El agua o el oro. Sandra Patricia Basto Torrado. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Sandra Patricia Basto Torrado
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587391756
Скачать книгу
propuestos.

      En junio de 2015, durante una visita al municipio de California, se identificó a un primer líder. Se llegó a él por las constantes protestas y solicitudes que a nombre de los mineros de Soto Norte elevaba en el canal regional más importante del nororiente colombiano. Con base en la información suministrada por el canal se contactó a este líder, y en el encuentro en California se le informó sobre el proyecto, el interés en su participación y la necesidad de establecer contacto con otros líderes de la región, a lo cual accedió de manera cordial y entusiasta. De este modo, indicó los nombres de otros líderes, y estos a su vez referenciaron a otros actores sociales de California, Vetas y Berlín.

      Con base en esta preselección se inició un proceso de selección teniendo en cuenta los siguientes criterios:

       Liderazgo

       Representatividad de los diversos sectores mineros y agrícolas de la región

       Incidencia de cada municipio en el conflicto socioambiental

       Equidad de género

       Disponibilidad

      A partir de estos criterios fueron seleccionados nueve actores sociales: cinco líderes del municipio de California, tres del municipio de Vetas y uno del corregimiento de Berlín. A cada uno se le asignó un código, dependiendo de su jerarquía en la región. En la figura 1 se presentan sus códigos:

      Estos actores fueron seleccionados en atención al liderazgo que han venido ejerciendo, desde el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, en defensa del agua de Santurbán, y porque se han configurado como líderes de opinión a través de los medios de comunicación regionales. El primero es un líder empresarial que tuvo gran incidencia al poner el conflicto socioambiental en los medios de comunicación, lo que produjo una movilización masiva. El segundo es un académico, líder de opinión en el diario de mayor circulación de la región, con un vasto conocimiento sobre los procesos de contaminación del agua y sobre la especificidad del caso de estudio. A continuación, sus códigos:

      01. Líder empresarial

       02. Líder académico y de opinión

      En esta categoría se escogió la compañía Eco Oro, antigua Greystar, la cual suscitó el conflicto socioambiental por su proyecto Angosturas, que pretendía realizar minería a cielo abierto en Santurbán. Es la única multinacional que después de la delimitación indicada por la Resolución 2090 de 2014 continúa teniendo títulos mineros, tanto dentro como fuera de la línea de páramo. Fueron seleccionados tres miembros de la empresa, cuyas decisiones son definitivas en la proyección de esta. A continuación, sus códigos:

      01. Director ambiental

       02a. Asesor de comunicaciones

       02b. Director social

      Como actor del Gobierno se seleccionó al llamado Gerente del Páramo, dado su rol en el conflicto: en primer lugar, gestionar los recursos para las poblaciones afectadas por la delimitación; en segundo lugar, garantizar que esos recursos realmente lleguen a los destinos asignados. Además, se tuvo en cuenta que su perfil le permite estar en permanente contacto con las necesidades de las comunidades. A continuación, su código:

      01. Gerente del Páramo

      Dadas la naturaleza interpretativa del estudio y las características de las fuentes de información, se seleccionaron dos técnicas para la recolección de información: la observación no participante y la entrevista a profundidad, como se muestra en la tabla 2.

Técnicas Fuentes de información
Observación no participante Contexto natural, social y humano de Santurbán
Entrevista a profundidad • Actores sociales (líderes del movimiento social de Santurbán)
• Actores ambientalistas (líderes del movimiento ambientalista)
• Actores individuales (representantes de las multinacionales)
• Actor mediador (representante del Gobierno nacional)

      La investigación se desarrolló en varias etapas: diseño y aplicación de las técnicas, recolección de la información, análisis de la información y, por último, elaboración del informe final.

      Inicialmente se trabajó en el diseño de los instrumentos. La entrevista a profundidad, que se constituyó en la técnica principal, se desarrolló en tres momentos. El primero fue el encuentro inicial con cada entrevistado, en el cual de manera espontánea este comentó el contexto del conflicto, su rol en él y sus perspectivas. El segundo momento fue el diseño de la entrevista, teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados en relación con el marco teórico, las categorías eje y los diálogos informales del primer momento. El contexto histórico del conflicto socioambiental, las ideas de naturaleza, las estrategias de reapropiación y la igualdad en la diferencia como valor bioético configuraron los núcleos problematizadores, de los cuales se derivaron las subcategorías, expuestas en el modelo de análisis; de estas, a su vez, se derivaron las preguntas eje. El tercer momento correspondió a la aplicación de la entrevista, en la que cada entrevistado, en completa libertad, expuso sus percepciones, visiones, expectativas, intereses y exigencias sobre el conflicto socioambiental de Santurbán. Cada encuentro se extendió entre tres y cuatro horas; posteriormente se acordó otro encuentro para profundizar en algunos aspectos, atendiendo a la perspectiva de la investigadora y a los intereses del entrevistado. Con algunos líderes hubo un tercer encuentro, a fin de subsanar dudas.

      Los encuentros se realizaron entre junio de 2015 y febrero de 2016 y fueron registrados en video. Esto se hizo para que fluyera la conversación y para establecer un clima de confianza entre investigadora e investigados. También, para identificar gestos y movimientos de los entrevistados que permitieran determinar la contundencia de sus afirmaciones.

      Los primeros encuentros se realizaron en los municipios, en la casa de cada entrevistado; el segundo y el tercero tuvieron lugar en cafés de la ciudad de Bucaramanga, lo que se facilitó debido a que la mayoría de los entrevistados tienen doble residencia, en sus municipios y en la capital del departamento.

      La otra técnica empleada fue la observación