Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos. María Esther Castillo García. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: María Esther Castillo García
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786078616480
Скачать книгу
Cisspraxis.

      Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning, Substance Abuse and Mental Health Services Administration & National Center for Mental Health Promotion & Youth Violence Prevention (2003). Social and Emotional Learning (SEL) and Student Benefits: Implicagtions for the Safe School / Healthy Students Core Elements. Recuperado de http://www.promoteprevent.org/sites/www.promoteprevent.org/files/resources/SELbenefits.pdf

      Durlak, J., Weissberg, R., Schellinger, K., Dymnicki, A. & Taylor, R. (2011). The impact of enhancing students social and emotional learning: a meta–analysis of school–based universal interventions. Child development, 82(1), 405–432.

      Durlak, J., & Weissberg, R.P. (2010). Social and emotional learning programs that work. En R. Slavin (Ed.), Better evidence-based education: social-emotional learning, Nos. 2, 4–5. York: Institute for Effective Education–University of York.

      Elias, M. (2006). The connection between academic and social emotional learning. En M. Elias & A. Harriet. The educator’s guide to emotional intelligence and achievement academic. California: Thousand Oaks Corwin Press.

      Fernández–Berrocal, P. & Extremera Pacheco, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–6. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2869

      Goikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que implican su eficacia. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/05-10.pdf.

      Guasch, M. & Ponce, C. (2005). Intervención psicopedagógica: proyectos y programas de intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Recuperado de pedagogia.fcep.urv.cat/revistes/juny05/article14.pdf

      Guevara, M. (2001). Hacia el aprendizaje cooperativo. Guía práctica para la organización de los alumnos. Lima: Ministerio de Educación.

      Jones, S. & Bouffard, S. (2012). Social and emotional learning in school from programs to strategies. Social Policy Report, 26(1), 31.

      Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

      Kozulin, A., Giadis, B., Ageyev, V. & Miller, S. (2003). Vygotsky’s educational theory in cultural context. Cambridge: Cambridge University Press.

      Pérez–Escoda, N., Filella, G., Alegre, A. & Bisquerra R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestro y alumnos en contexto escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(3), 1183–1208.

      Rebollo, M.Á., Hornillo, I. & García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una proximación sociocultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, diciembre, 7(2).

      Rebollo, M.Á. & Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, diciembre, 235–263.

      Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para educación primaria (6–12 años). Barcelona: Cisspraxis.

      Romasz, E., Kantor, J. & Elias, M. (2004). Implementation and evaluation of urban school–wide social–emotional learning programs. Evaluating and program planning, No.27, 89–103.

      Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

      Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

      JOSÉ CARLOS CERVANTES RÍOS (1) SILVIA CHÁVEZ GARCÍA (2)

      Resumen: el propósito del capítulo es presentar experiencias escolares coeducativas centradas en las emociones de un grupo de infantes varones de seis años desde un enfoque histórico–cultural en psicología. La estructura del texto es: primero una introducción cronológica sobre el estudio de las emociones; posteriormente se retoman antecedentes sobre cómo se ha abordado el binomio educación–emociones en el sistema educativo mexicano. Luego se hacen algunas precisiones teórico–metodológicas como definir la coeducación y describir las situaciones de aprendizaje, tanto planeadas como espontáneas, con algunos ejemplos, de los que se obtienen algunas conclusiones. La metodología empleada fue la sistematización de experiencias.

      Palabras clave: coeducación emocional, sistematización de experiencias, psicología histórico–cultural.

      Abstract: the purpose of the chapter is to present coeducational school experiences that focus on the emotions of a group of six-year-old boys using a historical-cultural approach within the field of psychology. The structure of the text is: first a chronological overview of the study of emotions, followed by a look at the way the combination education-emotions has traditionally been handled in the Mexican educational system. Then certain theoretical-methodological clarifications are made, such as defining coeducation and describing the learning situations, both planned and spontaneous, with some examples, from which the chapter’s conclusions are drawn. The methodology used was that of systematization of experiences.

      Key words: emotional coeducation, systematization of experiences, boys and Historical-cultural psychology.

      El presente capítulo tiene básicamente dos objetivos: 1. Analizar el concepto de las emociones desde la psicología histórico–cultural, relacionándolo con los estudios de género; y 2. Presentar una propuesta pedagógica conceptual y práctica con niños de seis años desde la coeducación emocional.

      Para responder al primer objetivo se revisaron diversos autores y autoras —Vygotsky, Rebollo, Del Pino, Seidler, entre otros— que definen o clasifican las emociones, así como su función en la vida de las personas desde un enfoque histórico–cultural (Vygotsky, 1999; Rebollo, 2006).

      Con base en estas ideas, hemos retomado el concepto de Simón (2010) sobre coeducación, quien la define como “cambiar modelos sexistas por modelos humanos” (p.61). Para el segundo objetivo reportamos un trabajo de intervención, durante el ciclo escolar 2012–2013, en una escuela primaria particular de Puerto Vallarta, Jalisco, con un grupo de 21 alumnos (seis niñas y 15 niños) de primer grado, entre seis y siete años de edad, mediante dos tipos de estrategias: por un lado, aquellas intencionadas (actividades previamente planeadas) y, por el otro, las situacionales que se presentan espontáneamente; ambas abordadas con un enfoque de género. Las primeras tienen la intención de crear un campo semántico compartido que favorezca la comunicación de las emociones, la resolución de conflictos, la empatía y la construcción de significados conjuntos; en tanto que las estrategias situacionales pretenden aprovechar la convivencia diaria para potenciar la significatividad del aprendizaje emocional, a la vez que aporten al desarrollo del autocontrol de las propias emociones.

      Los hallazgos principales son que, como producto de las actividades intencionadas como de las situacionales, se detectaron indicios de una mayor sensibilización respecto a la identidad de género que ya poseen los niños, así como ciertos cambios en sus discursos y prácticas, sobre todo en cuanto a la resolución de conflictos. Sin embargo, no fue posible conformar un contexto suficientemente favorable que sostuviera un cambio mayor respecto de otros ambientes familiares, de amistad o diversión, en los que los niños están inmersos y les plantean otro tipo de ideas.

      BREVE RECUENTO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE LAS EMOCIONES

      Queremos dedicar este apartado a plantear dos ideas fundamentales: las emociones —desde la concepción de diversos autores— y el desarrollo de la infancia en relación con el estudio de las masculinidades. Todo esto desde el enfoque de la psicología histórico–cultural. (3)

      A lo largo de la historia, las emociones (4) han sido motivo de reflexión y análisis. Fueron pensadas desde la antigüedad de la civilización occidental en la Grecia antigua. Para Platón (1988), todo aquello relacionado con la afectividad alteraba a tal grado el alma, que impedía la actividad intelectual y fluidez de las ideas: en contraposición, su discípulo Aristóteles (2002) le concede un valor positivo al aplicarla