Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet. IFCD0210. Antonio Luís Cardador Cabello. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Antonio Luís Cardador Cabello
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788416433094
Скачать книгу
Task Force.

       3.2. Correo electrónico

      El correo electrónico, más comúnmente conocido bajo el término e-mail, es un servicio que ofrece Internet para que los usuarios de la red puedan enviar y recibir mensajes y archivos de forma rápida mediante el uso de sistemas de comunicación electrónicos. A estos mensajes o archivos es a lo que se denomina correo electrónico. Hay que anotar que Internet brinda este servicio de correo electrónico mediante el protocolo POP (para poder recibir correos electrónicos en la cuenta de correo) y el protocolo SMTP (para poder enviar correo a otros destinatarios desde el correo).

      Para que una persona pueda enviar un correo electrónico a otra persona usando este servicio que brinda Internet, ambas deberán tener creada y en validez una dirección o cuenta de correo electrónico. ¿Quién puede dar una dirección de correo electrónico? Un proveedor de correo electrónico, que es al fin y al cabo la última entidad que va a ofrecer enviar y recibir e-mails. Proveedores gratuitos de correo electrónico son:

      1 Gmail.

      2 Yahoo Mail.

      3 Windows Live Hotmail.

      4 AOL Mail.

      5 Mail.com

      6 GMX Mail.

      Una dirección de correo se va a componer de un conjunto de palabras que van a identificar a una persona para que pueda enviar y recibir correos en ese proveedor de servicios de correo electrónico (por ejemplo, si se usa Hotmail, será [email protected], o si se usa Gmail, será [email protected], donde xxx corresponde a ese conjunto de palabras). Cada dirección de correo es única y pertenece a una sola persona.

      La dirección de correo se va a identificar de forma rápida y concisa porque siempre tiene el símbolo “@” (arroba) y este símbolo lo que hace es dividir a la dirección de correo electrónico en dos partes:

      1 La primera parte corresponde al nombre de usuario (identificación) que se escoge en el proveedor de servicios de correo electrónico.

      2 La segunda parte corresponde con el dominio asociado al proveedor de servicios de correo electrónico (en el caso de Gmail, es gmail.com).

       Consejo

      Dado que actualmente se consulta el correo electrónico de forma asidua, es aconsejable que, cuando se cree uno, se escoja una identificación lo más fácil posible.

      Como ya se sabe, para poder enviar y recibir mensajes de correo electrónico se necesita al proveedor de correo, en el cual hay que estar registrado para poder usar sus servicios. Actualmente, hay dos tipos de proveedores de correo:

      1 Los de pago: normalmente, cuando un usuario compra un dominio, se le suelen facilitar una serie de cuentas de correo para usar junto con ese dominio. Es la opción por la que optan las empresas y organizaciones estatales.

      2 Los gratuitos: son los más usados, pero tienen la desventaja de que muestran el nombre del proveedor en la parte derecha y esto es muy incómodo, sobre todo para empresas y organizaciones estatales.

      Una vez registrado en un servidor de correo gratuito cualquiera, se puede proceder al uso del servicio denominado correo web. Este servicio lo que va a permitir es enviar y recibir correos a través de un determinado sitio web diseñado para tal fin. A este sitio web se accede a través del navegador.

      Como alternativa al uso del navegador para acceder a un sitio web determinado para usar el correo web del proveedor, nace lo que se conoce con el nombre de “cliente de correo”. Los clientes de correo son programas informáticos que van a permitir gestionar los mensajes recibidos y poder escribir y enviar nuevos mensajes a los contactos. Aparte de esta característica fundamental, suelen brindar otras muchas, como filtro de correo, correo no deseado, etc. Quizás uno de los clientes de correo más conocidos a nivel mundial es Microsoft Outlook.

       Consejo

      Conviene cambiar asiduamente la contraseña de correo electrónico, sobre todo si se hacen conexiones al correo fuera de la red habitual de trabajo.

      Cuando un usuario decide escribir un correo electrónico, desde el proveedor que sea, necesitará siempre tres campos:

      1 Destinatario: una o varias direcciones de correo electrónico a quien o quienes se quiere hacer llegar el correo o mensaje.

      2 Asunto: una descripción breve que verá la persona a la que va dirigido el mensaje antes de que abra el contenido del mismo.

      3 Mensaje: el mensaje en sí que se quiere hacer llegar al o a los destinatarios.

      Además, en los correos electrónicos se van a poder adjuntar archivos al mensaje. Adjuntar archivos va a facilitar el intercambio de información de archivos (un documento de Excel, una imagen, un programa para instalar, etc.).

      Para especificar al destinatario del mensaje, se va a localizar el campo Para y ahí se escribirá su dirección de correo electrónico. En el caso de varios destinatarios, se separarán sus direcciones de correo electrónico mediante el uso del símbolo “;”. Además del campo “Para”, están también los campos:

      1 CC: las direcciones de correo electrónico que se pongan en este campo también recibirán el mensaje, pero observarán que el mensaje no va dirigido a ellos, sino a las direcciones de correo que están en el campo Para. Este campo es visible por todos los que reciben copia del mensaje.

      2 CCO: es igual a CC, pero hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en lista alguna, es decir, el campo CCO nunca es visto por ningún destinatario.

       Consejo

      Hay que evitar, en la medida de lo posible, abrir el correo spam o basura, dado que es una forma fácil de infectarse con virus.

      Una vez listo el mensaje, se procede a enviarlo mediante los siguientes pasos para que sea recibido por la persona a la que se quiere comunicar:

      1 Redactar el mensaje mediante un cliente de correo electrónico o un proveedor de correo electrónico.

      2 Al darle a enviar, el programa o proveedor contacta con el servidor de correo (para esto usa el protocolo SMTP), le transfiere el correo y le da la orden de que lo envíe.

      3 El servidor SMTP tiene que hacer entrega de un correo a un dominio X que no conoce. Por eso es por lo que consulta su servidor DNS, para conocer dónde está el dominio X.

      4 Una vez realizada la consulta y conocido el dominio X, se procede a transferir el mensaje usando el protocolo SMTP.

      5 El mensaje queda pendiente para que el otro usuario lo abra y lo lea.

      Una vez recibido y leído un mensaje de correo electrónico, es posible llevar a cabo una serie de operaciones sobre él como las siguientes:

      1 Responder: contestar a la persona que ha enviado el correo.

      2 Reenviar: enviar el correo recibido a una tercera persona.

      3 Archivar: guardar el mensaje bien en el sitio web indicado por el proveedor de correo o en el cliente de correo.

      4 Borrar: eliminar el mensaje, enviándose este a una carpeta de elementos eliminados que es posible vaciar posteriormente como si de la papelera de Windows se tratara.

      5 Mover a carpeta: organizar los correos