El agua o el oro. Sandra Patricia Basto Torrado. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Sandra Patricia Basto Torrado
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587391756
Скачать книгу
de la bioética para orientarla a tres aspectos: la ética médica, lo ecoambiental y lo social1. Por su parte, los enfoques bioéticos latinoamericanos están fuertemente asentados en la ética médica, aunque en los últimos años se viene afianzando una propuesta con enfoque de ecología (Kottow, 2009), que plantea la necesidad de articular los asuntos ecológicos con los problemas sociales, marcados por la pobreza y la desigualdad en el mundo global.

      Por su parte, Heinzmann y Fonti (2012) consideran que los modelos de las bioéticas y las éticas ambientales tradicionales no dan respuesta a las complejas situaciones emergentes en América Latina, como los conflictos socioambientales, cuyos actores sociales luchan por la defensa de los recursos naturales, el territorio y la biodiversidad, a fin de preservar el enorme patrimonio natural, social y cultural que caracteriza al continente. Estos autores definen la bioética como el “lugar” donde interactúan argumentos y cursos de acción a favor de la vida y el medio ambiente, con miras al bien común. Asimismo, destacan el reconocimiento de los interlocutores como condición imprescindible para la participación y el diálogo. En esa medida, consideran que la contribución de la bioética va más allá del análisis y la evaluación: debe elaborar estrategias o apoyar las existentes para denunciar y para exigir los derechos vulnerados, particularmente los que afectan la vida, en un marco de defensa y visibilización de las víctimas.

      En Colombia hay un interés más claro de la bioética por las problemáticas ambientales, y especialmente se está desarrollando un enfoque que la propone como mediadora en los conflictos socioambientales. Los trabajos de Pineda (2012, p. 14), Mueses (2011, p. 78) y Guerra (2012, p. 22) se encuentran en este horizonte. El primero se orientó a deliberar sobre el conocimiento tradicional asociado a semillas y los derechos colectivos en Colombia. El segundo analizó el conflicto entre desarrollo social y conservación de la biodiversidad, a partir de la construcción de la variante Mocoa - San Francisco (Putumayo). El tercero indagó el modo como el conflicto armado entre paramilitares, guerrilleros y bandas criminales está afectando el derecho a la vida y los valores culturales y colectivos de los indígenas kankuamos de la sierra nevada de Santa Marta. Sin embargo, en América Latina la bioética aún es débil respecto al reconocimiento de las diferencias culturales y el modo como estas se relacionan con la naturaleza, creando no solo modelos alternativos, sino mundos impregnados de interacciones, pensamientos, prácticas y valores construidos desde sus propias cosmovisiones.

      El conflicto socioambiental de Santurbán se ha constituido en uno de los de mayor resonancia en Colombia. En 2011 la compañía Eco Oro, entonces Greystar, pretendió realizar allí minería a cielo abierto, lo que afectaría el agua de más de dos millones de personas y vulneraría la biodiversidad del ecosistema. Esto condujo a los ambientalistas a implementar diversas estrategias para frenar el proyecto, lo que suscitó un standby de las multinacionales que allí operaban por un tiempo de tres años y afectó a las comunidades que históricamente han habitado el complejo, cuya supervivencia depende de la pequeña y la gran minería. En 2014 el Gobierno dictó la Resolución 2090, mediante la cual estableció los límites del páramo, así como las actividades sostenibles que pueden llevarse a cabo en él. La aplicación de esta norma se constituiría en el modelo por seguir en 35 páramos del país; sin embargo, un año después no había claridad para las comunidades, los ambientalistas y las multinacionales. A la incertidumbre se sumó el fallo de la Corte Constitucional, que mediante la Sentencia C-035 del 8 de febrero de 2016 prohibió la minería en los páramos. En consecuencia, la Resolución 2090 quedaría sin piso, pues la minería tradicional desaparecería, así como las opciones de vida de miles de familias. Entre tanto, la gran minería podría continuar debajo de la línea de páramo.

