Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet. IFCD0210. Antonio Luís Cardador Cabello. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Antonio Luís Cardador Cabello
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788416433094
Скачать книгу
Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) es el protocolo estándar usado por cada operación que se realiza en la WWW. Este protocolo surgió de la colaboración entre la WWW-Consortium y la IETF (Internet Engineering Task Force), que finalizó en el 1999 con la publicación del RFC-2616, dando lugar a la especificación de la versión 1.1 de HTTP.

      HTTP es un protocolo orientado a transacciones y se adapta al modelo petición-respuesta entre cliente y servidor. Las características principales del protocolo HTTP son:

      1 Se basa en el uso de URI (Uniform Resource Identifier, Identificador Uniforme de Recursos) para localizar los sitios o nombres.

      2 Se basa en el uso del protocolo TCP/IP y de la arquitectura Cliente/Servidor.

      3 Funciona de forma muy básica: una vez que ha respondido una petición del cliente, cierra la conexión entre ambos y no almacena nada.

      4 Usa tipos MIME para determinados datos en el transporte de los mismos.

      Se describe ahora el funcionamiento de este protocolo:

      1 El usuario accede a una URL (bien mediante hipervínculo o introduciéndola manualmente en un navegador web).

      2 El cliente coge esa URL y la divide en varias partes identificativas: identifica el protocolo de acceso, la DNS o IP del servidor, el puerto (por defecto es el 80), la ruta y el objeto requerido del servidor en sí.

      3 Se establece una conexión TCP/IP con el servidor.

      4 Se realiza la petición del objeto requerido, para lo que se hace uso de una serie de comandos.

      5 El servidor devuelve la respuesta al cliente.

      6 Se cierra la conexión TCP.

      7 El cliente descodifica la respuesta y la muestra al usuario.

       Recuerde

      El protocolo HTTPS es usado principalmente por las entidades bancarias, tiendas on-line y cualquier tipo de servicio que necesite del uso de datos personales o contraseñas.

      Sus comandos son:

      1 GET: sirve para poder recuperar la información de la URL.

      2 POST: sirve para hacer que el servidor acepte la información que es enviada en la solicitud.

      3 HEAD: pide una respuesta idéntica a la que correspondería una petición GET, pero sin el cuerpo de la respuesta.

      4 PUT: es parecida a POST, pero se utiliza para actualizar la información asociada a un objeto del servidor.

      5 DELETE: sirve para eliminar el documento especificado del servidor.

      6 LINK: sirve para crear una relación o vínculo entre documentos.

      7 UNLINK: sirve para eliminar una relación o vínculo entre documentos.

      Dado que TCP/IP era más fácil a la hora de implementarlo que OSI (las 4 capas de uno frente a las 7 capas de otro) y sobre todo a que TCP/IP daba un correcto funcionamiento con unos mínimos prerrequisitos, hizo que el protocolo estándar de Internet fuera TPC/IP. A la hora de ir organizando redes mediante el protocolo TCP/IP, se deberán tener presentes una serie de conocimientos que se van a ir desarrollando en los siguientes puntos.

       5.1. El direccionamiento IP. Evolución

      En Internet, los equipos se van a comunicar a través del uso del Protocolo IP (Internet Protocol). Este protocolo se va a basar en el uso de direcciones IP, que están compuestas por 4 números enteros comprendidos cada uno entre el 0 y el 255. El formato de una dirección IP sería:

image

      Un posible ejemplo de dirección IP puede ser la 192.156.5.8. Cada equipo que se conecta a una red tiene una dirección IP única y exclusiva para él. Pero ¿quién se encarga de dar las direcciones IP? Para ello, existe un organismo denominado ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) encargado de dar direcciones IP en Internet. La dirección IP se compone de 32 bits agrupados en 4 octetos de 8 bits y separado cada octeto de bits por un punto. En cualquier dirección IP, se van a tener dos partes bien diferenciadas:

      1 Los números más a la izquierda de la dirección IP, que van a servir como Identificador de red.

      2 Los números más a la derecha de la dirección IP, que van a servir como Identificador de host.

      Siempre que se hable de direccionamiento IP, hay que tener presente una serie de conceptos clave:

      1 Dirección de red: cualquier dirección IP que en su parte derecha contenga un 0 (por ejemplo: 124.98.0.0, 10.98.8.0, etc.) es considerada una dirección de red y abarca los rangos desde 0 a 255. Por ejemplo:

Direccion de redRange
192.180.1.0image192.168.1.0 - 192.168.1.255
146.3.0.0image146.3.0.0 - 146.3.255.255

      1 Dirección de broadcast: así se llama a cualquier dirección IP que finalice en 255. Por ejemplo: 102.56.0.255 y 123.8.9.255 corresponden a direcciones de broadcast. La dirección de broadcast va a permitir enviar mensajes a todos los equipos de la red (que vienen especificados por el Identificador de red).

Image

       Nota

      Actualmente, en el direccionamiento IP se está pasando de la norma IPv4 (números binarios de 32 bits) a IPv6 (números binarios de 128 bits).

      A continuación, se va a ver la clasificación de las direcciones IP en base a las clases de redes que es posible formar.

       Redes de clase A

      En este tipo de redes, el primer octeto que compone una dirección IP está reservado únicamente para el identificador de red, el resto de bits indican la cantidad de ordenadores que se pueden asignar a la red.

      Como el primer octeto (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) se reserva para la identificación de red, se tiene la cantidad de 27 = 128 redes posibles (de estas posibilidades hay que descartar la red 0.0.0.0, que no existe, y la red 127.255.255.255, que es una red reservada). Luego el rango en el que se mueven las redes de clase A es: 1.0.0.0 hasta 126.0.0.0.

      Como hay tres octetos de 8 bits disponibles para los hosts, esto implica 224 = 16.777.214 equipos para una red cualquiera. Hay que anotar que las redes de clase A son las que más equipos pueden soportar en una red. Estas redes llevan una submáscara de red, que es la 255.0.0.0. Por ejemplo: en la dirección de red de clase A 100.10.56.84, los 3 últimos octetos (10.56.84) corresponden a la dirección del host (equipo conectado a la red).

       Redes de clase B

      En este tipo de redes, se usan el primer y el segundo octeto de bits para formar el identificador de red, pero dejando fijos los 2 primeros bits del primer octeto. La cantidad de redes que se pueden manejar con la clase B es (8 bits + 8 bits = 16 bits – 2 bits-fijos = 14 bits): 214 = 16.384 redes. Luego el rango en la clase B: 128.0.0.0 hasta 191.255.255.255. La cantidad de ordenadores o equipos que puede contener una red de clase B es: 216 = 65.536 (como puede observarse, se definen menos ordenadores por red en clase B que en clase A). Estas redes llevan una máscara de red, que