¡Ey, las ideologías existen!. Mario Riorda. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mario Riorda
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789876911207
Скачать книгу
constitutivas, es también problematizar qué se entiende por comunicación ideológica y resolver un proceso metodológico que permita confirmar o no el uso de mensajes ideológicos en las campañas electorales presidenciales en América Latina.

      Para demostrar que las campañas utilizan un claro sentido ideológico en su contenido discursivo es muy importante identificar cómo se comunica esa ideología en las campañas y esbozar una sistematización respecto de la forma en que ese discurso se presenta para el electorado. La matriz de análisis posibilita hacer operativos estos hallazgos, y puede emplearse para ubicar cada campaña electoral (partido y/o candidato) y también cada tipo de texto en particular: discursos (piezas oratorias), spots u otros. Los eslóganes, por ejemplo, pueden ser derivados al componente saliente en el enunciado (una valencia, un enunciado dirigido al contradestinatario, un valor, etc. Así se ha procedido en esta investigación, y resultó operativamente eficaz.

      Para cada unidad de análisis (que puede ser desde un eslogan hasta una campaña completa), en la matriz se indicará si la aparición del subcomponente o su variable[8] es considerada una presencia densa, plena; o, por el contrario, eventual. De ese modo, la decisión llevará a marcarlo en la columna izquierda, central o derecha, según ese uso represente una presencia ideológica alta, media o baja, respectivamente.

      Una consideración especial debe hacerse respecto del análisis del destinatario. Como ya se explicó, una mayor presencia del paradestinatario se interpreta como un uso de menor carga ideológica. Un enunciador que se esfuerza por construir un “tú” apartidario, amplio y genérico, y por tanto busca convocar al grupo heterogéneo, será coherente con un mayor esfuerzo por borrar huellas de segmentación partidaria. Siguiendo esta línea, la mayor presencia de paradestinatario en la unidad de análisis debe marcarse en la tabla como menor presencia de ideología discursiva, y por tanto quedará representada en la columna derecha.

      A partir de la aplicación de la matriz de análisis, se podrá concluir qué tipo de discurso –y por ende, de campaña– domina en cada caso. Así, se distinguen:

       Discursos de ideologización fuerte. Poseen alta intensidad del uso ideológico (aunque puede no ser del todo plena ni constante, pero sí saliente) y se hallan presentes en los dos grandes componentes, simbólico y de políticas.

       Discursos de ideologización moderada o eventual. Presentan una intensidad moderada del uso ideológico (ni plena ni constante), y pueden o no estar siempre presente en los dos componentes. Pendulan hacia la homogeneización.

       Discursos de infraideologización. No hay intensidad de su uso (repetición) y no están presentes en los dos grandes componentes, o eventualmente en alguno de ellos con baja intensidad. Serían discursos homogeneizantes plenos.

tabla3

      Argentina 2007: cómo se presenta la ideología partidaria cuando se busca al centro del electorado[I]

      El 28 de octubre de 2007 los argentinos eligieron como presidenta de la Nación a Cristina Fernández de Kirchner, senadora nacional por el Frente para la Victoria (FPV) y esposa del entonces presidente Néstor Kirchner. Los resultados de los comicios fueron 45,28% de los votos para la fórmula del FPV con Cristina Fernández-Julio Cobos; y 23,05% para la segunda fuerza, la Coalición Cívica (CC) Elisa Carrió-Roberto Giustiniani, y le permitieron a Fernández ganar en primera vuelta, dando por tierra con el objetivo de campaña de Carrió de alcanzar el porcentaje de votos necesarios para ir a ballotage.[9]

      Crisis del bipartidismo. Los comicios de 2007 se dieron en un contexto signado por la crisis del tradicional bipartidismo que caracterizó al sistema de partidos en la Argentina durante el siglo XX. Esta crisis comenzó a revelarse a fines de la década de 1990, se evidenció a partir de la crisis de 2001 y continúa en la actualidad. Mientras previamente a 2001 se destacaban ocho partidos reconocidos a nivel nacional, 2007 este número llegaba a 125.[10] En 2007 se enfrentaron catorce fórmulas electorales.