      En este contexto, el presente estudio se orientó a resolver la pregunta: ¿Qué elementos bioéticos con enfoque de ecología política centrados en la relación cultura-naturaleza-política-vida están presentes en las reapropiaciones de los diversos actores del conflicto socioambiental del páramo Santurbán después de la delimitación? El objetivo general se formuló, precisamente, en esos términos: analizar los elementos bioéticos con enfoque de ecología política centrados en la relación cultura-naturaleza-política-vida que están presentes en las reapropiaciones de los diversos actores del conflicto socioambiental del páramo después de la delimitación. Los objetivos específicos se plantearon así: 1) identificar las ideas o regímenes de naturaleza –capitalista, orgánica, tecnonaturaleza e híbrida– y sus éticas de la vida, mediante las cuales los actores se reapropian del páramo después de la delimitación; 2) describir las estrategias de reapropiación de los movimientos sociales en disputa después de la delimitación; y 3) develar si la igualdad en la diferencia como valor bioético está presente en las alternativas de desarrollo que redefinirán el futuro de las comunidades del páramo después de la delimitación. Para dar respuesta a estos objetivos, la investigación se dividió en cuatro capítulos.

      El primer capítulo expone el proceso metodológico planteado para alcanzar los objetivos. Para ello se presenta una contextualización del caso de estudio seleccionado, el conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Se propone, para resolver la pregunta problematizadora, un enfoque cualitativo –estudio de caso– que se basó en la observación y las entrevistas a profundidad realizadas a quince actores de esta disputa, clasificados así: actores sociales, ambientalistas, individuales y mediadores. Esta tipología obedece a la clase de intereses que los motivan. Finalmente, se describen los momentos de la investigación que permitieron llegar al informe final.

      El segundo capítulo presenta aspectos teóricos sobre los conflictos socioambientales en América Latina y en Colombia. Se examinan diversos conceptos sobre estos conflictos y los tipos de actores que intervienen en ellos. Posteriormente, se expone un análisis sobre los páramos como ecosistemas estratégicos de vida y los marcos legales que en Colombia los protegen. En seguida, se muestran los resultados y la discusión sobre lo que piensan los diversos actores del conflicto socioambiental de Santurbán. Finalmente, se plantean las conclusiones alcanzadas.

      El tercer capítulo responde al proceso metodológico propuesto para el desarrollo de esta investigación. En primer término, se esbozan los referentes teóricos del desarrollo de la bioética en América Latina desde las éticas de la vida de las filosofías andinas, se examina el despliegue de la ecología política latinoamericana y se articula la bioética con la ecología política, como enfoque para analizar el conflicto socioambiental del páramo Santurbán. En segundo término, se muestran los resultados y la discusión de esta perspectiva, identificando las ideas o regímenes de naturaleza de los actores sociales, ambientalistas, individuales y el actor mediador. Finalmente, se plantean las conclusiones alcanzadas.

      El cuarto capítulo responde a los objetivos específicos 2 y 3 de esta investigación. En primer término, se revisan los referentes teóricos de los movimientos socioambientales en América Latina y en Colombia, lo mismo que los elementos necesarios para fundar la igualdad en la diferencia como valor bioético. En segundo término, se presentan los resultados y la discusión de las entrevistas a profundidad con los actores sociales y los actores ambientalistas. Por último, se desarrolla la discusión en diálogo con la literatura y la perspectiva de la investigadora y se plantean las conclusiones alcanzadas.

      Estos son algunos de los hallazgos más sobresalientes de la investigación:

       La historia de Soto Norte, donde se origina el conflicto socioambiental en estudio, está determinada por su historia ambiental, a su vez marcada por la conquista y la colonización españolas. Posteriormente, la llegada de las compañías extranjeras incidió de manera favorable en la calidad de vida de las comunidades de la región. En consecuencia, la posición de estas comunidades en el conflicto es de alianza con los actores individuales, es decir, las multinacionales que allí operan, lo que va en contravía de la literatura expuesta.

       El derecho al agua aún no está garantizado, ni con la Resolución 2090 del Ministerio de Ambiente ni con la Sentencia C-035 de la Corte Constitucional, pues continúan las denuncias de los ambientalistas sobre el vertimiento de sustancias tóxicas por las compañías mineras que siguen operando en Santurbán. Estas, por cierto, podrán trabajar fuera de la línea de páramo, mientras que los pequeños mineros serán los grandes afectados, pues tendrán que