Capacidad Gástrica en diferentes edades
Edades | Cantidad en ml. |
Recién nacido | 30 a 90 |
1 mes | 90 a 150 |
1 año | 200 a 300 |
2 años | 500 |
Mayor de 2 años | 750 a 900 |
El contenido de líquido del estómago pasa con rapidez al intestino, vaciándose en 2 a 4 horas los primeros meses. El tránsito intestinal completo demora de 14 a 18 horas.
Deposiciones
Las características de las deposiciones están íntimamente relacionadas con el tipo de alimentos que recibe el lactante. El niño alimentado con leche materna elimina deposiciones muy variables, el color puede ser amarillo oro y en ocasiones verdoso, la consistencia es a veces pastosa y otras disgregada, con gran proporción de agua, el olor es levemente ácido al igual que su pH. Las deposiciones de lactantes alimentados con leche artificial son de un color amarillo más claro, pueden presentar grumos (coágulos de caseína) y son de consistencia algo más dura.
A medida que la alimentación se hace variada y disminuye la ingestión de leche, las deposiciones son más formadas y oscuras. A los dos años son semejantes a las del adulto.
La frecuencia de las evacuaciones también es diferente de un niño a otro y en relación con la alimentación que reciben. En los primeros meses de vida muchos lactantes obran inmediatamente después de recibir la leche, debido al reflejo gastro-cólico, pudiendo presentar tantas deposiciones como el número de veces que se alimenta. En el segundo semestre y cuando ya está recibiendo otros alimentos la frecuencia es de 1 a 3 veces por día, o puede pasar varios días sin obrar. Conviene recordar que la diarrea y la estitiquez están dadas principalmente por cambios en la consistencia más que el número de veces que el niño elimina deposiciones. Tener esto presente evita diagnósticos equívocos.
La evacuación voluntaria o control del esfínter anal depende de la maduración de mecanismos neuromusculares. El niño primero aprende a retener, lo que ocurre alrededor de los doce a dieciséis meses y luego a vaciar voluntariamente, entre los dieciocho y veinticuatro meses.
La formación del sistema renal se completa alrededor de las treinta y seis semanas de vida intrauterina. Los cambios en el tamaño y función renal son muy marcados a lo largo de la maduración somática; este crecimiento posterior es a expensas de un aumento de tamaño (hipertrofia) de los nefrones y del tejido intersticial que los rodea. Al nacer, los riñones pesan aproximadamente 24 gr., triplican su peso al año y lo quintuplican a los cinco años.
El recién nacido y lactante pequeño tiene una insuficiencia relativa por la inmadurez del sistema, que si bien le permite mantener su homeostasis, se hace evidente en condiciones de sobreexigencia.
La velocidad de filtración glomerular se duplica durante las dos primeras semanas de vida, aumentando rápidamente en el primer año para alcanzar valores proporcionales a los del adulto a los dos años de edad. Esta diferencia de filtración se debe a que no todos los glomérulos del niño están en igual grado de maduración. También en el primer mes de vida las células que cubren al glomérulo son de mayor grosor. La función de los túbulos es eficiente al nacer o se alcanza precozmente. La capacidad de concentración se logra alrededor del año y medio.
Características de la orina
En la vejiga del recién nacido suele encontrarse orina al momento de nacer, la que puede no ser eliminada durante las primeras 12 a 24 horas.
La orina normal, recién emitida, es de color amarillo claro, transparente y de olor que no llama la atención. El volumen total se relaciona con la edad, el metabolismo y la ingesta de líquidos. A toda edad se espera un volumen de 30 a 80 ml. por kg. de peso por día. El pH urinario es más bien ácido en el recién nacido y luego tiende a ser neutro. La eliminación de proteínas está presente en pequeña cantidad en la orina de algunos niños normales.
Diuresis Diaria Promedio Según Edad (Tomado de Bras J. et al. Pediatría en Atención Primaria. Ed. Springer - Verlag Ibérica 1997).
Edad | Volumen Total / día (ml.) |
Recién nacido | 15 a 60 |
1 mes | 250 a 450 |
6 meses | 400 a 500 |
12 meses | 500 a 600 |
2 años | 500 a 600 |
4 años | 600 a 750 |
8 años | 700 a 1500 |
12 años | 700 a 1500 |
Adulto | 1.000 a 1.600 |
Equilibrio hidro-salino
El recién nacido y el lactante en condiciones de normalidad poseen un buen control del equilibrio hidro-salino, pero debido a que tienen una mayor proporción y diferente distribución del agua en los distintos compartimentos del organismo, presentan una hidrolabilidad (capacidad de perder agua, o deshidratarse) que es mayor cuanto más pequeño es el niño y que decrece paulatinamente hasta la edad preescolar. De un 75% a 80% de la composición corporal del recién nacido está dada por líquidos, aproximadamente 65% en la niñez y un 55% en la edad adulta.
En la hidrolabilidad influyen:
• Mayor metabolismo por kilo de peso. Un metabolismo más acelerado requiere mayor cantidad de agua; por cada 100 calorías metabolizadas se necesitan 110 a 130 ml. de agua.
• Mayor superficie corporal relativa. Cuanto menor es el niño, la superficie corporal en relación a su peso es mayor; por lo tanto, las pérdidas insensibles (respiración, perspiración) son proporcionalmente mayores que en el adulto.
• Mayor velocidad de intercambio de agua. El lactante intercambia diariamente entre un 15 y 20% del agua total, en el adulto el intercambio es de 5 a 10%.
• Diferente distribución del líquido corporal. El lactante tiene mayor contenido de agua en el espacio extra celular ubicándose ésta especialmente en el intersticial, a diferencia del adulto, cuyo mayor contenido está en el espacio intracelular.
• Relativa inmadurez renal que influye en la incapacidad de tolerar sobrecarga hídrica.
Con el crecimiento, al aumentar la masa de tejido, se incrementa la cantidad total de líquido intracelular, disminuyendo la hidrolabilidad.
Distribución del Líquido Corporal en los diferentes espacios