Dappled World: A Study of the Boundaries of Science. Cambridge: Cambridge University Press.
Cartwright, N. 2002. How the Laws of Physics Lie. Nueva York: Oxford University Press. Edición original, 1983.
Castagnino, M., R. Laura y O. Lombardi. 2007. «A general conceptual framework for decoherence in closed and open systems». Philosophy of Science 74 (5): 968-980.
Darwin, C. 1859 [1983]. El origen de las especies. Madrid: Sarpe.
Dupré, J. 2010. «It is not possible to reduce biological explanations to explanations in chemistry and/or physics». En Contemporary Debates in Philosophy of Biology, editado por F. Ayala y R. Arp, 32-47. Oxford: Wiley-Blackwell.
Earman, J. 2004. «Determinism: what we have learned and what we still don’t know». En Freedom and Determinism, editado por J. Campbell, M. O’Rourke y D. Shier, 21-46. Cambridge, MA: MIT Press.
— 1986. A Premier on Determinism. Dorddrech: Reidel.
Hooft, G. et al. 2005. «A theory of everything?». Nature 433 (7023): 257-259.
James, W. 1897. «The dilemma of determinism». En The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy, 145-183. Nueva York: Dover Publication.
Klimovsky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: A-Z Editora.
Laplace, P. S. 1814 [1985]. Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza.
Lombardi, O. 1998a. «La noción de modelo en ciencia». Educación en ciencias II: 3-13.
— 1998b. «La teoría del caos y el problema del determinismo». Diálogos XXXIII: 21-42.
— 2002. «Determinism, internalism and objectivity». En Between Chance and Choice. Interdisciplinary Perspectives on Determinism, editado por H. Atmanspacher y R. Bishop, 75-87. Exeter: Imprint Academic.
Lombardi, O. y M. Labarca. 2005. «The ontological autonomy of the chemical world». Foundations of Chemistry 7 (2): 125-148.
Lombardi, O. y C. López. 2015. «Ergodicidad y determinismo». En Fronteras del determinismo científico. Filosofía y ciencias en diálogo, editado por C. Vanney y O. Lombardi, 41-56. Madrid: Biblioteca Nueva.
Montague, R. 1974. «Deterministic theories». En Formal Philosophy, 303-359. New Haven: Yale University Press.
Nagel, E. 1953. «The causal character of modern physical theory». En Readings in the Philosophy of Science, editado por H. Feigl y M. Brodbeck. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
— 1961. The Structure of Science: Problems in the Logic of Scientific Explanation. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
Polo, L. 1993. Presente y futuro del hombre. Madrid: Rialp.
Popper, K. 1982. The Open Universe. An Argument for Indeterminism. Londres, Nueva York: Routledge.
Prigogine, I. 1980. From Being to Becoming: Time and Complexity in the Physical Science. Nueva York: Freeman and Company.
Rohrlich, F. 1990. «There is good physics in theory reduction». Foundations of Physics 20 (11): 1399-1412.
Sklar, L. 2000. Theory Reduction and Theory Change. Nueva York: Garland.
Suppe,