Diálogos y debates de la investigación jurídica y sociojurídica en Nariño. Israel Biel Portero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Israel Biel Portero
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587602333
Скачать книгу
dos puedan nombrar un tercer árbitro, y en el evento en que no lleguen a un acuerdo sobre la elección, sea designado por el Ministerio del Trabajo otro árbitro. El Laudo Arbitral producto del Tribunal de Arbitramento deberá obligar a las partes para su cumplimiento.

       Fuero sindical: los directivos del sindicato y de sus subdirectivas regionales gozarían del fuero sindical, con este se permitiría, por un lado, proteger a los trabajadores que tengan un empleador directo como es el caso del proxeneta; por otro lado, estaría el Estado obligado a que, en reconocimiento del fuero, se diseñen políticas públicas relacionadas con salud, ambiente, espacio público, educación e inversión, que culminen con los planes nacionales y locales, sean convocados los directivos sindicales en las mesas de negociación y planeación, dado que, el Estado tendría que cumplir con el Acuerdo Colectivo Sindical.

      Conclusiones

      Existe una ausencia de garantías en el proceso de negociación colectiva para los sindicatos de trabajadores sexuales. Ello se explica en que, si bien es un contrato laboralmente válido, el ejercicio de sus derechos son restringidos por la falta de una reglamentación específica. En el plano colectivo, las organizaciones sindicales por éstos conformados cuentan con un reconocimiento legal, pero con nula o escasa participación en el diseño de políticas públicas. Esto se expresa en que no existen escenarios propios que incentiven la negociación colectiva, que atañe derechos como elevar pliegos de peticiones, ejercer la huelga, acudir a un Tribunal de Arbitramento, y gozar del fuero sindical. Es la naturaleza jurídica de sus sindicatos, que al ser gremiales por afiliar a trabajadores que prestan su servicio de manera independiente o dependiente con varios empleadores, los hace inoperantes por la limitación normativa colombiana.

      Los derechos laborales colectivos de los trabajadores sexuales en Colombia se encuentran respaldados por una amplia normatividad internacional consagrada en los convenios 87, 98, 151, y 154 de la OIT, y en la Declaración Universidad de Derechos y Principios en el Trabajo de 1998; y constitucionalmente por los artículos 25, 39, 55 y 56 de la carta política. En virtud de ello, se exige la implementación de un nuevo modelo de negociación colectiva aplicable a los sindicatos gremiales de trabajadores sexuales, donde se reconozcan derechos y garantías como la huelga, el arreglo directo e indirecto, la composición del conflicto a través de Acuerdos Colectivos Sindicales o de Laudos Arbitrales y el ejercicio del fuero sindical. La incidencia de estos debería reflejarse en la participación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas.

      Referencias

      Alliance, S. (1989). Scarlet Alliance. Recuperado de: http://www.scarletalliance.org.au/who/

      Avila, G. (s.f.). Clases de sindicatos y funciones. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/000793678f2b19a2e314b

      Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2583/4.pdf. Pág. 7-8.

      Bobbio, N. (1991). El Tiempo De Los Derechos. Madrid, España: Fundación Sistema.

      Cartilla Derecho Colectivo Del Trabajo. (s.f.). Recuperado de: http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derecho_colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf. Pág. 12.

      Ceballos, F. (2014). Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI. Boletín de Antropología.

      Ceballos, F. (2016). El Cabildo de Indígenas. De la opresión colonial a la resistencia comunitaria. Diálogo Andino, 329-339.

      Ceipa. (s.f.). Cartilla derecho colectivo. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf. Recuperado de: http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derecho_colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf

      Ciencia Popular. (s.f.). Ciencia Popular. Recuperado de: http://www.cienciapopular.com/historia-y-arqueologia/historia-de-la-prostitucion

      Colombia, C. d. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia: Legis S.A.

      Colombia, C. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis S.A.

      Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia.

      Corte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de marzo de 2017). OEA prensa. En CIDH celebra primera audiencia sobre los derechos de las trabajadoras sexuales en América. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/036.asp

      El Tiempo. (2002). Sindicato legal de prostitutas. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1315641

      Gross, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf.

      Legis. (2010). Código Civil. Colombia: Legis Editores S.A.

      Lucumí Moreno, E. M. K. V. (2016). Modalidades que se utilizan para ejercer la prostitución en el Distrito de Buenaventura. Recuperado de: ///C:/Users/Familia%20Suarez/Downloads/1624-1-2650-1-10-20170201.pdf

      Maldonado, A. C. (2011). Diccionario Ibereoamericano de Derechos Humanos y Fundamentales. Recuperado de: http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/view/4

      Mamián, D. (1992). El pensamiento andino. “Por la senda de Juan Chiles”. Mopa Mopa, 25-41.

      Mamián, D. (2000). Rastros y rostros de un camino por andar. Mopa Mopa, 14, 75-88.

      Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño.

      Mamián, D. (2010). Rastros y rostros del poder en la provincia de Pasto: primera mitad del Siglo xix “Leales a sí mismo”. Quito, Ecuador: Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar.

      Mamián, D. (2010). Urcunina: decisiones políticas y derechos culturales. Mopa Mopa, 20, 26-44.

      Marin, C. A. (2012). El Concepto de Seguridad Jurídica en el Estado Social. Recuperado de: http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf

      Mayorga, F. (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá 1831-1857. Bogotá, Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.

      Mayorga, F. (2015). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. Bogotá, Colombia: Inédito. Trabajo encargado por el INCODER.

      Melendez, P. (2016). Sintrasexco, el primer sindicato de prostitutas en Colombia. Recuperado de: http://www… https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16578784.

      Molina, C. E. (2005). Los convenios de la OIT ratificados, son normas de obligatoria aplicación en Colombia. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document?obra=rlaboral&document=rlaboral_7680752a7f46404ce0430a010151404c

      Muelas, L. (2008). Tema cuestión Nacional y cuestión Indígena. Cátedra Jorge Elíecer Gaitán. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/grnemogas/docs/2_Muelas_tr.pdf.

      Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre las empresas y la negociación colectiva. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_151854/lang--es/index.htm#Q1

      Organización Internacional del Trabajo. (2008). Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. Ginebra, Suiza: Organización Internacional de Trabajo.

      Organización Internacional del Trabajo (2010). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/wcms_703425.pdf. Pág. 119-120.

      Organización Internacional del Trabajo (1996-2016). Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 98. Recuperado