Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales. José Briceño Ruiz. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Briceño Ruiz
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Путеводители
Год издания: 0
isbn: 9789587602364
Скачать книгу
J. y Bustamante, M. (Coord.). (2002). La integración latinoamericana. Entre el regionalismo abierto y la globalización. Táchira: Grupo cefi-ula, Universidad de los Andes, Venezuela.

      Caballero Santos, S. (2014, oct.-dic.). La identidad en el Mercosur: regionalismo y nacionalismo, Revista Foro Internacional, liv(4), 841-865.

      Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1996). Dependencia y desarrollo en América Latina (27ª ed.). México: Siglo xxi Editores.

      Carmagnani, M. (2004). El otro Occidente —América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

      Casanueva, H. (2008). Realidad y perspectivas de la integración latinoamericana. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina. Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

      Comisión Económica para América Latina. (Cepal). (1959). El Mercado Común Latinoamericano. Informe de la Secretaría Ejecutiva. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

      Comisión Económica para América Latina. (Cepal). (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La Integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

      Correa, M. A. (2012). El papel de México en los procesos de integración latinoamericana. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas (eds.), Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía (pp. 143-168). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España fce.

      Comunidad Sudamericana de Naciones. (csn). (2005, septiembre). Agenda prioritaria y Plan de acción. Brasilia: Primera Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

      Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

      Dabène, O. (1997). La région Amérique Latine. Interdépendance et changement politique. Paris: Presses de Sciences Po.

      De la Reza, G. (2006). El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo xix. México: Universidad Autónoma Metropolitana uam.

      De Lombaerde, P. y Garay, L. (2008). El nuevo regionalismo en América Latina. En Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional (pp. 3-36). Madrid: Fundación Carolina y Siglo xxi de España.

      De Medeiros, M. (2002). Prerrogativas estatales e integración regional: la supranacionalidad como condición necesaria de la lógica distributiva. Un ejercicio comparativo entre la Unión Europea y el Mercosur. En J. Briceño y M. Bustamante (coord.), La integración latinoamericana. Entre el regionalismo abierto y la globalización (pp. 110-131). Táchira: Grupo cefi-ula, Universidad de los Andes, Venezuela.

      Garnelo, V. (2011). El debate sobre el modelo de integración de la Aladi y su evolución. En 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. Ensayos sobre integración regional (pp. 15-100). Montevideo: Aladi.

      Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

      Guerra Borges, A. (2005). América Latina: regionalizar la globalización. De la trayectoria histórica a la utopía convocante. Economía unam, 2, 110-126.

      Guerra Borges, A. (2002). ¿Tiene futuro la integración económica de América Latina? En J. Briceño y M. Bustamante (coord.), La integración latinoamericana. Entre el regionalismo abierto y la globalización (pp. 14-20). Táchira: Grupo cefi-ula, Universidad de los Andes, Venezuela.

      Guerra, F. X. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América Hispana. En A. Annino y F. X. Guerra (coord.), Inventando la nación. Iberoamérica Siglo xix (pp. 185-220). México: Fondo de Cultura Económica fce.

      Junta del Acuerdo de Cartagena. (Junac) (1991). Profundización de la integración andina. Documentos de las reuniones del Consejo Presidencial Andino en 1989 y 1990. Lima: Junta del Acuerdo de Cartagena.

      Leiva, P. (Ed.). (2008). Los caminos para la integración de América Latina. Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

      Liévan-Aguirre, I. (1968). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

      Mallorquín, C. (2012). La Cepal y Raúl Prebisch. La década de oro: 1950. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas A, Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía (pp. 169-196). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España fce.

      Mellado, N. y Alí, M. L. (2013). La cohesión social en la agenda del regionalismo sudamericano: Unasur-Mercosur. En N. Mellado y J. C. Fernández Saca, Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo xxi (pp. 308-355). El Salvador: Editorial Delgado, Universidad Dr. José Matías Delgado.

      Minguet, C. (Coord.). (1990). Pensamiento, Acción y vigencia de Simón Bolívar. Coloquio Internacional, Germán Carrera Damas, compilación y prólogo. Caracas: Unesco, Monte Ávila Editores.

      Moncayo, E. (2009). La contribución de la Cepal al pensamiento sobre la integración latinoamericana. United Nations University Comparative Regional Integration Studies Unucris Working Papers W-2009/24.

      Nolte, D. (2019, junio). Lo bueno, lo malo, lo feo y lo necesario: pasado, presente y futuro del regionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 131-156.

      Palacios, G. y Moraga, F. (2003). La independencia y el comienzo de los regímenes representativos (vol. I, 1810-1850). Madrid: Editorial Síntesi.

      Peña, F. (2008). Algunos interrogantes sobre el espacio geográfico sudamericano. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina (pp. 199-218). Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

      Prebisch, R. (1963). Hacia una nueva dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, fce.

      Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo. La Gran tarea de la América Latina. En La obra de Prebisch en la Cepal (selección de Adolfo Gurrieri, pp. 441-482). México: Fondo de Cultura Económica, fce.

      Ribeiro, D. (1992). Las Américas y la civilización —Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

      Rivarola, A. (2012). Tres vertientes del pensamiento regionalista en Latinoamérica. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas (eds.), Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, fce.

      Rodríguez, I. (2015). Oportunidades y desafíos que plantea la Alianza del Pacífico para la política exterior y para los nuevos modelos de integración regional de sus miembros. En I. Rodríguez y E. Vieira (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico (pp. 33-61). Bogotá: cesa/Universidad del Desarrollo.

      Rojas Gómez, M. (2019). La utopía de crear un estado sudamericano supranacional. En L. Picarella y C. Scocozza (eds.), Del pueblo soberano al soberano del pueblo (pp. 361-412). Bogotá: Penguim Random House Grupo Editorial.

      Romero, J. L. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

      Rosales, O. (2008). Prólogo. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina (pp. 34-38). Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

      Salazar Manrique, R. (1998). El derecho y la globalización de la economía. Supranacionalidad y tribunales comunitarios. En M. Jaramillo et al., Integración internacional. Enfoques económico, político y jurídico (pp. 187-219). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

      Sanz, F., Serbín, A. y Vieira, E. (2006). Reunión constitutiva del grupo de estudio de los costos de la no integración de América Latina. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad de la Sabana, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Pontificia Universidad Javeriana, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).