Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo otto. TMVG0409. José Carlos Rodríguez Melchor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Carlos Rodríguez Melchor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788415670087
Скачать книгу
alt="image"/>Recuerde

      Las bujías deben tener un grado térmico adecuado y específico para cada motor.

       Pérdidas de calor a través de la bujía

image

       Bujía caliente, bajo grado térmico

image

       Bujía fría, alto grado térmico

image

       2.4. Tipos de electrodos y distancias

      Las bujías también pueden clasificarse según la configuración de sus electrodos o forma de saltar la chispa, bien sea, chispa aérea o deslizante.

      La distancia de separación de los electrodos de la bujía depende del fabricante, marca, modelo, referencia… Por tanto, para saber la separación correcta, habrá que consultar las tablas que publican los fabricantes. Como medida orientativa, los electrodos deben estar separados 0,7 mm y se utilizará para su medición una galga de 0,7 mm de grosor.

       Distancia entre electrodos

image

       Juego de galgas

image

      El juego de galgas de la imagen, tiene 12 hojas o láminas con grosores desde 0,05 a 1 mm y cada una de las galgas está numerada con su grosor.

      Existen juegos de galgas especiales para bujías, que incluyen un curvador para poder separar los electrodos.

       Trayectos de la chispa entre los electrodos

image

      La chispa puede saltar directamente entre los electrodos, o bien, deslizarse por el aislador hasta el electrodo, denominándose en este caso chispa deslizante, que es una tecnología para mejorar la inflamación de la mezcla gasolina-aire.

       Asiento de la bujía

image

imageSabía que...

      Existen bujías con más de dos electrodos de masa para prolongar la duración de las bujías y el electrodo central con una ranura en forma de V.

       3. El avance del encendido

      Para conseguir que el proceso de combustión de la mezcla gasolina-aire sea óptima, es necesario determinar el mejor momento en el que se debe iniciar la chispa en la bujía y, por tanto, cuándo se produce el encendido de la mezcla gasolina-aire. La combustión de la mezcla necesita un tiempo desde que empieza hasta que termina, si la chispa salta demasiado pronto o demasiado tarde, no conseguiremos sacar la máxima potencia y un buen rendimiento del motor. Por este motivo, es necesario avanzar el momento de producirse la chispa, de aquí viene el nombre de avance del encendido.

       Evolución del movimiento del pistón

image

      La chispa debe saltar entre los electrodos de la bujía antes de que el pistón llegue al PMS, y conseguir que se comience a liberar la energía de la gasolina justo en el momento en el que el pistón comienza su carrera hacia el PMI, es decir, cuando el pistón comienza su carrera desde el PMS a PMI la mezcla debe empezar a liberar toda su energía y no antes.

      Si se adelanta el momento de saltar la chispa en exceso, habrá una fuerza en contra del pistón que se mueve hacia arriba, por lo que se opondría a que subiera y se perdería potencia en el motor.

      Si se atrasa el momento de saltar la chispa en exceso, el pistón hará un recorrido desde PMS al PMI en el cual recibirá poca energía de la mezcla y perdería potencia, es decir, una gran parte de la energía de la mezcla no impulsaría el pistón.

Recuerde

      El tiempo que tarda en inflamarse la mezcla aire-gasolina depende de muchos factores, como la temperatura, presión, proporción de la mezcla, etc.

      Un parámetro o variable determinante para saber cuánto se debe adelantar el encendido es ver las revoluciones por minuto del motor (rpm), ya que cuanto mayor son las rpm más rápido se mueve el pistón y, por tanto, habrá que adelantar el encendido.

      Los sistemas de avance pueden ser mecánicos, eléctricos, electroneumáticos, etc. Los mecánicos más empleados son los centrífugos y por vacío.

      image Avance centrífugo: es un sistema mecánico que varía el punto de encendido en función del número de rpm del motor.

      image Avance por vacío: es un sistema que varía el punto de encendido en función de la ‘carga del motor’, principalmente midiendo la presión en interior del conducto de admisión de aire del motor.

      También se combinan sistemas centrífugos con sistemas por vacío, de esta manera se tienen en cuenta no solo las rpm, sino la presión en interior del conducto de admisión de aire del motor.

      Actualmente, el sistema de avance de los vehículos combina sensores y actuadores, controlados por unidades de control electrónica muy sofisticadas, las cuales, a partir de múltiples parámetros o variables, modifican el avance del encendido. La mayoría de los sistemas actuales de encendido son sistemas de encendido integral.

Recuerde

      El encendido de la mezcla debe producirse un ‘poco antes’ de que llegue el pistón al punto muerto superior (PMS), esto es lo que se conoce como avance del encendido.

       4. El porcentaje Dwell y el ángulo de cierre

      Para entender el concepto de Dwell y ángulo de cierre, se verá un sistema electromecánico sencillo. El sistema está formado por dos componentes básicos, que son una leva y un ruptor. Los platinos tienen unos contactos eléctricos móviles, que se pueden abrir y cerrar según la posición en la que se encuentre la leva. En las dos figuras siguientes se aprecia cómo la leva ha cambiado de posición porque ha girado y ha conseguido abrir los contactos del ruptor. La leva gira solidaria con el motor y según el número de sus revoluciones.

image

      Partes móviles de un sistema de encendido mecánico por ruptor, con los contactos cerrados (Fig. A) y abiertos (Fig. B)

Recuerde

      Los contactos eléctricos del platino forman parte de un circuito eléctrico, que se abren y se cierran gracias al giro de la leva.

      La función del ruptor o platinos es abrir y cerrar el circuito eléctrico primario de un