Nuevas propuestas de integración regional. Eric Tremolada Álvarez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Eric Tremolada Álvarez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Путеводители
Год издания: 0
isbn: 9789587602036
Скачать книгу
García-Millán, T. (2013). Las negociaciones megarregionales: hacia una nueva gobernanza del comercio mundial. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal.

      Sanahuja, J. A. (2007). Regionalismo e integración en Ámerica Latina: balance y perspectivas. Pensamiento iberoamericano, (0), 75-106.

      Sanahuja, J. A. (2017). Beyond the Pacific-Atlantic Divide: Latin American Regionalism before a New Cycle. En J. Briceño Ruiz e I. Morales (eds.), Post-Hegemonic Regionalism in the Americas. Towards a Pacific vs. Atlantic divide? Londres: Routledge.

      Sanahua, J. A., Closa, C., Caballero, S. y Palestini, S. (2017). América Latina: de la bonanza a la crisis de la globalización. Buenos Aires: cries.

      Sanahuja, J. A. (2018, mayo 23). Ponencia en congreso LASA. Barcelona, Latin America Studies Association.

      Schmieg, E. (2015). ttip-Opportunities and Risks for Developing Countries. Recuperado de https://www.swp-berlin.org/fileadmin/contents/products/zeitschriftenschau/2014zs01engl_scm.pdf

      Wolf, B. (2018, abril 6). Trump basically called Mexicans Rapists Again. cnn. Recuperado de https://edition.cnn.com/2018/04/06/politics/trump-mexico-rapists/index.html

      1 Aquí se seleccionan México, Brasil y Argentina no por su capacidad de liderazgo ni por el poder y legitimidad en la región, sino simplemente por una cuestión de volumen y peso demográfico, político y económico regional en términos relativos, como lo atestigua por ejemplo su pertenencia al G-20. Sin embargo, la tendencia aquí expresada podría extenderse al resto de miembros de la región. Baste como ejemplo enunciar el reciente caso del gobierno paraguayo trasladando su embajada en Israel a Jerusalén en aras de satisfacer y congraciarse con Washington.

      2 Para algunos ejemplos de estas declaraciones, ver entre muchos otros medios de comunicación: bbc News (2016) y Wolf (2018).

      3 A pesar de que algunos analistas (Burdman, 2018) hayan enfatizado el carácter idealista del presidente Macri, en todo caso la política exterior argentina se ve constreñida y supeditada a las urgencias y necesidades domésticas.

      4 Ya fuera ese otro las potencias coloniales europeas a principios del xix, la amenaza estadounidense de la mano de la Doctrina Monroe (1823) y el Corolario Roosevelt (1904), la globalización económica del final del siglo xx… o cualquier otra amenaza.

      5 Para ser preciso, el debate en la Unión Europea aún no ha adoptado un claro resultado, toda vez que la pasada victoria electoral de Macron en Francia pareciera actuar como revulsivo para un proyecto común europeo, aunque persistan las dudas sobre esas tendencias renacionalizadoras y proteccionistas como ha quedado patente en otros foros o en otros eventos, como las últimas elecciones alemanas o las italianas, además de los gobiernos de Hungría y Polonia por poner solo dos ejemplos.

      6 Algunas de las ideas han sido tomadas parcialmente de Caballero (2016).

      7 Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership - rcep), que engloba al Grupo asean+6 (es decir, los diez miembros de la asociación de Naciones del Sudeste Asiático (asean): Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya, más China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda). En cierta manera, se trata del modelo impulsado por China para ejercer una mayor influencia en su región en contraposición con el proyecto del tpp liderado en su día por Estados Unidos.

      8 Para un análisis de las lógicas de la política exterior estadounidense y la dimensión económica-comercial, consultar el artículo de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, “America’s Pacific Century” en Foreign Policy, noviembre 2011 (Clinton, 2011).

      9 La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, fue creada en virtud de la Declaración de Lima de 2011 y entró en vigor en 2015. Cuenta actualmente con 52 países observadores de los cinco continentes.

      10 En el caso de Colombia, debido a su no pertenencia previa a la apec, fue excluida de las negociaciones para el tpp, pero todo parece apuntar a que existe la voluntad política por ambas partes para que Bogotá acabe sumándose a este megabloque comercial.

      11 Baste pensar en el actual contexto de la Unasur con el abandono temporal de seis de sus doce integrantes aduciendo desencuentros ideológicos a la hora de nombrar al próximo secretario general de la organización.

      12 En palabras de Malamud (2018a, p. 167): “The U.S. repeal of the TransPacific Partnership (tpp) and the termination of Transatlantic Trade and Investment Partnership (ttip) negotiations suggest that the end of hegemony might not become a boost but a burst for regionalism as a top foreign strategy. So much have we been discussing adjectives that we have lost sight of the noun—and regionalism may have been surreptitiously receding rather than transforming”.

      capítulo 2

      La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos

      ¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

      Marchini, G. (2019). La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos. En C. Ortiz Morales y E. Vieira Posada (eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 45-93). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

      doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036

      Los acuerdos comerciales firmados entre países o grupos de países que pertenecen a distintas regiones del mundo son un fenomeno relativamente reciente en la economía global. En América Latina, después de la firma del tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entre México, Estados Unidos y Canadá (entrado en vigencia en 1994), los países miembros de la Alianza del Pacífico (ap) han encabezado la firma de tratados de libre comercio (tlc) o de acuerdos de asociación económica (aae) con naciones de Europa y Asia a partir del año 2000.

      Estos acuerdos han generado debate tanto en la región como a nivel global (Garzón, 2015). Ravenhill (2011) ubica el florecimiento de estas agrupaciones «transregionales» en un contexto global marcado por el fin de la Guerra Fría, por una mayor interdependencia global y por el ascenso de la ideología neoliberal (Ravenhill, 2011, p. 189). Garzón (2015) las sitúa en el contexto de un mundo multipolar, y plantea que este «regionalismo cruzado» (cross regionalism)13 puede traer distintas ventajas a los países firmantes. Además de un mejor acceso a los mercados globales, o una mayor atracción de inversión extranjera directa (ied), permitiría «reducir la dependencia económica de un solo socio comercial grande» y hacer más visibles a los países pequeños o medianos, pues estos se pueden transformar “en ‘hubs’ de tlc que cubren varias regiones” (Garzón, 2015, p. 11). En este sentido, se subraya el carácter novedoso de la Alianza del Pacífico, único mecanismo de integración en América Latina en definir sus objetivos parcialmente en relación con otra área del mundo: Asia-Pacífico (Bárcena, 2016; Rodríguez, 2015). Más allá de dicha especificidad, tanto la naturaleza de esta nueva agrupación como su impacto en la integración regional han sido