Dublineses. Джеймс Джойс. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Джеймс Джойс
Издательство: Bookwire
Серия: Vía Láctea
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9788446042150
Скачать книгу
ciertamente notable –«su ironía se agrió en sarcasmo»– que describe el estado de ánimo de Gabriel al percibir la lejanía espiritual de su mujer, a la que creía tan cercana. Resulta sospechoso que la supresión de una oración que parece tan necesaria, incluso estructuralmente, se le pasara por alto a Joyce en la corrección de las pruebas, pero quizá esto sólo sea indicio de la densidad del texto, que a veces da la impresión de ser tan preciso, eficaz y perfecto como un mecanismo de relojería.

      Por otra parte, tanto la edición de Scholes como la de Gabler y Hettche modifican la introducción del diálogo mediante comillas de la primera edición, y emplean guiones siguiendo la práctica de Joyce en el manuscrito. Joyce detestaba las comillas, a las que llamaba «comas pervertidas», y opinaba que su uso para indicar el diálogo «resulta antiestético y da impresión de irrealidad, en resumen, un adefesio». A diferencia del castellano, en el que la convención de la marca del diálogo está tan arraigada que resulta difícil apartarse de ella, en inglés, aunque se sigue normalmente la práctica de entrecomillar los diálogos, la convención no es tan fija. No obstante, aunque Joyce solicitó expresamente esta modificación, el editor no cedió. Los guiones de las ediciones de referencia acercan formalmente el texto a la práctica usual del castellano, evitando la habitual restructuración de los diálogos en las traducciones.

      Para la presente edición hice la primera versión castellana sobre el texto de Scholes, ya que por entonces no disponía del texto de Gabler y Hett­che, pero las revisiones las he hecho siguiendo este. Considero que este texto es más completo y espero haber adoptado todas sus modificaciones en el proceso de revisión. De cualquier manera, muchas de las sutilezas textuales se pierden cuando se trata de hacer una versión del texto en otra lengua. En especial, el habla de muchos de los personajes refleja no sólo rasgos dialectales propios de Dublín, sino también giros y modismos que desgraciadamente son imposibles de reflejar en la traducción (por poner un ejemplo, la señora Kearney de Una madre dice «a foot she won’t put on that platform» y no lo que sería más usual, «she won’t put a foot on that platform»). Las traducciones no son más que aproximaciones al texto de partida, y aunque siempre será mejor aproximarse a un texto que a su vez haya tratado de acercarse lo más posible al que el autor hubiera querido publicar, nunca llegará el resultado final a ser más que una copia, realizada con otros materiales y con otras técnicas.

      Es característico de Joyce no dar más información al lector de la que el relato requiere. Su narrador por muy impersonal que sea, nunca es un narrador omnisciente, y nunca proporciona toda la información que podría, porque habla desde un punto de vista particular que forma parte del propio relato. De ahí que la tarea del anotador resulte muy arriesgada, pues al proporcionar información al lector se puede arruinar el efecto buscado por el autor. Pero de otro lado, tanto la distancia temporal como las peculiaridades de la cultura irlandesa aconsejan informar de aspectos que de otra manera resultarían inútilmente incomprensibles o intrigantes, y desvirtuarían en otro sentido el relato. He procurado que estos aspectos sean los únicos recogidos en las notas. En la última sección del colofón se ofrece un comentario de cada uno de los relatos.

      BIBLIOGRAFÍA

      Las dos ediciones de Dublineses citadas en la sección anterior (J. Joyce, Du­bliners, R. Scholes [ed.], Nueva York, The Viking Press, 1969, y J. Joyce, Dubliners, W. Gabbler y W. Hettche [eds.], Nueva York, Ramdon House, 1993) van acompañadas de útiles notas. Además de estas he consultado también las notas de otras dos ediciones: J. Joyce, Dubliners, J. Johnson (ed.), Oxford, Oxford University Press, 2000; J. Joyce, Dubliners. An Illustrated Edition, J. W. Jakson y B. McGinley (eds.), Nueva York, St. Martin Press, 1993, y las publicadas por el especialista D. Gifford, Joyce Annota­ted. Berkeley, University of California Press, 2.ª ed. rev. y aum., 1982.

