El masaje deportivo. Anatolik Andreewicz Biriukov. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Anatolik Andreewicz Biriukov
Издательство: Bookwire
Серия: Masaje
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788499108469
Скачать книгу
y generalizaron lo mejor que existía en la tradición china, india, egipcia y griega, y contribuyeron al posterior desarrollo de la teoría y la práctica del masaje como método curativo y como medio para la educación física.

      El que más contribuyó a este desarrollo fue Asclepíades, un eminente médico romano del siglo I antes de J.C. (156-128 a J.C.)

      Claudio Galeno (131-200) nos ha legado una detallada relación de todas las técnicas de masaje. Galeno fue el médico más importante de la escuela de gladiadores. Describió nueve técnicas de masaje y aconsejaba empezarlo con pequeñas fricciones, que se podían intensificar paulatinamente y acabar con métodos suaves.

      A finales del siglo X y principios del siglo XI, en pleno florecimiento económico y cultural de los pueblos del Asia Central, vivían importantes pensadores y representantes de la medicina oriental como Razem, Abu-Bark, Ar-Razi y Abu Ali Ibn Sina (908-1037).

      Abu Ali Ibn Sina (Avicena) es uno de los más brillantes representantes de la ciencia y cultura medievales. Su gran erudición, sus intereses científicos casi enciclopédicos quedan plasmados en sus obras de filosofía, medicina, física, química, poesía, matemáticas, teoría de la música, astronomía, etc. Con un minucioso estudio de las obras más importantes de los médicos de la Antigüedad y de la Edad Media, y de sus propias investigaciones y observaciones, Avicena creó numerosos tratados de medicina sobre la salud, la prevención y curación de enfermedades. El sistema de métodos curativos y profilácticos que elaboró era muy avanzado para su época y sigue revistiendo interés en nuestros días.

      Las ideas de la medicina profiláctica llamadas “Canon de la ciencia médica” se basan en numerosos puntos de vista, entre los cuales destacan los métodos curativos naturales y biológicos, a saber: la educación física, el masaje y los baños. Se consideraba que los ejercicios físicos y el masaje eran muy eficaces para mantener la salud y recuperarla. Ibn Sina señala el peligro del abuso de medicamentos, que no son indiferentes para el organismo porque “... agotan la naturaleza del ser humano”. “Los medicamentos limpian y excitan. (Los medicamentos) también eliminan del cuerpo una parte buena de maravillosos líquidos... Por consiguiente, se debilitan las fuerzas más importantes de los órganos”. Estos puntos de vista coinciden con el problema de primera magnitud de la incorporación de la farmacología y con el aumento de las enfermedades provocadas por medicamentos. Ibn Sina opinaba que los ejercicios físicos eran más importantes para el mantenimiento de la salud que el régimen alimentario y el sueño. “Una persona que practica el ejercicio físico con moderación no necesita tratamiento médico...”

      Ibn Sina le daba mucha importancia al masaje: “Hay distintas técnicas de masaje: el masaje fuerte que refuerza el cuerpo; el masaje débil que ablanda el cuerpo; el masaje prolongado que adelgaza el cuerpo y el masaje moderado que le supone grandes beneficios”. Ibn Sina distinguía asimismo el masaje de preparación para poner en forma el organismo que debe ejecutar ejercicios físicos: “...Para prepararse al ejercicio físico, es preciso frotar el cuerpo con una tela burda para...toda la musculatura...”: También, existe el masaje de recuperación o relajación, que se lleva a cabo después de la práctica de ejercicios físicos. Su finalidad es la reabsorción de las sustancias supérfluas que contienen los músculos y que no han podido ser eliminadas durante la ejecución de los ejercicios, y su eliminación para evitar el estado de fatiga”.

      Especial interés presentan las observaciones de Avicena sobre la importancia del masaje para niños y ancianos.

      “...Cuando sea preciso envolver al niño pequeño, es imprescindible que la nodriza lo toque con la punta de los dedos y que frote las distintas partes del cuerpo... Hay que repetir dicha acción varias veces con la punta de los dedos... Después del baño, ... conviene secar al niño con una tela suave, primero colocándolo de bruces y luego sobre la espalda. Todo ello, sin dejar de frotarle, y palparle...”

