En el año 74 se produjo en Masada el suicidio colectivo de los judíos. Eleazar, líder de la secta de los sicarios, persuadió a todos a este final mediante un discurso en favor de la muerte. Esta matanza era vista, como sucedía en Numancia o Sagunto, como un acto heroico en favor de la libertad: «Creo que Dios nos ha concedido esta gracia de poder morir con gloria y libertad» (b. Iud., VII, 325). Así, «todos fueron pasando a cuchillo a sus más próximos familiares» (b. Iud., VII, 393). Sin embargo, el suicidio no fue completo, porque quedaron vivas una anciana y otra mujer (pariente de Eleazar), que se había escondido con sus cinco hijos, en lo que Vidal-Naquet llama, siguiendo a R. Barthes, «el efecto de lo real», es decir, un procedimiento para hacernos creer que el discurso del líder sicario fue pronunciado tal cual debido a que existieron unos testigos que lo pueden transmitir[47]. Nos interesa subrayar un último aspecto, y es que Masada actuó, al igual que Numancia, como mito nacionalista, pero esta vez empleado en la formación del moderno Estado de Israel.
GUERRAS CÁNTABRAS
Si decíamos que con Sagunto se levantaba el telón de una serie de luchas heroicas que tuvieron como escenario la Península, fue con el sometimiento de los cántabros y los astures por Augusto, en lo que suele considerarse el último gran episodio bélico de la conquista, cuando ese telón se bajó e Hispania pasó a convertirse en provincia del imperio. Algunos autores[48] han planteado que la condición un tanto secundaria de esta guerra se debería fundamentalmente a que parte de la obra de Tito Livio, que debió ocupar un lugar preferente en la historiografía latina, no ha llegado hasta nosotros. A pesar de ello, la duración de la conquista, que se explicaría gracias a la resistencia mítica de personajes como Viriato o Sertorio y a ciudades y regiones como Numancia, Sagunto o el norte peninsular, constituyó un elemento más que jalonó todo lo que había sucedido durante casi dos siglos[49].
Como sucede al estudiar estas construcciones historiográficas, poco importa que la conquista hubiese durado dos siglos, ya que la realidad histórica se subordina a un segundo plano para responder directamente a intereses ideológicos. En este caso existía una voz especialmente prestigiosa que ayudaba a sostener dicha idea. Una cita de autoridad refrendada por Livio que no pasa desapercibida para algunos de nuestros protagonistas. Por ejemplo, Modesto Lafuente se expresaba en los siguientes términos: «La España (ha dicho el más importante de los historiadores romanos), la primera provincia del imperio en ser invadida, fue la última en ser subyugada»; y continúa: «No somos nosotros, ha sido el primer historiador romano el que ha hecho la mas cumplida apología del genio indomable de los hijos de nuestro suelo»[50]. Menéndez Pidal, por su parte, en la Introducción a su Historia, detalla que «frente a los famosos doscientos años de guerra hispana, bastaron nueve para que César sometiese a la Galia»[51]. La referencia a Livio sirve como credencial para exhibir la durabilidad de un carácter capaz de hacer frente a la potencia más importante de su tiempo, no siendo una mera demostración de chovinismo por parte de los historiadores que en cada época elaboran las versiones canónicas del pasado.
Podría ser útil estructurar este capítulo en torno a tres niveles diferentes. En primer lugar deberíamos analizar la caracterización que las historias generales atribuyen a los pueblos del norte; a continuación centrarnos en el episodio paradigmático de heroísmo que tuvo lugar en el monte Medulio; y, por último, conocer hasta qué punto es relevante en el modelo interpretativo de la historia de España la distinción que se hace entre los habitantes del norte-centro peninsular y los del sur-Levante a partir del testimonio de Estrabón.
Las zonas septentrionales de la Península van a constituir un elemento sustancial del modelo interpretativo hegemónico de la historia antigua española, ya que habían albergado los núcleos de resistencia básicamente en torno a los cántabros y los astures. De hecho, las singularidades que se les atribuyen a estos pueblos en las historias generales se caracterizan por incidir en su ferocidad, rudeza o salvajismo, como así lo demuestran el padre Mariana[52] o Modesto Lafuente[53], pero por ello mismo son valerosos, aguerridos y, ante todo, puros, ya que no se encontraban contaminados por influencias extranjeras, como sí podía suceder en el caso de los habitantes del sur o del Levante. La definición de los pueblos del norte peninsular va a ser bastante homogénea en estos relatos, a excepción, como ya es habitual, de R. Altamira. Hay que matizar, sin embargo, que el hecho de que Altamira omita buena parte de la retórica que acompaña estas descripciones no implica que no defendiese la presencia de un carácter español o, al menos, de un fondo común en los pueblos peninsulares[54].
En el transcurso de este relato sobre lo acontecido en el norte peninsular no podía faltar la alusión a una de las acciones que más gustaban entre la historiografía española, porque ejemplificaban perfectamente tanto la esencia del carácter español como la táctica bélica preferida por los enemigos. Se trata del suicidio colectivo que tuvo lugar en el monte Medulio, que gozó de amplios comentarios en nuestros autores a excepción de R. Altamira, quien omite cualquier tipo de referencia a este hecho, prescindiendo de dicho componente apologético. Mariana sitúa el Medulio en Vizcaya porque, según él, los gallegos habrían dejado su tierra, haciendo la guerra contra los romanos en la ajena. Tras ver que los romanos habían rodeado mediante un cerco la «cumbre del monte Medulia, donde gran numero de Gallegos estaua recogido», a estos no les quedó otra salida que la habitual: «perdida del todo la esperança de la victoria, y de la vida, con no menor obstinación que los de Cantabria, vnos se mataron a hierro, otros perecieron con vna bebida hecha del arbol llamado tejo»[55]. Lafuente repite un discurso parecido, porque a su juicio lo ocurrido no era más que «una de aquellas resoluciones de rudo heroísmo de que España había dado ya tantos ejemplos, y que siempre admiraban á los romanos», para insistir, como en Sagunto y Numancia, en que aquellos «hombres de ánimo indómito, prefiriendo la muerte á la esclavitud, diéronsela á si mismos peleando entre si, ó tomando el tósigo ó venenoso zumo que para tales casos siempre prevenido llevaban». De este modo, matizando la valía o totalidad de la victoria, recoge Lafuente que «subyugaron por primera vez la Cantabria, si subyugar se puede llamar esto, las armas de Roma»[56]. Mientras que Bosch Gimpera y Aguado Bleye, haciendo suyas las observaciones de Schulten, se limitarán a indicar que fueron Floro y Orosio los que hablaron de un conflicto de estas características en el monte Medulio[57]. En efecto, los testimonios de estos dos autores clásicos[58] sirvieron de punto de partida para incidir en el aspecto que convenía a estos relatos, fundamentalmente su predisposición a morir antes que a perder la libertad.
De entre las muchas opciones de estudio que nos ofrece Estrabón en su descripción etnográfica de Iberia optaremos ahora por la distinción que el geógrafo griego hace de dos espacios: el primero es el sur y Levante, fértil y rico, pero también más fácil de conquistar porque