      La biografía fundamental de Joyce es: R. Ellmann, James Joyce, Oxford, Oxford University Press, nueva ed. rev., 1982. Además resulta muy útil la correspondencia: R. Ellmann (ed.), Selected Letters of James Joyce, Londres, Faber and Faber, 1975, y varios libros testimoniales entre los que destacan las memorias de su hermano: S. Joyce, My Brother’s Keeper, Nueva York, The Viking Press, 1958. Otros libros de memorias que describen el Dublín en que creció Joyce son: J. F. Byrne, Silent Years. An Autobiography with Memoirs of James Joyce and Our Island, Nueva York, Farrar, Straus and Young, 1953; M. Colum y P. Colum, Our Friend James Joyce, Nueva York, Doubleday & Company, 1958; O. St. John Gogarty, As I was Going Down Sackville Street, Melbourne, Penguin Books, 1954; O. St. John Gogarty, Tumbling in the Hay, Dublín, The O’Brien Press, 1966; y V. S. Pritchett, Dublin. A portrait, Londres, The Bodley Head, 1967. Y además he consultado: J. O’Brien, Dear, Dirty Dublin. A City in Distress, 1899-1916, Berkeley, University of California Press, 1982, que es un exhaustivo estudio sobre la ciudad en la época, y dos manuales de historia de Irlanda: R. Killenn, A Brief History of Ireland, Filadelfia, Running Press, 2012, y J. C. Beckett, The Making of Modern Ireland. 1603-1923, Londres, Faber and Faber, nueva ed., 1981.

      La bibliografía referente a Dublineses es extensísima y está compuesta casi exclusivamente por artículos, los principales de ellos agrupados en varias compilaciones.

      Avery, B., «Distant Music: Spund and the Dialogics of Satire in The Dead», James Joyce Quarterly 28, 1 (invierno 1991).

      Beja, M., «Farrington the Scrivener: A Story of Dame Street», M. Beja y S. Benstock (eds.), Coping with Joyce: Essays in the Copenhagen Symposium, Columbus, Ohio State University Press, 1989.

      —, «Bartleby and Schizophrenia», Massachusetts Review 19 (otoño 1978), pp. 558-568.

      Bloom, H. (ed.), James Joyce’s Dubliners, Nueva York, Chelsea House Publishers, 1988.

      Cheng, V. J., Joyce, Race and Empire, Nueva York, Cambridge University Press, 1995.

      Deming, R., H., James Joyce. The Critical Heritage, Nueva York, Barnes & Noble, 1970.

      Ehrlich, H., «Araby in context: The Splendid Bazaar, Irish Orientalism, and James Clarence Mangan», James Joyce Quaterly 35, 2-3 (invierno y primavera 1998), pp. 309-331.

      Fairhall, J., «Big-Power Politics and Colonial Economics: The Gordon Bennett Cup Race and After the Race», James Joyce Quarterly 28, 2 (invierno 1991), pp. 387-397.

      Garret, P. K., Twentieth Century Interpretations of Dubliners. A Collection of Critical Essays, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, 1968.

      Goldberg, S. L., «The Artistry of Dubliners», en P. K. Garret (ed.), Twentieth Century Interpretations of Dubliners, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Pentice-Hall, 1968.

      Hart, C., James Joyce’s Dubliners. Critical Essays, Londres, Faber and Faber, 1969.

      Jackson, R., «The Open Closet in Dubliners: James Duffy’s Painful Case», James Joyce Journal 37, 1-2 (otoño 1999/invierno 2000), pp. 83-97.

      Kenner, H., Dublin’s Joyce, Nueva York, Columbia University Press, 1987.

      Levin, R. y Shattuck, C., «First Flight to Ithaca», Accent 4, 2 (invierno 1944), pp. 75-99.

      Miller, J. E., «“O, She’s a Nice Lady!”: A Rereading of A Mother», James Joyce Quarterly 28, 1 (invierno 1991).

      Norris, M., Suspicious Readings of James Joyce’s Dubliners, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2003.

      Reynolds, M. T., «The Dantean Design of Joyce’s Dubliners», en H. Bloom (ed.), James Joyce’s Dubliners, Nueva York, Chelsea House Publishers, 1988.

      Scholles, R., «Counterparts and the Method of Dubliners», en C. Hart (ed.), James Joyce’s Dubliners. Critical Essays, Londres, Faber and Faber, 1969.

      Senn, F., The Boarding House Seen as a Tale of Misdirection. James Joyce Quarterly 23, 4 (verano 1986), pp. 405-413.

      Spoo, R., James Joyce and the Language of History, Oxford, Oxford University Press, 1995.

      Stone, H., «Araby and the Writings of James Joyce», Antoich Review (otoño 1965).

      Tindall, W. Y., A Reader’s Guide to James Joyce, Nueva York, The Noonday Press, 1959.

      Waisbren, B. A. y Walzl, F. L., «Paresis and the Priest: James Joyce’s