      Especial interés revisten numerosas recomendaciones de Avicena sobre la utilización del masaje curativo. Aconseja: “En el caso de migrañas, empezar con una fricción de los músculos de la sien con los dedos y un pañuelo grueso...” o “a veces se limpia la cabeza mediante suaves acciones, por ejemplo, una fricción, presiones, palmadas o incluso rascando el pelo...” Las recomendaciones de Avicena no han perdido su importancia en lo que a la aplicación del masaje curativo se refiere en enfermedades del aparato locomotor, del sistema nervioso y de los órganos respiratorios.

      El masaje, en los países del Asia Menor y del Asia Central, es sustancialmente diferente del masaje que se practicaba en la Antigua Grecia y en Roma. Su principal característica es la utilización de movimientos bruscos, como son presiones que se ejercen a veces con los codos, las rodillas o incluso mediante distintos golpes y movimientos que se hacen al paciente (ilustr. 4).

image

      Ilustr. 4. El masaje en Oriente.

      Las tribus eslavas de la antigua Rusia utilizaban los baños de vapor debido a sus duras condiciones climáticas y el automasaje con golpes de rama de abedul por todo el cuerpo. Se trata de una fricción energética que aumenta el tono muscular. Este masaje era un componente imprescindible en la vida de las antiguas tribus eslavas, y muy a menudo una tribu pagaba un tributo a otra en varillas de abedul como objeto de primera necesidad. Esta antigua costumbre eslava de masaje corporal con la ayuda de una rama de abedul se ha conservado no sólo en la Unión Soviética, sino también en Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria y otros países del mundo.

      La iglesia medieval frenó el desarrollo y el estudio de las ciencias naturales, entre las que se contaba la medicina. En los siglos XIV-XV, renació en Europa el interés por la cultura del cuerpo y el masaje despertó paralelamente a la publicación de obras sobre anatomía humana.

      La historia del masaje de principios del siglo XVIII está ligada a los nombres de científicos como Hofman, Bernard y André.

      El conocido médico francés, C. Tissot, por ejemplo, describió ampliamente un método para las fricciones y destacó su importancia para el organismo humano. “La fricción es un medio médico”, escribió, que no podemos despreciar. Si cada mañana, estirados en la cama sobre la espalda y subiendo un poco las piernas engrupadas al nivel de las rodillas, nos frotamos el estómago y el vientre con un trozo de franela, provocamos un incremento de los movimientos peristálticos de los intestinos de la cavidad abdominal... Si se frota todo el cuerpo, se facilita la sudoración y la circulación sanguínea. Los antiguos, que conocían todas las propiedades positivas de las fricciones, las utilizaban no sólo como un medio importante en medicina, sino también como medio cotidiano para el mantenimiento de la salud.

      Posteriormente, en los siglos XVIII-XIX, el desarrollo de las ciencias biológicas, el estudio de la anatomía y de la fisiología humanas ejerció una notable influencia en la concepción del masaje. Desde mediados del siglo XIX, aparecen en varios países europeos obras dedicadas a las propiedades curativas del masaje para distintas enfermedades, y trabajos experimentales sobre los fundamentos científicos de sus efectos sobre los distintos órganos y sistemas. Se elaboraron indicaciones y contraindicaciones para la aplicación del masaje, su metodología y las distintas técnicas. Un importante papel en el desarrollo del masaje terapéutico corresponde a P.G. Ling (1776-1839), fundador del sistema sueco.

      Los científicos rusos desempeñaron un importante papel en el desarrollo de los métodos modernos de masaje. Desde 1881 hasta 1889, I.Z. Zabludovski, K.A. Schultsem, B.I. Kianovski, I.K. Stabrovski defendieron tesis doctorales sobre su importancia en la lucha contra enfermedades.

      El masaje empezó a aplicarse no sólo en clínicas, hospitales y ambulatorios, sino también en balnearios y sanatorios.

      Los científicos soviéticos A.E. Scherbák, A.R. Kirichevski, A.F. Vérbov, A.V. Kramerenko, I.M. Sárkisov-Serazini, V.E. Vasilieva, V.K. Stasenkóv, A.A. Biriukóv, N.A. Biélaya hicieron una considerable aportación a la teoría científica, y a la metodología de la utilización del masaje para fines terapéuticos e higiénicos.

      El desarrollo del