Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo otto. TMVG0409. José Carlos Rodríguez Melchor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Carlos Rodríguez Melchor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788415670087
Скачать книгу

      Bujía con sedimentos

      Se perciben fuertes sedimentos por aditivos de aceite y combustible sobre el aislante y el electrodo de masa. Sedimentos similares a la escoria (carbonilla).

      image Causa. Componentes de aleaciones, especialmente de aceite, pueden formar residuos que se asientan en la cámara de combustión y sobre la bujía.

      image Consecuencia. Puede producir encendidos incandescentes con pérdida de potencia e incluso daños al motor.

      image Remedio. Comprobar los ajustes del motor. Montar nuevas bujías; cambiar eventualmente el tipo de aceite. Puede haber rotura de aislante.

image

      Bujía con rotura del aislante

      image Causa. Daños mecánicos por manipulación inadecuada. En principio, solo reconocible como una fina grieta. En casos límites puede estallar el aislante por asentamientos entre electrodo central y aislante, especialmente en trayectos largos a trabajo excesivo. Funcionamiento del motor con detonaciones.

      image Consecuencia. Interrupción de encendido, la chispa salta en lugares donde no alcanza con seguridad la mezcla reciente.

      image Remedio. Montar nuevas bujías.

image

      Bujía con excesivo desgaste de los electrodos

      Los electrodos central y/o de masa presentan una pérdida de material visible.

      image Causa. Aditivos agresivos del combustible y del aceite. Influencias desfavorables de flujo en la cámara de combustión posiblemente debido a sedimentaciones. Detonaciones del motor, sobrecarga térmica, empleo de bujías inadecuadas.

      image Consecuencia. Fallos de encendido, especialmente al acelerar (la tensión de encendido ya no es suficiente para la distancia excesiva entre electrodos). Mal comportamiento de arranque.

      image Remedio. Cambiar las bujías.

imageAplicación práctica

       Un compañero le muestra una bujía en el mismo estado que la de la fotografía y quiere saber qué le ha pasado a la bujía, por qué y qué remedio puede aplicar. ¿Usted qué le diría?

image

      Bujía carbonizada

       SOLUCIÓN

      El aislante, los electrodos y la carcasa se observan cubiertoscon carbonilla negra aterciopelada, por tanto, se trata de una bujía carbonizada.

      image Causa. Ajuste incorrecto de la mezcla: mezcla demasiado rica, filtro del aire muy sucio. Uso principal en trayectos cortos y la bujía no alcanza la temperatura de autolimpieza, grado térmico de la bujía demasiado bajo.

      image Consecuencia. El motor arranca con dificultad o no arranca, fallos durante la marcha del motor. Al no quemarse el combustible correctamente se pude dañar el catalizador, incluso atascarlo si el fallo es prolongado.

      image Remedio. Comprobar que la mezcla gasolina-aire es correcta, comprobar el filtro del aire.

       8.7. Comprobación del circuito secundario del sistema de encendido mecánico

      Se verá un oscilograma de la tensión en cada cable de alta tensión, en el que habrá que comprobar que los valores de tensión son correctos, que no haya picos excesivos o baja tensión.

       Comprobación de la tensión en el circuito secundario de un sistema de encendido con distribuidor

image

      Se pueden comparar las gráficas de todos los cilindros en la misma pantalla y ver las diferencias entre ellas. Si existieran grandes diferencias sería signo de que existe algún fallo en bujías, cables de bujías, distribuidor, o bobina, etc.

      Existen instrumentos de medida que tienen una función de autodiagnóstico, mediante la cual comprueban si existe un fallo y avisan en la pantalla en qué cilindro o cilindros se ha producido.

       Oscilogramas del circuito secundario con fallos

image

      Un valor de la tensión eléctrica baja (a), puede deberse a que la resistencia en ese circuito ha disminuido, provocando una caída de tensión en la bobina por el aumento de la intensidad, poca separación entre electrodos, cables defectuosos que han disminuido su resistencia eléctrica, o bien, se está derivando a masa parte de la corriente a través de los cables de bujías, tapa del distribuidor de encendido, bujías, etc..

      La tensión eléctrica excesiva (b), puede deberse a que la resistencia en ese circuito ha aumentado, provocando una subida de tensión en la bobina por la disminución de intensidad, excesiva separación entre electrodos, cables defectuosos que han aumentado su resistencia…

      Si se observan fallos en todos los cilindros, puede deberse a elementos comunes del circuito, como la bobina, distribuidor, cable de alta tensión de conexión de la bobina con el distribuidor, o bien, a fallos en el circuito primario.

       8.8. Comprobación de circuito secundario del sistema de encendido dis

      Se conectan cuatro pinzas numeradas a cada uno de los cables de bujías, en este caso, a un motor de 4 cilindros. En la mayoría de los motores, el cilindro nº 1 es el que está al lado de la polea del cigüeñal. El instrumento de medición también se puede conectar a la batería para alimentar eléctricamente su batería interna si la tuviera.

      Al igual que en el sistema de encendido mecánico, la tensión eléctrica debe ser similar, teniendo en cuenta que solo hay una bobina secundaria por cada dos cilindros, por tanto, en general, si falla una bobina secundaria se verán afectados dos cilindros.

       Comprobación de la tensión en el circuito secundario de un sistema de encendido DIS de doble bobina

image

       8.9. Puesta a punto de un sistema de encendido mecánico

      La puesta a punto de un sistema de encendido mecánico se explica con el siguiente esquema.

       Puesta a punto del sistema de encendido mecánico