      Esto permite definir al sistema de partidos de la Argentina de 2007 como multipartidisimo fragmentado. La transición posbipartidismo, con elconsecuente desmembramiento del Partido Justicialista (PJ) y de la Unión Cívica Radical (UCR), aún no ha terminado. La tendencia parece señalar en dirección de, en términos de Sartori, el pluralismo moderado coalicional, donde la competencia electoral se da generalmente entre coaliciones y no entre los partidos entre sí, ya que a éstos les resulta imposible alcanzar la mayoría necesaria por sí solos. Si bien el FPV en 2007 logró hacerse con la mayoría necesaria para evitar el ballotage, su propia conformación es coalicional, fundada en el concepto de la transversalidad, ante la imposibilidad de Kirchner en 2003 de lograr apoyo homogéneo en el seno del PJ.

      En este contexto de crisis y transformación del sistema de partidos y de la representación política, cobra relevancia la inquietud sobre el papel de la ideología en la política, concretamente: ¿se convirtió ésta en un factor clave de las elecciones de 2007 en el contexto de crisis del sistema político que se estaba atravesando? Este capítulo destaca los principales resultados de la investigación realizada sobre la campaña presidencial de 2007, que tuvo como objetivo analizar si la ideología cobró o no un papel central en la misma. Para ello, se analizaron las campañas de las principales candidatas, Cristina Fernández de Kirchner y Elisa Carrió, sus discursos (piezas de oratoria) y spots de campaña, a la luz de los elementos considerados inherentes a la ideología. Asimismo, se tuvieron en cuenta los eslóganes como texto donde se concentra el mensaje ideológico.

      Candidatas en campaña: entre la continuidad y la superación, dos valencias que invitan a la unidad

      Durante la campaña, la fórmula oficialista se presentó como la representante de “la continuidad del cambio” en referencia al mandato iniciado en 2003 por el presidente Néstor Kirchner, prometiendo una profundización de los logros por él alcanzados. Por su parte, los candidatos por la Coalición Cívica se presentaban como la fórmula para “una Argentina republicana”. A pesar de lo que se podría pensar desde una mirada retrospectiva, a la luz del análisis de los discursos y spots de Férnandez de Kirchner y de Carrió, resultan mucho más significativas las similitudes que las diferencias entre ambas campañas.

      En las dos candidatas se observan argumentos similares: de concordia, de paz, de aunar esfuerzos, de pluralidad,[11] entre otros. Ambas apuntan indudablemente al centro del electorado, invitando expresamente a todos los sectores de la sociedad (desde una perspectiva político-ideológica hasta socioeconómica) y enfatizando la idea de cambio, aunque acompañada de la propuesta de continuidad de los cambios impulsados durante el gobierno de Néstor Kirchner en el caso de la candidata oficialista.

      En el caso de Elisa Carrió, la valencia o proposición diferencial de su candidatura es la idea de República.[12] Se basa en la idea de cambio en la Argentina para retomar lo que la candidata considera los valores perdidos del país, siendo el principal de ellos el de la República.

      En el caso de la candidata oficialista, como ya se mencionó, su proposición diferencial es la denominada Concertación.[13] El discurso de apertura de campaña es dedicado enteramente a describirla, allí se le adjudican tres pilares: el federalismo, la reconstrucción del sistema de representación político y por último la unión de todos los sectores de la política y la sociedad argentina.

      Los eslóganes de campaña buscan resumir el proyecto o el programa político en una sola frase. Por ende, generalmente es posible ver reflejada en ellos la valencia de la campaña. En los eslóganes de ambas candidatas en cuestión se ven reforzadas las respectivas valencias, aunque hay que destacar que es en el caso de Carrió donde se observa mayor coherencia entre valencia y eslogan.

      Elisa Carrió mantuvo un mismo eslogan durante toda la campaña: “Ya estamos para un país mejor”, que sintetiza la posición diferencial de su candidatura, la idea de superación del